ENFERMEDAD FEBRIL HEMORRÁGICA Flashcards
(38 cards)
ENFERMEDADES FEBRILES HEMORRÁGICAS
Son enfermedades virales que producen síndrome febril hemorrágico, tienen fiebre y hemorragia. Se llama síndrome febril hemorrágico para poder diferenciarlas del síndrome ictero-hemorrágico, que se comportan también con esta clínica, como por ejem la Leptospirosis y algunas formas graves de dengue. Son Patologías que ponen en
alerta al médico rural.
Dentro del síndrome febril hemorrágico tenemos
- Dengue
- Fiebre Amarilla
- Fiebre hemorrágica venezolana o Fiebre de Guanarito
- Hantavirus, son agregados recientemente ya que tenemos 2 casos en Vzla
- Ébola virus, con una mortalidad del 90%, estamos en alerta mundial.
Factores vinculados con la aparición y reconocimiento de EE y ERE(emergentes
y remeemergentes).
- Investigación. Descubrimiento de nuevos agentes infecciosos
- Penetración del hombre en determinados hábitats
- Incremento en los movimientos masivos de personas entre diferentes países
- Deterioro en los sistemas sanitarios, pobreza, desnutrición, analfabetismo
- Aumento en la población de roedores en una determinada región, sobre todo
los Robovirus como el virus de Guanarito - Uso de tierras poniendo al hombre en contacto con roedores, insectos
vectores
Robovirus
Virus transmitidos por roedores
Arbovirus
ARTHROPOD-BORNE-VIRUS. Virus transmitidos por artrópodos en sus siglas en ingles.
Entonces, la DEFINICIÓN del Sindrome Febril Hemorrágico es:
Enfermedad febril aguda de menos de 3 semanas de evolución de
manifestaciones (erupciones purpureas). FIEBRE+ MANIFESTACIONES CUTANEAS DE HEMORRAGIA = SX FEBRIL HEMORRÁGICO.
DENGUE:
Es un virus ARN transmitido por la picadura del Aedes aegypti (de la ciudad) o Aedes albopictus (de la selva). También llamado Aedes Tigre. Afortunadamente, 1% representa el dengue hemorrágico.
Generalidades
Causa dengue y dengue hemorrágico.
Es un ar-bo-virus: ARTHROPOD-BORNE-VIRUS.
Transmitido por mosquitos.
Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra.
Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
Serotipos del Virus del Dengue:
Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo
Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
Hay variación genética dentro de los serotipos. El problema que tenemos ahorita es el DEN-2
Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo
parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico, sobre todo DEN-2.
Vector del Dengue
El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado.
Se alimenta principalmente durante el día.
Vive cerca de las viviendas humanas.
Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales.
El Aedes albopictus es frecuente en zonas selváticas, el Dengue Selvático.
Ciclo Vital
Generalmente en aguas limpias, no en barro ni sucias. Las larvas van e posición perpendicular. Quiere decir esto, que en 12 o 14 días, 400 huevos que pone la hembra en promedio, aparecerán 400 mosquitos por cada Aedes. Por eso a la hora de aparecer la epidemia, esta es masiva, por la cantidad de huevos que pone un solo Aedes hembra.
Transmisión del Virus del Dengue por Aedes aegypti.
La transmisión del virus en el vector: cuando pica un humano enfermo toma el virus de su sangre, tarda casi 7 días en hacer el ciclo en el mosquito y cuando la hembra vuelve a picar a los 12 días, inyecta el virus y aparece el período de incubación del otro paciente que le dará dengue.
Patogenia
- El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito
- El virus se replica en los órganos diana
- El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos
- El virus se libera y circula en sangre
- Un segundo mosquito pica e ingiere al virus junto con la sangre
- El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares
- El virus se replica en las glándulas salivares
Hipótesis sobre la patogénesis del Dengue Hemorrágico
En una infección subsiguiente, los anticuerpos preexistentes (heterólogos, es decir, lo que se formaron a partir del DEN-1) forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus.
Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular (que es lo que produce el síndrome de fuga capilar) y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue.
