Estado de choque Flashcards
Signos de respuesta inflamatoria sistemica
Temperartura + 39º o - 36º
FC + 90 LPM
FR + 20RPM o PaCO2 -32mmHg
Leucocitos + 12000 mm3/ o 10% de las formas inmaduras
Las manifestaciones de choque se pueden dividir en tres grupos:
las atribuidas a hipoperfusión tisular, las originadas por mecanismos compensadores neurohumorales o renales y las que se deben a la enfermedad desencadenante o concomitante.
La hipotensión debida a vasodilatación periférica con pobre respuesta a medicamentos vasopresores se conoce como
Choque
Tipos de choque
Hipovolemico
Septico
Cardiogenico
Neurogeno
Tipo dechoque mas comun que es consecuencia de la pérdida de volumen sanguíneo circulante.
El choque hipovolémico,
El choque hipovolemico puede deberse a
la pérdida de sangre entera (Choque hemorrágico), plasma, líquido intersticial (Obstrucción intestinal) o una combinación de estos elementos.
Que es el choque hipovolemico
Es el agotamiento del volumen intravascular como resultado de hemorragia, deshidratación (vómito, diarrea y quemaduras) o secuestro de líquidos (pancreatitis).
Signos clinicos de px con choque hipovolemico
extremidades frías y pegajosas, taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos periféricos e hipotensión.
Px ansioso, taquipnea
Volumen sanguineo perdido en un choque hipovolemico
25 a 30% del volumen sanguíneo
Tx te choque hipovolemico
Asegurar via aerea
control de una hemorragia en curso
reanimación del volumen intravenoso.
reanimación del volumen intravascular en un px con choque hipovolemico se hace con
hemoderivados y soluciones cristaloides limitadas.
Hemorragia clase I
Perdida del 15%
FC - 100
PS Normal
Px normal
Hemorragia Clase II
Perdida 15-30%
FC +100
PS ortostatica
Px ansioso
Hemorragia clase III
Perdida del 30-40%
FC +120
PS hipotension
Px confundido
Hemorragia Clase IV
Perdida de +40%
FC +140
PS hipotension leve
Px obnubilado
Que es Choque septicémico
La forma de choque vasodilatador que se encuentra con mayor
frecuencia es el choque septicémico.
manifestaciones de septicemia
mayor gasto cardiaco, vasodilatación periférica, fiebre, leucocitosis, hiperglucemia y taquicardia.
Dx de choque septicemico
datos de infección y asimismo signos sistémicos de inflamación (p. ej., fiebre, leucocitosis y taquicardia). La hipoperfusión con signos de disfunción orgánica se denomina septicemia grav
Signos de choque septicemico
signos de hipoperfusión, como confusión, malestar, oliguria o hipotensión.
Tx p/ choqe septicemico
Deben evitarse las soluciones coloides con almidón
Que es el choque cardiogenico
se define desde el punto de vista clínico como una falla de la bomba circulatoria que conduce a reducción del flujo anterógrado e hipoxia hística subsecuente, con un volumen intravascular adecuado.
criterios hemodinámico de choque cardiogenico
hipotensión sostenida (SBP < 90 mmHg cuando menos durante 30 min),
índice cardiaco reducido (< 2.2 L/min/m2)
presión en cuña de la arteria pulmonar alta (> 15 mmHg).
Diagnostico de choque hipovolemico
hipotensión, piel fría y marmórea, depresión del estado mental, taquicardia y disminución de los pulsos. La exploración cardiaca puede incluir arritmias, levantamiento precordial o tonos cardiacos distantes
Causas del choque cardiogenico
Infarto agudo del miocardio
Arritmia
Miocarditis
Obstruccion del flujo de salida del ventriculo izquierdo
Obstruccion de llenado ventriculo izquierdo
Respuesta farmacologicas
Choque distributivo.
