Líquidos corporales Flashcards
Peso corporal total
agua corporal total + sólidos
Agua corporal total al 1er año y porcentajes de LIC y LEC
ACT 60%
LIC 40%
LEC 20%
Compartimentos del LEC
Plasmático (6%)
Intersticial (14%)
Las moléculas del ______ se mueven más por difusión que por flujo
intersticio
La diferencia entre plasma de lactantes y adultos es
que los lactantes tienen menos bicarbonato, compensando con más Cl- y aniones no medibles
Que cationes determina el volumen de VIC y VEC, respectivamente
VEC - Na
VIC - K
¿Por qué la úrea y alcohol no inducen movimiento de H2O?
porque pasan la membrana fácilmente entonces igualan sus concentraciones en LIC y LEC
Osmolaridad
sumatoria de solutos por litro
Osmolalidad
solutos por kg
Osmolalidad normal del plasma
275-295 mOsm/kg
¿Qué es la osmolaridad efectiva y qué determina?
Tonicidad
La fuerza osmótica que condiciona el desplazamiento del agua entre el LEC y el LIC
¿Que sucede con la osmolalidad en hiperglucemia?
desplazamiento del agua desde EIC a EEC → dilución del Na en el EEC → hiponatremia con osmolalidad plasmática elevada
Osmol efectivo más importante
Na
¿Qué nos indican el nombre porcentual de las soluciones?
nos indican el número de gr en 100 cc
¿Cómo se da la regulación de la osmolalidad y el estado de volumen?
Se da por sistemas para el balance de agua (determina osmolalidad) y para balance del sodio (determina estado de volumen)
Requisito para el control de la osmolalidad
El control de la osmolalidad requiere un volumen intravascular adecuado
Mecanismos de control de la osmolalidad
ADH, ingesta de agua
¿Cual es el determinante principal de la excreción de Na?
El estado de volumen !!!! → el volumen intravascular efectivo es el percibido por los mecanismos reguladores
Donde se produce y mecanismo por el cual el péptido natriurético controla el volumen
se produce en las aurículas cuando se expande la pared → aumenta FG, inhibe la reabsorción de Na aumentando su excreción urinaria
¿Qué sucede en el túbulo proximal?
Reabsorbe electrolitos, glucosa, úrea y aa
Disminuye el 70% del contenido de H2O
¿Qué sucede en el asa de henle?
Alta concentración de Na y H2O
Se concentra el filtrado
Reabsorción de Na y Cl
¿Qué sucede en el túbulo colector?
ADH reabsorbe H2O
Reabsorbe o secreta Na, K, urea, iones, H
¿Qué sucede en el túbulo distal?
Actúa ADH
Reabsorbe Na y H2O, secreta K por acción de la aldosterona
¿Qué son las soluciones cristaloides?
soluciones con moléculas pequeñas que se desplazan fácilmente de la sangre a los tejidos
Los líquidos de mantenimiento y los de restauración se relacionan, respectivamente, con
La producción de energía - El peso
Tipos de pérdidas y ejemplos
por vías normales en cantidades anormales (diarrea) y por vías anormales (vómitos)
3 mecanismos de hipernatremia
1- Intoxicación por sodio
2- Déficit de agua
3- Desequilibrio entre ganacia y pérdida
3 mecanismos de pérdida de agua (hipernatremia)
1- Diabetes insípida que tiene abundante orina hipo osmolar
2- Diuresis osmótica o farmacologica que cursa con bastante orina ligeramente hiperosmolar
3- Pérdidas extrarrenales sin ingesta de agua con poca orina hiperosmolar
Mecanismos de hiponatremia
1- Entrada de Na a la célula (ej: casos de pérdida de potasio)
2- Pérdida de sodio a través de riñón, tracto GI o piel
3- Retención de agua, como en los estados edematosos
4- Salida de agua de la célula por acumulación de solutos en LEC
Aspectos básicos del tratamiento de la hipernatremia
1- Asegurar una adecuada perfusión tisular
2- Elevar a una velocidad adecuada el sodio
3- Remover el exceso de agua si está presente
4- Mantener los niveles normales de sodio
Mecanismos por los que la hipokalemia produce arritmias
1- Alteraciones en la conducción
2- Cambios en la automaticidad
3- Alteraciones en la cinética de la bomba de sodio
Hipokalemia en el ekg
1) Depresión del ST menor a 0.5 mm
2) Supresión de ondas T
3) Ondas U con amplitud mayor a 1 mm
Hiperkalemia en el ekg
1) Acortamiento del QRS
2) Acortamiento QT
3) Ondas T estrechas y picudas