Signos de Alarma
- Hipotermia
- Hematocrito elevado
- Trombocitopenia
Manifestaciones clínicas del Dengue y el DH
3 días luego de haber sido inoculado aprox, comienzan los escalofríos malestar
general y luego una fiebre muy elevada 39-40º que es la viremia, la FIEBRE ES
CONTINUA, al 3er día (del inicio de la sintomatología) cae la fiebre, es un síntoma
bueno, pero en un grupo de personas, al bajar la fiebre caen en HIPOTERMIA, este tipo
de pacientes harán DENGUE GRAVE. LA HIPOTERMIA ES UN SIGNO OMINOSO DE QUE
HABRA DENGUE GRAVE.
Nueva clasificación del Dengue según la OMS
- Grupo A: Clásico sin signos de alarma
- Grupo B: con signos de alarma
- Grupo C: Dengue Grave
Síndrome de Choque por Dengue
es cuando el paciente tiene < 90 mmHg de sistolia o tiene caída de >40 mmHg de la tensión previa que mantenía (esto más que todo se usa en pacientes hipertensos) si ayer tenía 160-90 mmHg y mañana tiene 110, es decir, caída mas de 40 mmHg de la sistólica, aunque tenga 110-60 pero la caída de 40 mmg sobre la presión previa, es criterio de SHOCK.
PETEQUIAS
Son evidencia de que hay fuga capilar, NO SON RASH. El Rash del Dengue es las imágenes A y B, parece una rubeola o sarampión. Áreas de piel sana, con un Rash maculopapular eritematoso. Vidrointropresión +. Este es el mismo Rash del
Chicungunya, pero a diferencia del dengue, el Rash aparece en los primeros 2 días, en
el dengue ocurre al 5to día.
Fiebre hemorrágica del dengue (FHD). Criterios.
La fuga capilar es la diferencia crítica entre FHD y la FD.
Hemoconcentración: Ht mayor o igual a 20% del valor de referencia. Hto/Hb >
3,5
Edema subcutáneo
Derrame pleural
Ascitis
Proteinuria, por efectos del daño a la barrera capilar del riñón. Y también
hipoproteinemia importante porque la albumina se sale de la luz del vaso por el
daño endotelial y la fuga capilar.
Hipoalbuminemia < 3gr/dL
Cuantificación del Derrame Pleural
Descrito por Joan y Grim que consiste que en decúbito lateral derecho se somete a Rx con rayos horizontales y se mide el tamaño del derrame desde la pared costal hasta
el límite del derrame en su curva, se divide entre la mitad del tórax desde la pared costal hasta dentro de la placa y se multiplica por 100 y ese sería el porcentaje de derrame pleural que tiene la persona del lado derecho. Si se quiere hacer del lado izquierdo se hace lo mismo, pero del otro lado. Todos los días se manda a hacer esto, para ver si sigue la fuga o no
Prueba del Torniquete de Rumpel-Leede
Se infla el manguito, se pone en brazo, se toma tensión sistólica/diastólica, a la mitad
se deja insuflado durante 5 min, quita el torniquete y revisa un área en el ante cubital y
si tiene más de 20 petequias tiene la prueba positiva, las petequias no pueden ser
donde se infló el manguito porque ahí van aparecer muchas petequias porque ellas lo muestran es una fragilidad vascular por daño al endotelio brindado por el virus del
dengue. Prueba de torniquete positiva cuando tiene más de 20 petequias en una
pulgada cuadrada en el pliegue antecubital.
Según la OMS es la forma de estandarizar la prueba
o Tomamos TA.
o Buscamos la TAM, inflamos y lo mantenemos ahí en ese valor medio, durante 5 min.
o Después de contar los min, contamos las petequias.
o Contar donde NO HUBO COMPRESIÓN DE LA PIEL, sino en el pliegue antecubital.
Métodos Diagnósticos
El de detección de antígeno es el mismo ELISA antígeno o Dengue Blott-antígeno.
Nosotros usamos los métodos indirectos. Recuerden que tenemos Minimo de 7-10 días en generar la respuesta inmunológica para tener la prueba Dengue Blott-Anticuerpo positiva. En este usamos la serología IgM, que es la respuesta aguda. En cambio, la serología IgG la usamos para saber si hubo un Dengue Previo, ya que es la respuesta crónica.