Infección respiratoria aguda Flashcards
Características de la VA de los niños
- Es dinámica
- Caja torácica:
- RN y lactante es más horizontal y distensible (los tirajes son más evidentes)
- Efecto de asa de balde es menos efectivo
-El diafragma está más horizontal por lo que su mecanismo efector es menos eficiente - Vía aérea superior
- La nariz ocupa ⅓ de la cabeza del niño
Neumatización de senos paranasales
Etmoidal al nacer
Maxilar 0-2 años
Esfenoidal 2 años
Frontal 4-5 años
Principal causa de resfriado común o rinofaringitis
!!!Principal causa es el Rhinovirus
Clínica del resfriado común
Periodo de incubación 1-5 días
- fiebre (más frecuente entre 3 meses - 3 años)
- tos (inicialmente no productiva, luego productiva)
- rinorrea (inicialmente acuosa que progresa a espesa por infiltración neutrófila)
- dolor de garganta (síntoma inicial en niños mayores)
- congestión ocular
- obstrucción nasal (especialmente en <3 meses)
- estornudos
sintomatología residual en el resfriado común y su duración
tos, especialmente de noche
4-10 días
manejo resfriado común
- sintomático (antipiréticos, lavado nasal)
- si no mejora tras 5 días reconsultar
- si no mejora tras 21 días evaluar tuberculosis
Etiología de la faringoamigdalitis
La mayor parte son víricas (65-80%)
Estreptococo betahemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes, 15-30%)
Clínica de faringitis vírica
✔ faringe hiperémica
✔ inicio gradual: fiebre moderada o ausente, faringodinia, tos irritativa de intensidad variable, pequeñas adenopatías
✔ resolución 3-6 días
Características sugestivas de amigdalitis estreptocócica
✔Faringodinia intensa
✔Inicio brusco con fiebre alta >39°C
✔Amígdalas eritematosas, inflamadas, con exudado confluente blanquecino-amarillento (50-90%).
✔Adenopatías tonsilares de gran tamaño, dolorosas al tacto (30 – 60%).
✔Eritema difuso, inflamación de faringe y úvula e hipertrofia del tejido linfoide en faringe posterior.
✔Dolor abdominal intenso por adenitis mesentérica
✔Petequias y/o lesiones anulares (donuts) en paladar blando, úvula o faringe posterior.
✔Aliento fétido.
✔Erupción escarlatiforme.
✔Ausencia de tos, rinorrea, ronquera, conjuntivitis, aftas o ulceraciones en mucosa oral y diarrea.
Dosis de penicilina benzatínica en amigdalitis estreptocócica
<27 kg 600.000 UI IM dosis única
>27 kg 1.200.000 UI IM dosis única
Definición de faringitis recurrente y tto
nuevo ataque en un periodo inferior a 1 mes de un episodio tratado correctamente
- amoxicilina/clavulanato
Definición de faringitis a repetición y tto
7 infecciones documentadas con pruebas objetivas en 1 año, 5 anuales en 2 años consecutivos, 3 anuales en 3 años consecutivos
Clindamicina 20 mg/kg/día en 3 dosis por 10 días
Complicaciones no supurativas de faringoamigdalitis estreptocócica
Fiebre reumática
Cardiopatía reumática
Glomerulonefritis aguda
Artritis reactiva
PANDAS (pacientes con infección por EBHGA que tienen manifestaciones neurológicas como ansiedad, episodios psicóticos)
Kawasaki
Complicaciones supurativas de FE
Otitis
Sinusitis
Absceso amigdalino o retrofaríngeo
Criterios AIEPI faringoamigdalitis estreptocócica
- 3 años o mayor con fiebre
- amígdalas eritematosas con exudado confluente blanquecino-amarillento
- ganglios crecidos y dolorosos en el cuello
Criterios AIEPI amigdalitis viral y manejo
- tratar fiebre y dolor
- dar líquidos fríos
- enseñar signos de alarma al cuidador
Clasificación de la sinusitis
Aguda <30 días
Subaguda 30-90 días
Crónica >90 días (rara en pediatría)
Aguda recurrente más de 4 episodios en 1 año (Tres episodios menores de 30 días con más de 10 días libres de síntomas)
¿Cuándo sospecho sinusitis bacteriana?
Se sospecha sinusitis bacteriana ante un resfriado que no mejora en 10 días (excluimos tos nocturna)/ con clínica inusualmente grave (fiebre >39°C, rinorrea purulenta de >3 días de evolución)/ resfriado que empeora en su fase de defervescencia (6-7 días)
Infección respiratoria aguda como se define
proceso transmisible de menos de 15 días de duración que afecta el aparato respiratorio desde la nariz al alveolo, incluye patología de la VR superior e inferior
Factores de riesgo para IRA con etiologia bacteriana
desnutrición, carencia multivitamínica, colonización temprana de gérmenes en la orofaringe y hacinamiento
Otitis media definición
inflamación de la mucosa del oído medio, presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento, mixto) en la cavidad media del oído
Otitis media aguda
dolor de oído, supuración menor a 14 días, tímpano rojo y abombado por otoscopia.
presencia de exudado, ausencia de sintomatología o síntomas muy leves.
otitis media con exudado
otitis media crónica
supuración del oído por 14 o más días.
otitis media persistente definición y causas
Por fracaso terapéutico: síntomas tras las 72 h de tto
Por OMA recidivante: nuevo episodio antes de 1 semana de la finalizada la curación de un episodio anterior, por lo que se considera un mismo episodio.