Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico en el posoperatorio Flashcards
Cuando se pierde agua también sucede con las sales que están disueltas en ella, de modo que la composición y toni- cidad del plasma permanecen en los límites normales, aun cuando el volumen se reduce por la pérdida.
Ejemplo: vomito y diarrea, quemaduras y el sudor excesivo
Deshidratación isotónica
Tratamiento de la deshidratacion isotonica
Tratamieno: soluciones en igual volumen y composición a las que se han perdido.
Deficit de electrolitos y fluidos
La deshidratación con aumento de la osmolaridad del plasma se observa cuando el ingreso se limita y la vía oral no está libre o se ha perdido la capacidad de saciar la sed.
Ejemplo: diabetes mellitus (o insípida)
Deshidratación hipertónica
Causas de la deshidratacon Deshidratación hipertónica
Vomitoos, ssuccion nasogastrica, diarrea fistula, obstruccion intestinal fiebre
Manifestaciones de la Deshidratación hipertónica
Ileo, estupor, coma, hipotension, taquicardia, oliguria lengua seca
TX de la deshidratacion hipertonica
dar agua al paciente, si es posible por vía oral, de lo contrario se administra solución glucosa da al 5% por vía oral
La pérdida de sodio o la retención de agua por causas extrarrenales o renales sin aporte de sal producen estados de desequilibrio con hipotonía.
Ejemplo: di arrea en la que se pierde agua con sales
Deshidratación hipotónica
Signos clinicos de la deshidratacion hipotonica
debilidad muscular extrema, calambres, estupor,
confusión, convulsiones y coma.
Signos digestivos: íleo, náuseas, vómito y signos falsos de
peritonitis.
Tx deshidratacion hipotonica
soluciones electrolíticas; con frecuencia, la administración de sangre o plasma corrige el déficit.
T tratar de restablecer en corto tiempo las cifras normales de sodio puede conducir fácil- mente a hipernatremia, igual de peligrosa.
Causas de la deshidratacion hipotonica
Exceso de fluidos y electrolitos
: yatrogenica, insuficiencia renal, sobrecarga de volumen
Causas de la Hipopotasemia
Tambien conocida como hipocalemia
Perdidas gasointestinales, diureticos, corticosteroides, aporte insuficiente, perdida renal de potasio, hipomagnesemia
Efectos de la hipopotasemia
Debilidad, ileo, constiacion, arritmias
T aplanada en el ECG
Depresion del segmento ST
Predisposicion a la intixcacion digitalica
Causa de la hiperpotasemia, menos frecuente pero mas grave
Insuficiencia real, yatrogenia por adm endovenoso de potasio, isquemia mesenterica, destrucion masiva de tejidos
Efectos de la hiperpotasemia
Pequeñas elevacionesen la concentracion afectan la funcion cardiaca, nauseas, vomito, dolor abdominal, paralisis y parestesias. ECG con prolongacion del segmento ST, picuda, fibrilacion ventricular y asistolica
Causas de la hipernatremia
Dilucion de sodio por yatrogenia, sindrome de secrecion inadecuada de hormona antidiuretica, quemaduras extensas, insuficienca cardiaca congestiva, diarrea,
Efectos de la hiponatremia
Asintomarica salvo a cambios bruscos. Cefaea, nauseas, calambres, coonvulsiones, coma y muerte por herniacion de las amigdalas cerebelosas
Hipernatremiacausas
Perdida de agua corporal. Diabetes mellitus, traumatismo craneal y deserebracion yatrogenia en adm de soluciones hipertonicas
Efectos de la hipernatremia
Asintomatica salvo a cambios extrmos bruscos. Cefalea nauseas, calambres, hiperreflexia, convulsiones, coma y muerte por hniacion de amigdalas cerebelosas
Hipocalcemia causas
Hipoparatiroidismo. Posoperatorio de tiroidectomia total, transfusion masva de sangre citada, opancreatitis, insuficiencia renal
Efectos de la hipocalcemia
Fasiculaciones musculares, paresterias, tetania, nistagmus, laringoespasmo, convulsiones prolongacion del segmento Q-T del ECG signos de Chvostek y Trousseau
Causas de la hipercalemia
Hiperparatiroidismo, tumores oseos maligonos y su metastasis, sarcoidosis, intoxicacion con vit A-D inmovilidad en px confiados
Efecos de la hipercalcemia
Fatiiga, debilidad, confusion, polidipsia y poliuria nefrolitiasis bradicardia alteraciones eECG y bloqueo cardico
Acidos respiratoria se debe a
La acumulación de dióxido de carbono y de ácido carbónico en el cuerpo.
Acidosis respiratoria (hipercapnia) descripcion
La disociacion del acido carbonico en grandes cantidades condiciona el ingreso a las celulas de H+ mientras el K sale de ellas
Insuficiencia respiratoria. Ph -7.35, pCO2+ 45. Los aumentos de 10 mm en la presion parcial de CO2 disminuye el pH en 0.08
Alcalosis respiratoria se provoca por
Resultado de la hiperventilación, ya que ésta disminuye la presión parcial de dióxido de carbono en el aire alveolar.
Hiperventilacion pH+7.45
PCo2 -35
En los exámenes de laboratorio la Alcalosis respiratoria se ve
pCO2 es baja y ha aumentado el pH.
Tx Alcalosis respiratoria
hacer reinhalar al paciente su propio CO2: se le hace respirar en una bolsa de papel hasta que desaparecen los síntomas. En los enfermos con lesiones cerebrales el cuadro se controla conectando el ventilador a una mezcla de 5% de dióxido de carbono y 95% de oxígeno.
Se caracteriza por la disminución del pH sanguíneo y descenso del bicarbonato plasmático por pérdida de álcalis o por exceso de ácidos orgánicos e inorgánicos que no se excretan libremente por los riñones.
PH+7.36
HCO3 +22
Acidosis metabólica
Dos posibles caudad de la Acidosis metabólica
Perdida de HCO3 y lactacidemia
Perdida de HCO3, diarrea, fistua pancreatica, efermedad tubular renal, acetazolamida
Lactacidemia hipoxica
Hipoperfusion
Enfermedad pulmonar
Anemia
Intoxicaicon por monoxido de carbono
Lactacidemia
No hipoxica
Insuficiencia hepatica, insuficienca renal, cancer, ejercicio extenuante, intoxicacion con etanol
si la diferencia de los aniones se conserva normal, la acidosis es por pérdida excesiva de bicarbonato,
Verdadero o falso
Verdadero