Migraña Flashcards
Definición de Migraña
Del Griego “Hemikranios” - “Mitad de la cabeza”
Trastorno periódico, cuyo síntoma principal es la cefalea, misma que se acompaña de síntomas y características típicas
Relación familiar: >40% en migraña con aura; menor en migraña sin aura
Cuál es el impacto de la migraña en el mundo
2da Causa de discapacidad a nivel global
1ra Causa en personas <50 años
5.6% de la carga de enfermedad global
Epidemiologia de la migraña
Incidencia en edad de inicio <35 años
25.5 años en Hombres
23.2 años en Mujeres
Predomina más en mujeres
Cuál es la prevalencia en México
16 - 17%
Cuáles son las fases de la Migraña
- Premonitorios
- Aura
- Cefalea inicial
4.Cefalea intensa - Postdromo
Qué ocurre en la fase premonitoria
Cambios en el estado de ánimo
Cansancio
Ansiedad por lo dulce
Rigidez de nuca
Fotofobia
Bostezo
Qué ocurre en la fase de Aura
Completamente reversible
Cambios: Visuales y Sensitivos
Inicio de dolor leve
Qué ocurre en la fase de Cefalea inicial
Cefalea
Congestión nasal
Dolor muscular
El dolor se intensifica de moderado a severo
Qué ocurre en la fase de Cefalea Intensa
Dolor severo
Unilateral
Pulsatil
Náusea
Fotofobia
Fonofobia
Osmofobia
Qué ocurre en la fase de Postdromo
Fatiga
Cambios cognitivos
Depresión
Cuál es la clasificación de Migraña SIN Aura
Cuál es la clasificación de Migraña CON Aura
Cuál es la clasificación de Migraña con Aura Típica
Cuál es el tratamiento NO farmacológico
Qué es el Aura
Ataques recurrentes, que duran minutos, de síntomas visuales, sensoriales u otros síntomas del sistema nervioso central totalmente reversibles que generalmente se desarrollan gradualmente y generalmente son seguidos por dolor de cabeza y síntomas de migraña asociados
Cuáles son los síntomas del Aura
Visuales
• Luces parpadeantes
• Escotoma centelleante
Sensoriales
• Parestesias de la
mano o cara
Lenguaje
• Dificultad para encontrar
las palabras
• Disartria
Cuáles son los patrones alternativos de la Migraña
Migraña con Aura del Tronco Encefálico (Basilar)
Vértigo Migrañoso
Migraña oftalmopléjica
Migraña Retiniana
Migraña Hemipléjica
Estado Migrañoso
Migraña con Aura del Tronco Encefálico (Basilar)
A cualquier edad (más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes) Edad de inicio 7 a 20 años.
Fenómenos visuales que ocupan gran parte o la totalidad de ambos campos visuales
Vértigo asociado, tambaleo, falta de coordinación de las extremidades, disartria y hormigueo en manos y pies, rara vez hay parálisis.
Los síntomas duran de 10 a 30 min y seguidos de cefalea (occipital)
Vértigo Migrañoso
• Edad media, entre 37 y 42 años: 5:1 M:H
• Diversos grados y tipos de mareos, entornos visuales muy pautados o abarrotados, incapacitados por el desequilibrio
• Ansiedad
• Las pruebas vestibulares son normales
Migraña oftalmopléjica
• “Neuropatía oftalmopléjica dolorosa recurrente”
• Cefaleas unilaterales recurrentes asociadas a debilidad de los músculos extraoculares. El cuadro habitual es la parálisis transitoria del NCIII con ptosis, con o sin afectación de la pupila; rara vez, el NCVI se ve afectado.
• Casi exclusivamente en niños.
• La paresia ocular de días o semanas más que la cefalea
• En adultos, el síndrome de dolor de cabeza, oftalmoparesia unilateral y pérdida de la visión puede tener causas más graves, incluida la arteritis temporal (craneal).
Migraña Retiniana
• Sntomas visuales monoculares de centelleos o escotoma.
• Pérdida visual grave o completa, pero transitoria y recuperación completa.
• No hay cefalea, pero si lo hay, es del tipo típico de la migraña, no dolor ocular
• Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos y otros estados de
hipercoagulabilidad.
Migraña Hemipléjica
• Edad promedio de inicio 12-17 años, episodios de parálisis unilateral que pueden durar más que el dolor de cabeza
• Familias en las que esta condición es el resultado de una mutación en un canal iónico
• Los síntomas neurológicos que duran más de una hora deben impulsar la investigación de causas alternativas
Los casos de migraña hemipléjica pueden explicar algunos de los accidentes cerebrovasculares inexplicables en mujeres jóvenes y adultos mayores de ambos sexos
Estado Migrañoso
• Estado debilitante de dolor de cabeza intenso y continuo (más de 72 h).
• Dolor inicialmente unilateral, luego más generalizado, más o menos pulsátil, pero con un dolor superpuesto constante e incapacitante
Vómito o náusea comunes al principio, pero disminuyen.
• Se puede complicar con el uso excesivo de medicamentos sintomáticos con un empeoramiento posterior; produciendo una transformación de la migraña previamente intermitente en un dolor de cabeza continuo de bajo grado con exacerbaciones migrañosas superpuestas.
Cómo se aplica el tratamiento
En quienes está indicado el tratamiento PREVENTIVO
• En pacientes que sufran 3 o más crisis de migraña.
• Pacientes con <1 crisis a la semana que sean de varios días de duración, intensas (crisis de migraña menstrual) y con pobre respuesta o intolerancia a la medicación sintomática
• Pacientes que se ven obligados a consumir medicación sintomática 2 o más días a la semana, por el riesgo que esta práctica conlleva de evolución a una migraña crónica.
• Pacientes con auras prolongadas, o auras con hemiparesia, afasia o clínica de tronco (coma, diplopia, etc.) ya que el aura no responde al tratamiento sintomático.
• Pacientes con crisis epilépticas en el seno de una crisis de migraña
Cuál es el tratamiento de crisis LEVES
Cuál es el tratamiento de crisis GRAVES
Cuando están contraindicados los TRIPTANOS
EVC (TIA, ictus)
Cardiopatía isquémica
Vasoespasmo coronario
Arritmias con vías accesorias
HTA descontrolada
Enfermedad hepática
Cuáles son los fármacos PREVENTIVOS
Cuáles son las principales opciones terapéuticas de prevención en cefalea tensional