Leucemias Flashcards
Definición de Leucemias
Procesos cancerosos de los leucocitos que involucran médula ósea, los leucocitos circulantes y órganos como el bazo y los ganglios linfáticos (síndrome infiltrativo).
Células afectadas en la Leucemia mieloblástica aguda
Afecta a las células madre mieloides pluripotenciales interviniendo con la maduración de los elementos formes de la sangre: • Granulocitos. • Monocitos. • Eritrocitos. • Trombocitos.
Epidemiología de Leucemia mieloblástica aguda
- Es una de las enfermedades neoplásicas más agresivas.
- La LMA es la leucemia aguda más frecuente en neonatos.
- Representa el 35% de todos los casos nuevos de leucemia de cualquier tipo.
- Puede presentar como complicación en un individuo que sufre de mielodisplasia.
- Representa 15% de las leucemias agudas en la infancia y al inicio de la adolescencia - mayor incidencia de LMA promielocítica (M3).
- La mediana de edad al momento del diagnóstico es de 35 a 40 años.
Factores de riesgo en la Leucemia mieloblástica aguda
- La exposición a dosis altas de radiación y, de manera crónica, al benceno, aumenta su incidencia.
- Trisomía 21: Es la causa hereditaria más frecuente que favorece la leucemia aguda en la
infancia.
Clasificación morfológica de la LMA - Franco anglo estadounidense
- M0 Mieloblástica muy indiferenciada (15%)
- M1 Mieloblástica con mínima diferenciación (15%)
- M2 Mieloblástica con diferenciación (25%)
- M3 Promielocítica (5 a 10%)
- M4 Mielomonoblástica (10%)
- M5 Monoblástica (10%)
- M6 Eritroleucemia (5%)
- M7 Megacarioblástica (5 a 10%)
De acuerdo a su clasificación morfológica en México, ¿qué LMA predomina?
M2, M3 y M4.
Características de la LMA promielocítica (M3)
- Tiene una frecuencia de hasta el 25%
- Se caracteriza por vincularse con el desarrollo de coagulación intravascular diseminada (CID) y una alta mortalidad por hemorragia, sobre todo en el SNC.
Características de la LMA monoblástica (M5)
- Muestra gran tendencia a infiltrar las encías.
- Es común en los niños y ancianos.
- Puede infiltrar el SNC.
¿Qué alteraciones cromosómicas (75%) suelen encontrarse en la LMA?
Aneuploidía y seudodiploidía. - Las anormalidades más frecuentes son: Traslocación 8;21 Monosomías 7 y 21 Pérdida del cromosoma X o Y.
Cuadro clínico de LMA
- Debilidad
- Síndrome anémico
- Fenómenos hemorrágicos
- Fiebre.
- Deterioro más rápido, se infecta con mayor facilidad.
Sitios de infiltración en LMA
Encías, senos paranasales, órbitas o la columna vertebral, e incluso la piel.
¿Cómo se le llaman a los pequeños tumores extramedulares en la LMA?
cloromas
Diagnóstico de LMA
- Presencia de blastos con granulación citoplásmica.
- Cuerpos/ bastones de Auer (especialmente en M2 y M3).
- Tinción de mieloperoxidasa positiva
- Identificación en las células de los antígenos CD13 y CD33.
- Presencia de al menos 20% de bastos en MO o SP.
Desde el punto de vista clínico, ¿qué enfermedades puede simular la LMA?
linfoma, mieloma, carcinomas diseminados, anemia aplásica, púrpuras, infecciones e incluso enfermedades del tejido conjuntivo.
Pronóstico en LMA
- Riesgo bajo: Translocación 15:17, 8:21. Inversión 16.
- Riesgo intermedio: Cariotipo normal.
- Riesgo alto: Ccariotipo complejo, monosomías y otras translocaciones.
Tratamiento en LMA
• Arabinósido de citosina (ARA-C)
• Daunorrubicina
Esquema 7-3:
7 días de ARA-C 100 mg/m2, y 3 días de daunorrubicina de 45 a 60 mg/m2.
Definición de Leucemia granulocítica crónica
Neoplasia mieloproliferativa de carácter clonal con un defecto genético conocido como cromosoma Filadelfia (CrPh) de la célula madre pluripotencial que afecta a las células mieloides eritroides y megacariocíticas.
¿En qué consiste el cromosoma Filadelfia?
(translocación 9;22) = BCR-ABL
Características biológicas de las células BCR-ABL positivas
Proliferación
aumentada, reducción en la apoptosis y alteración de la adherencia a la matriz extracelular.
Epidemiología de la LMC
- Representa 15 a 20% de las leucemias en los adultos
- <5% en los niños.
- La mediana de edad al momento del diagnóstico es de 50 años.
Fases de la LMC
- Fase crónica
- Fase acelerada
- Fase blástica / fase terminal
Cuadro clínico en la fase crónica en LMC
- Los síntomas iniciales son inespecíficos: astenia, hiporexia, pérdida de peso, febrícula y diaforesis nocturna.
- Esplenomegalia (50%): dolor en el hipocondrio izquierdo, sensación de plenitud posprandial o distensión abdominal.
- Dolores óseos, hemorragia, ataque de gota y litiasis renal, o ambas.
- 80% se diagnostican en esta fase
- 40% asintomáticos al momento del diagnóstico.
Estudios de laboratorio en la fase crónica de la LMC
- FSP: Células mieloides muestran todas las fases de maduración, pero se observa un predominio de mielocitos; también hay un aumento de eosinófilos y basófilos.
- Anemia moderada.
- Reducción de la actividad de la fosfatasa alcalina leucocitaria.
- Incremento de la vitamina B12 y de su capacidad de transporte.
- La médula ósea es hipercelular con poco tejido graso y una relación mieloide-eritroide alta
de modo notable.
Características de la fase acelerada de la LMC
- El signo más importante es la presencia de mieloblastos en la sangre periférica, la médula, o ambas (15 al 29% en el recuento diferencial).
- Fiebre, dolor óseo, esplenomegalia progresiva.
- Recuento elevado de leucocitos, basofilia >20%
- Anemia progresiva y trombocitopenia de 100 000/mm3 o menor.
Características de la fase blástica / terminal de la LMC
- Crecimiento masivo del bazo, hepatomegalia notoria, fiebre, dolor óseo, síndrome anémico, infecciones, hemorragia y síntomas de leucocitosis.
- Se dividen en dos tipos: mieloides y linfoides.
- El 70 a 80% son del tipo mieloide.
Tratamiento de la fase crónica en LMC
- Inhibidores de la enzima cinasa de tirosina: imatinib,
- Busulfán y la hidroxiurea,
Tratamiento de la fase blástica en LMC
- Mieloide: citarabina, adriblastina, hidroxiurea y 6 mercaptopurina
- Linfoide: vincristina y prednisona.
Epidemiología de Leucemia linfoblástica aguda
- Neoplasia más común en niños <15 años
- 30% de todos los cánceres.
- 76% de las leucemias en menores de 15 años.
- 60% de los casos suele ocurrir en personas menores de 20 años
- Mayor incidencia entre los 2- 5 años.
- Afecta predominante al género masculino.
- La LLA se presenta en adultos jóvenes 25 a 35 años.
Clasificación de LLA acuerdo a su morfología
- L-1 es la más uniforme de todas y la menos indiferenciada, con células de tamaño pequeño y escaso citoplasma.
- L-2 Linfoblastos de tamaño variable, nucleolos más evidentes y menos
diferenciados. - La L3 (tipo Burkitt) Células grandes, indiferenciadas, con nucleolos notorios
y numerosas vacuolas que incluyen el núcleo.
Clasificación de LLA acuerdo a su inmunofenotipo
- “Pre-B temprano”: 65%, CD10+ (antígeno común de la LLA, CALLA+).
- “Pre-B”: 20%, Ig citoplásmica+ (cig+).
- “B madura o tipo Burkitt”: (2%), CD19, CD22 e Ig de superficie+ (sig+).
- “Pre-T”: 13%, CD2+, CD3+ y CD7+.
La clasificación de la OMS del LLA
1) leucemia/linfoma B
2) leucemia/linfoma B inespecífico
3) leucemia/linfoma B con anormalidades genéticas recurrentes.
Factores que se relacionan en general con el desarrollo de LLA
• La expresión aberrante de protooncogenes.
• Las translocaciones cromosómicas que dan origen a genes de fusión que codifican cinasas
activas y factores de transcripción alterados.
• La hiperdiploidía, cuyo efecto es la presencia de más de 50 cromosomas.
Célula anormal en la LLA
Blasto
órgano afectado de manera predominante en LLA
Médula ósea
Sitios de infiltración frecuente en LLA
bazo, hígado y ganglios
Factores de riesgo para LLA
- Tendencia familiar.
- Exposición a agentes mutágenos, como la
radiación, o benceno. - Fármacos como el cloranfenicol, o los antineoplásicos
alquilantes, como la ciclofosfamida. - Trisomía 21 y otros trastornos
hereditarios - Inmunodeficiencias
Cuadro clínico de LLA
- Sx anémico (92%)
- Sx febril
- Sx infiltrativo
- Sx hemorrágico
- Sx consuntivo
- Dolor óseo o articular
- Masas anormales
- Esplenomegalia
- Adenomegalia
- Hepatomegalia
Complicaciones más graves que son las causas de muerte en LLA
infección y la hemorragia
Diagnóstico de LLA
- FSP: Leucocitosis con un alto porcentaje de blastos - Anemia y trombocitopenia.