Se observa una pérdida del tono vascular (diastólico) por diferentes causas y su efecto es una hipovolemia relativa
La causa más frecuente del Choque distributivo
choque séptico,
Signos Choque distributivo
Paciente caliente. Tibio (también llamado choque caliente) ejemplo; septico, anafiláctico, necrogenico, e insuficiencia suprarrenal. Presión sistólica menor de 90mmhg y reducción de 40 mmhg. a) temperatura > 38 °C o < 36 °C, b) frecuencia cardiaca > 90 latidos/min, c) frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/min. Baja presión, acidosis, oliguria y alteración del estado mental. Leucocitos >12 000 o < 4 000 cel/mm3 o > 10% bandas.
Choque obstructivo.
taponamiento cardiaco cuando se acumula suficiente líquido en el saco pericárdico para obstruir el flujo sanguíneo a los ventrículos.
Los datos comunes de Choque obstructivo.
insuficiencia respiratoria (en un paciente despierto), hipotensión, disminución de los ruidos respiratorios en un hemitórax, hiperresonancia a la percusión,
Causas de choquue obstructivo
Taponamiento pericardico
Empbolia pulmonar
Neumotorax a tension
Alteración del estado cognoscitivo de la conciencia.
- Alerta y consciente:
- Letargia o soporte:
- Obnobilación:
- Estopor:
a. Superficial:
b. Profundo - Coma:
a. Superficial:
b. Profundo: - Estado vegetativo:
- Muerte cerebral:
Diagnostico de los estados de conciencia
Términos kilométricos
- Discriminación:
- Evaluación:
- Predicción:
Que es discriminacion
Discriminar la profundidad de la alteración y el daño
Que es evaluacion
Medición del cambio del nivel de consciencia
Que es prediccion
Mirar a futuro el resultado o pronóstico del estado del paciente
Menciona la escala de glasgow
Ocular:4
Verbal:5
Motora:6
Flujo cerebral normal
50- 60 ml/100gr./ min
Oxigeno normal
3.5/100gr/min
Glucosa normal
5mg/100gr/ min
Lo primero que se resucita es el
cerebro y los riñones
Diuresis norma
0,5 ml/Kg/ h
Para que sirve la formula de Nadler
Paraa calcular la volemia
Fórmula de nadler
Hombres:
(0.3669 x talla en m3) + (0.03219 x peso en kg) + 0.6091 (0.3669 x talla en m3) + (0.03219 x peso en kg) + 0.6091
Fórmula de nadler en Mujeres:
(0.3561 x talla en m3) + (0.03308 x peso en kg) + 0.1833
En la clase 3 de hemorragia el px presenta
Signos de chque
En la clase II de hemorragia el px presenta
Taquicardia, taquipnea, disminución del pulso , aumento de la presión diastólica, aumento de las catecolaminas, aumento del tono, ansiedad, miedo, hostilidad, diuresis: 20 a 30 ml/h
Fractura de huesos pequeños pero largos
menos de 750 ml
Fractura Un hueso más grande femur
1500 a 2000 ml
La cadera será una perdida de
250 ml a 4 L
Tratamiento
No hemorragico:
- Asegurar la vía aérea
- Ventilación
- Control del origen
- Reanimación del volumen intravenoso
- Reanimación del control de daños
Tratamiento Hemorragico
- Asegurar via aérea
- Permeabilidad del área
- Inestabilidaddelacolumnacervical
- Verificar la ventilación
- Transtornocirculatorio
Verificar la seguridad de la escena
- En donde estoy parado
- Que tipo de lesión tiene mi paciente?
- Verificar la sinematica del trauma (fractura, etc)
- Que lugar ocupaba mi paciente?
Hospital
A y B:
establecer un estado ventilatorio. Auxiliar vía aérea, saturar con + 95% de oxigeno 70mmHg presión de oxígeno. Dispositivo para administración de oxigeno de alto y bajo flujo. Garantiza + oxigeno del que necesita. Tubo T endotraqueal, tubo para traqueostomía, tienda facial (casquito cefalico) mascarilla ventilaría y campana de oxigeno. Simpa (niños)
C:
Saturación, control de hemorragía abrir acceso. Control venoso adecuado. Angiohemodilación/ sonda de balón (px isterectomia)
D:
Discapacidad. Déficit del estado neurológico. Glasgow.
E:
exposición. Examen completo