Clasificación De Heridas Flashcards
Define Herida
Lesión ocasionada por traumatismo mecánico en el cual se observa ruptura o interrupción de la continuidad.
Para que se regenere una agresión se necesita:
- Conocer el agente agresor
- Conocer la magnitud del daño
- Conocer la naturaleza del tejido que se está dañando
Tipos de solución de continuidad
❖ De acuerdo a la causa
➢ Por instrumentos punzocortantes ➢ Herida por contusión, bordes cóncavos ➢ Por proyectil de arma de fuego ➢ Herida por machacamiento (entre dos superficies) ➢ Heridas por laceración ➢ Heridas por mordeduras
Tipos de solución de continuidad
❖ Exposición
➢ Exporiación ▪ Solo abarca la epidermis (son superficiales) ➢ Herida superficial ▪ Piel y tejido adiposo (aponeurosis) ➢ Herida profunda ▪ Aponeurosis, músculo, vasos sanguíneos, nervios y tendones ➢ Herida penetrante ▪ Expone una cavidad
Tipos de solución de continuidad
De acuerdo al estado bacteriológico
➢ Herida tipo 1 ▪ Herida limpia (no hay contaminación) ➢ Herida tipo 2 ▪ Herida con sospecha de contaminación (herida limpia contaminada) ➢ Herida tipo 3 ▪ Herida contaminada ➢ Herida tipo 4 ▪ Herida sucia o infectada, fuente séptica y necrosidad.
Tipos de heridas quirurgicas
Agudas y cronicas
Este tipo de heridas Cicatrizan en un tiempo y de manera predecible.
el resultado final es una herida bien cicatrizada
Herida aguda
Las heridas agudas pueden ser por
Envenenamientos: Son dolorosas, ulcerosas, necróticas y son por sustancias químicas
❖ Traumatismo
❖ Temperatura
❖ Herida quirúrgica
Se definen como aquellas que no han pasado por el proceso ordenado que conduce a la integridad anatómica y funcional satisfactoria o que evolucionaron por el proceso de reparación sin producir resultados anatómicos y funcionales adecuados.
Herida crónica
Las heridas con cicatrización tardía se distinguen por
disminución de la fuerza de rotura de la herida
Alteraciones que ocasionan un retraso de la cicatrización
carencias nutricionales, las infecciones o un traumatismo grave
Ejemplos de heridas cronicas
Ulceras por presión, pie diabético, ulceras por insuficiencia venosa o estasis venosa y heridas isquémicas.
Sutura por primera intencion
Se sutura
Sutura por segunda intencion
se deja la herida abierta. por contaminación
bacteriana o pérdida de tejido, una herida se deja abierta para cicatrizar mediante la formación de tejido de granulación y contracción.
Sutura por tercera intencion
Dejar que los bordes se junten lo más posible y después se sutura (mixta) cierre primario tardí
Tipos de ulceras
❖ Úlceras arteriales isquémicas
❖ Úlceras por estasis venosa
❖ Úlceras por decúbito o presión
Pie diabético:
Estas heridas (ulcerosas) ocurren por la falta de suministro sanguíneo y son dolorosas desde el inicio. se localizan en las porciones más distales de las extremidades se acompañan por claudicación intermitente, dolor de reposo, dolor nocturno y cambios de la coloración y en la exploracion ausencia o disminuion de pulso
Úlceras arteriales isquémicas
Describe una ulcera por estasis venosa
tienden a formarse en sitios donde los vasos perforantes son incompetentes, arriba del maléolo medial, sobre la perforante de Cockett.
casi siempre es superficial, con bordes irregulares y piel circundante pigmentada.
Describe una ulcera por decubito o presion
La presión excesiva causa colapso de los capilares e impide el aporte de nutrimentos a los tejidos corporales. Se forma en presencia de fricción, fuerza de desgarro y humedad. inmovilidad, cambios en los grados de actividad, alteración del estado mental, padecimientos crónicos y alteración del estado nutricional.
Cuantas etapas para la formacion de ulceras por presion existen
I-IV
Etapa I de la formacion de ulcera por presion
eritema que no se blanquea en la piel intacta. Cambio en la coloración, sensibilidad, temperatura o consistencia.
Etapa II de la formacion de ulcera por presion
pérdida de espesor parcial de la piel que afecta la epidermis o la dermis, o ambas
Etapa III de la formacion de ulcera por presion
pérdida del espesor total de la piel, pero sin atravesar la fascia, necrosis en el tejido
subcutáneo.
Etapa IV de la formacion de ulcera por presion
pérdida del grosor total de la piel con compromiso extenso del músculo y hueso.
lcera redonda con bordes simétricas, puntiforme y limpia
Pie diabético: