LEPTOSPIROSIS Flashcards

1
Q

CONCEPTO

A

Zoonosis de distribución global, causada por infección con espiroquetas patógenas del género Leptospira. Tiene un sub-registro particularmente en países tropicales, recientes ensayos de vigilancia sugieren ser la zoonosis mas frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La enfermedad es mantenida en la naturaleza por

A

infección renal crónica de animales portadores, y excretan el organismo en su orina, contaminando el medio ambiente. Infección humana ocurre por contacto directo con orina o tejidos infectados o por vía indirecta en contacto con aguas y tierras contaminadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

TAXONOMÍA

A
ORDEN  Spirochaetales
FAMILIA  Leptospiraceae
GÉNERO  Leptospira
ESPECIES  L. interrogans (Patógena)
L. biflexa (Saprófita)
Con más de 250 a 300 Serovars, los cuales se agrupan en Serogrupos.
El Serovars es el taxón básico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Serovars más frecuentes identificados en Venezuela

A
L. icterohemorrhagiae
L. copenhageni
L. canicola
L. pomona
L. grippotyphosa
L. bataviae
L. pyrogenes
L. australis
L. castellonis
L. hardjo
L. hebdomadis
L. autumnalis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MICROBIOLOGÍA

A

El genoma consiste en dos cromosomas circulares, totalizando 4768 genes, y su secuencia completa fue establecida, es grande comparado con otras espiroquetas, Treponema spp. y Borrelia spp., y explica su habilidad para vivir en diferentes hábitats  hospederos animales y libre en el medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ESPIROQUETAS

A

Son espiroquetas enrrolladas, en espiral, delgadas, 0,1 µm de ancho por 6 a 20 µm de largo, tiene extremos puntiagudos incurvados en gancho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La motilidad se produce por

A

Rotación de 2 flagelos axiales cercanos a la membrana de envoltura con 3 movimientos: rotación, progresión y circular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Por su diámetro pequeño

A

Solo se ven en microscopio de campo oscuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Crecen en medios que contienen

A

Albúmina:

EMJH (Ellinghausen y McCullough, modificada por Johnson y Harris), Fletcher´s, Korthof´s, Tween-80, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medios artificiales que contienen:

A

10% de suero de conejo.
1% de albúmina de suero bovino.
Acidos grasos de cadena larga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PH, Temperatura y Tiempo de Incubación

A
  • Ph: 6,8 a 7,4.
  • Temperatura de 28-30 °C.
  • Se incuban por 4 semanas o mas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

EPIDEMIOLOGÍA

A

 Amplia distribución mundial. En humanos la incidencia es
más elevada en el trópico que en regiones templadas
 La transmisión ocurre tanto en países industrializados como en vías de desarrollo
 Predomina el subregistro: por falta de conocimientos de la
enfermedad e insuficiencia de diagnósticos rápidos
 En regiones endémicas es frecuente la forma asintomática o subclínica
 En Iquitos (Perú), 20-30% de pacientes con fiebre aguda
tenían evidencia serológica de Leptospirosis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Más Frecuente en:

A

Adultos que en niños sin embargo hay casuísticas de la enfermedad en niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Con respecto al género:

A

Mas frecuente en hombres que en mujeres, por mayor riesgo ocupacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Riesgo ocupacional:

A

Trabajadores de arrozales, campos de caña de azúcar, graneros, alcantarillas, cañerías, plomeros, bomberos, agricultores, trabajo de ganadería, mataderos, veterinarios, laboratoristas, mineros, soldados en maniobras, criadores de animales, albañiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Riesgo recreacional:

A

baños en ríos de escasa corriente, piscinas, contacto prolongado con aguas estancadas.
Boyscouts, Deportes acuáticos.
Viajeros internacionales, nacionales y locales.

17
Q

Patogenia

A

PI  7 – 12 días (Rango  2 – 26 días)

18
Q

Vía de Patogenia

A

Penetran a través de la piel dañada o sana reblandecida y por mucosas Intactas (ocular, oral, naso-faríngea), aerosol, ingestión, genital, materno-fetal.
Lactancia materna.

Torrente sanguíneo y linfático
(Diseminándose)

LCR – Humor acuoso y Múltiples
órganos (Riñón, Hígado, Sistema
Vascular, Músculos, Pulmones)

18
Q

Vía de Patogenia

A

Penetran a través de la piel dañada o sana reblandecida y por mucosas Intactas (ocular, oral, naso-faríngea), aerosol, ingestión, genital, materno-fetal.
Lactancia materna.

Torrente sanguíneo y linfático
(Diseminándose)

LCR – Humor acuoso y Múltiples
órganos (Riñón, Hígado, Sistema
Vascular, Músculos, Pulmones)

19
Q

VASCULITIS

A

 De pequeños vasos  pérdida de líquido celular y hemorragia importante (lesión característica de Leptospirosis)
 Se intercala una Glico-lipoproteína, desplaza ácidos grasos de cadena larga, necesarios para la integridad celular vascular
 Hemorragia pulmonar, isquemia de tejido renal, con NTR, destrucción de arquitectura hepática  Ictericia, daño celular con o sin necrosis

20
Q

CLÍNICA (Síntomas más frecuentes)

A
Fiebre
Ictericia
Mialgias
Cefaleas
Vómitos
21
Q

CLÍNICA (Signos más frecuente)

A
Fiebre
Ictericia
Dolor abdominal
Hepatomegalia
Compromiso edo. general
22
Q

Fases de Leptospirosis Anictérica

A
  • Primera Fase 3-7 Días (Septicemica)

- Segunda Fase 10-30 Días (Inmune)

23
Q

Hallazgos clínicos de importancia en la Primera Fase de la Leptospirosis Anictérica

A
MIALGIAS
CEFALEA
DOLOR ABDOMINAL
VÓMITOS
INYECCIÓN CONJUNTIVAL
FIEBRE
24
Q

Hallazgos clínicos de importancia en la Segunda Fase de la Leptospirosis Anictérica

A

MENINGITIS
UVEITIS
ERUPCIÓN
FIEBRE

25
Q

Hallazgos clínicos de importancia de la Leptospirosis Ictérica

A

ICTERICIA
HEMORRAGIA
FALLA RENAL
MIOCARDITIS

26
Q

DIAGNÓSTICO

A

 CULTIVO: Es un método insensible y lento
 MÉTODOS MOLECULARES: Reacción en Cadena de
Polimerasa. Sensible y puede diferenciar entre cepas
patogénicas y saprófitas
 SEROLOGÍA: Método utilizado con mayor frecuencia
* Antígeno Termoresistente (TR)
* Test de Aglutinación Microscópica (MAT): Test estándar de referencia para el diagnóstico por S y E elevada
 ELISA
 Lepto-dipstick (Tiras).

27
Q

Tratamiento de Leptospirosis leve

A
  • Ampicilina: 500-750 mg VO c/6 hrs
  • Amoxicilina: 500 mg VO c/6 hrs
  • Doxiciclina: 100 mg VO BID
28
Q

Tratamiento de Leptospirosis moderada a severa

A
  • Penicilina G: 1.5 mill. U VIV c/6 hrs
  • Ceftriaxona: 1 Gr VIV c/24 hrs.
  • Ampicilina: 500 mg – 1 gr VIV c/6 hrs
29
Q

Quimioprofilaxis

A

Doxiciclina: 200 mg VO semanal

30
Q

Prevención a nivel del Hombre:

A

1.- Incremento de conciencia.
2.- Profilaxis con antibióticos.
3.- Inmunización.
4.-Métodos educativos:
Actualización de Médicos y
Educación a la comunidad