Maniobras de inestabilidad glenohumeral Flashcards
Prueba de aprensión Crank test
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)
- Paciente: sentado o parado, abducción brazo 90°, flexión codo 90°
- Examinador: detrás de paciente, una mano en antebrazo y otra en hombro, rotación internta y externa continua
La prueba de aprensión Crank test es positiva cuando
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Hay chasquido, dolor y/o aprensión
*Busca inestabilidad glenohumeral anterior crónica
Sensibilidad y especificidad para dolor en la prueba de aprensión crank test
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 50%
- E: 56%
Sensibilidad y especificidad para aprensión en la prueba de aprensión crank test
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 72%
- E: 96%
Maniobra del cajón anterior
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)
- Paciente: sentado con antebrazo reposado en muslo y brazo relajado
- Explorrador: sujeta caberza humeral y moviliza hacia adelante y atrás
La maniobra de cajón anterior demuestra
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Hiperlaxitud global sin ser específico de algún ligamento; da información sobre dirección de inestabilidad
Sensibilidad y especificidad para dolor de la maniobra de cajón anterior
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 28%
- E: 71%
Sensibilidad y especificidad para aprensión de la maniobra de cajón anterior
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 53%
- E: 85%
Hiperlaxitud inferior o test de surco de Neer
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)
- Paciente: sentado y relajado con codo flexionado
- Explorador: tira del codo hacia abajo
La maniobra de hiperlaxitud inferior o surco de Neer es positiva cuando
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Aparece un surco subacromial
*NO patológico=bilateral y asintomático
Sensibilidad y especificidad de maniobra hiperlaxitud inferior o surco de Neer
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 46%
- E: 56%
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)
- Primera parte similar a aprensión
- Segunda: se coloca palma de mano en cabeza humeral y se empuja hacia abajo
¿Qué permite diferenciar la prueba de recentrado o recolocación de Jobe?
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Entre: hombros doloroso, lesión de labrum de los puros sin estabilidad
Sensibilidad y especificidad para aprensión de la prueba de recentrado o recolocación de Jobe
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 72-81%
- E: 92-96%
Sensibilidad y especificidad para dolor de la prueba de recentrado o recolocación de Jobe
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 30-54%
- E: 44-90%
Prueba de inestabilidad posterior
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)
- Paciente: sentado, hombro y codo flexionado 90°, abducción 30°
- Explorador: mano en omóplato, otra en codo
*Imprime compresión antero-posterior en codo, provocando aprensión
La prueba de inestabilidad posterior es positiva
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Si paciente presenta aprensión o dolor en hombro
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral (describe)
- Explorador hace gesto de movilización antero-posterior de cabeza humeral
En la maniobra de cajón posterior de rodineau y Rockwood se valora más
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
SI es desagradable para el paciente y hay impresión de resalte
Si hay cajón posterior y anterior
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Cuadro de hiperlaxitud posterior
Maniobra de Jerk
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- Paciente: sedestación, brazo plano sagital, 90° elevación y rotación interna completa
- Examinador: aplica presión sobre codo mientras estabiliza escapula (subluzamos cabeza humeral)
La maniobra de Jerk es positiva
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
Cuando se presenta un ruido/crujido repentino
Sensibilidad y especificidad de la maniobra de Jerk
Maniobras de Hombro: Inestabilidad glenohumeral
- S: 98%
- E: 73%