Lesiones focales Flashcards
Neoplasias benignas hepaticas
1) hemangioma hepatica
2) hiperplasia nodular focal
3) adenoma hepatico
Caracteristicas hemangioma cavernoso (4)
1) tumor benigno mas frecuente
2) mas frecuente en mujeres
3) generalmente pequeños y asintomaticos
4) habitualmente miden 10-12 cm, rara vez calcifican
Ecografia hemangioma hepatico tipico (5)
1) lesion hiperecogenica (80%)
2) bien delimitada
3) lesion pequeña (<3 cm)
4) homogenea
5) no se detecta flujo al doppler color
Manejo hemangioma
1) generalmente evoluciona estable
2) sin seguimiento
3) no biopsiar
4) ante duda, hacer RM
5) manejo qx: SOLO si crecicimiento >10 cm, dolor y sangrado
Caracteristicas hiperplasia nodular focal (HNF) (3)
1) lesion benigna conformada por nodulos focales de celulas de kuppfer y ductos biliares
2) 2° tumor hepatica benigno mas frecuente
3) mas frecuente en mujeres
Ecografia hiperplafia nodular focal (6)
1) bien delimitada
2) hipoecogenico
3) cicatriz central
4) pequeñas (generalmente <5 cm) y aisladas
5) subcapsular
6) doppler color: radios de rueda
Manejo HNF
1) no biopsia
2) manejo conservador
3) si requiere tto: radiografía intervencional con radio frecuencia; reseccion; embolizacion
Caracteristicas adenoma benigno (5)
1) lesion benigna poco frecuente
2) predominio en mujeres por ACO
3) de da x proliferacion de hepatocitos sin atipias
4) potencial maligno minimo
5) generalmente asintomatico o con masa abdominal en cuadrante superior derecho
Ecografia adenoma benigno (4)
1) inespecifico
2) hipo-iso-hiperecogenico o mixto
3) componente liquido dentro de la masa
4) hemoperitoneo
Diagnóstico de adenoma hepatico
1) ecografia es inespecifica
2) CT (scanner) examen mas util de sangrado agudo
3) RM mas util en paciente asintomaticos
4) biopsia reservada en casos de imagenes no concluyentes o duda diagnóstica
Manejo de adenoma hepatico >5 cm
Reseccion por riesgo de malignizacion y hemorragia por ruptura espontanea
Manejo de adenoma hepatico <5 cm
Seguimiento con imagenes cada 6 meses (2 veces al año) por 2 años
Si esta estable, se cambia a seguimiento anual
Suspender ACO
Neoplasias hepaticas malignas
1) carcinoma hepatocelular
2) enfermedad hepatica metastasica
Caracteristicas HCC
1) tumor maligno primario mas frecuente a nivel hepatico
2) mas frecuente en hombres (2° causa de muerte por cancer)
Etiologia HCC
1) cirrosis (ppal)
2) VHB VHC
3) HGNH
Ecografia carcinoma hepatocelular
1) variable
2) hipoecogenica
3) masa pequeña hiper, halo hipoecoico
4) masa compleja y heterogenea
5) importante hacer eco doppler: trombos portales neovascularizados
Diagnóstico de HCC
Se hace tamizaje en cirrosis cada 6 meses con ecografia (se intercala con RM o TAC trifasico anual)
LI RADS 5 → dg está hecho
Manejo HCC
ETAPAS PRECOCES
- evaluar trasplante
- en caso de no poder trasplantar, terapias de ablacion
ETAPAS INTERMEDIAS
- quimioembolizacion
ETAPAS AVANZADAS
- terapia sistemica
- terapia paliativa
- manejo del dolor
Enfermedad hepatica metastasica caracteristicas
1) 20 veces mas frecuente que el HCC
2) tumor metastasicos mas frecuente: via biliar; colon; estomago; pancreas; mama; pulmon
Clinica en enfermedad hepatica metastasica (5)
1) dolor HCD
2) hepatomegalia
3) baja de peso
4) ictericia
5) ascitis
Asintomaticos: leve elevacion pruebas hepaticas
Funcion hepatica normal en 25-50% de los casos
Ecografia enfermedad hepatica metastasica (3)
1) lesion simple
2) multiples masas focales
3) lesiones solidas, multiples, de distinto tamaño, halo hipoecoico
Anomalias congenitas hepaticas
1) quiste hepatico
2) enfermedad poliquistica del adulto
Ecografia quiste hepatico (4)
1) anecoicos
2) pared fina
3) bien delimitado
4) refuerzo acustico posterior
Caracteristicas enfermedad poliquistica del adulto
1) patron autosomico dominante
2) funcion hepatica normal
3) se asocian a enfermedad riñon poliquistico
Signos y manejo de enfermedad poliquistica del adulto
Hepatomegalia (si genera sintomas, puede ser indicacion de cirugia)
Complicaciones (abscesos, litiasis) -> manejo especializado
Manejo de quistes hepáticos