- AMO: >20% de linfoblastos
- Bx de hueso: >20% linfoblastos.
- PCR, cariotipo, FISH: BCR-ABL, TEL-AML1.
- Citometría de flujo: CALLA, pre B, pre B común.
Criterios para un pronóstico favorable en LLA
- 1-9 años
- Femenino
- Hepatoesplenomegalia ausente
- Leucocitos al diagnóstico <50 000
- Tipo morfológico L1
Criterios para un pronóstico desfavorable en LLA
- <1 y >9 años
- Masculino
- Hepatoesplenomegalia masiva
- Leucocitos al diagnóstico >50 000
- Tipo morfológico L2
¿Cuáles son las etapas del tratamiento de LLA?
• Etapa I: inducción a la remisión - Destruir la mayoría de los linfoblastos.
• Etapa II: profilaxis del SNC -Destruir las células que de manera potencial pueden
introducirse al SNC.
• Etapa III: intensificación posinducción - Erradicar por completo las células leucémicas
residuales.
• Etapa IV: mantenimiento o tratamiento continuo de erradicación.
Medicamentos que se dan en la etapa I. INDUCCIÓN DE LA REMISIÓN (LLA)
- Vincristina
- Prednisona
- L-asparaginasa
Medicamentos que se dan en la etapa II. PROFILAXIS A SNC (LLA)
- Metotrexato
- Citarabina
- Dexametasona.
Medicamentos que se dan en la etapa III INTENSIFICACIÓN POSTINDUCCIÓN (LLA)
- Antracíclicos
- Citarabina
- Metotrexato
- Ciclofosfamida
Medicamentos que se dan en la etapa IV. MANTENIMIENTO (LLA)
- 6-mercaptopurina
- Metotrexato
Carcterísticas generales de Leucemia linfocítica crónica
- Se caracteriza por la proliferación y acumulación de linfocitos de aspecto maduro en la médula ósea, la sangre, los ganglios linfáticos y el bazo.
- El origen más probable de la célula maligna monoclonal es el linfocito B de memoria.
- Expresión de los antígenos de superficie CD5, CD19, CD23, y niveles bajos de la inmunoglobulina de superficie (Igs) y del antígeno CD20.
- La edad media del diagnóstico es de 70 a 74 años
- Población caucásica.
- Predominante en el género masculino.
Etiología de LLC
- Se desconoce la causa de la LLC.
- LLC familiar; modelo vertical de transmisión, que consiste en la expresión de un gen autosómico dominante y representa hasta el 5% de los casos.
- Agricultores, contacto con asbesto, retrovirus, predisposición genética con alteración en
cromosomas 11, 12, 13, 14 y 17. - Este padecimiento es la única leucemia que no se ha relacionado con la exposición a radiación y fármacos alquilantes.
Fisiopatología de la LLC
- Las células malignas son de estirpe B con un grado de maduración intermedio entre los linfocitos pre-B y B maduros.
- Células se encuentra detenida en las fases S0 o S1 del ciclo celular.
- Sobreexpresión de proteínas antiapoptóticas como la BCL2 = resistencia a la muerte celular programada y en consecuencia posee una sobrevida en la circulación muy prolongada, lo que explica la acumulación de grandes cantidades de estas células.
Cuadro clínico de LLC
> 50% individuos asintomáticos.
- Astenia
- Aumento en la susceptibilidad a infecciones bacterianas (neumonías) o virales, en las que se incluye herpes simple o zóster; además, no es rara la hemorragia mucocutánea.
- Linfadenopatía local o generalizada
- Hepatomegalia y esplenomegalia
nfiltración a órganos no linfoides en la LLC
próstata, riñón y la pleura.
Complicaciones en la leucemia linfocítica crónica
- Infecciones
- Fenómenos autoinmunes: la anemia hemolítica autoinmune
- Transformación de la enfermedad: transformación prolinfocítica. Evolución de una LLC indolente a un linfoma agresivo de células B grandes de alto grado - síndrome de Richter.
- Segundas neoplasias: 10% de los pacientes carcinomas de piel, tubo digestivo y pulmón.
Diagnóstico de LLC
BH: Linfocitosis persistente >5 000/μl - Anemia normocítica y normocrómica - Trombocitopenia. - Hiperleucocitosis - Síndrome de hiperviscosidad. - Hipogammaglobulinemia AMO: infiltración por linfocitos- - Determinación de la microglobulina β2 - Citometría de flujo: Positividad a los antígenos CD5 y CD23 (Tipo B), ZAP-70, CD8.
¿Qué implica una prueba ZAP-70 positiva en LLC?
mal pronóstico
Tratamiento de LLC
- La indicación para iniciar el tratamiento citotóxico se basa casi siempre en la presencia de datos clínicos atribuibles a la LLC
- Fludarabina combinada con ciclofosfamida y rituximab