Intro Glomerulopatías y NL Flashcards

1
Q

Tinción para ver celularidad

A

H&E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tinción para ver carbohidratos de matriz extracelular

A

Ácido peryodico de Schiff

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tinción para ver membrana basal

A

Metenamina de plata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tinción para ver fibras de colágeno I

A

Tricromico de Masson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inmunoglobulinas y factores del complemento usados en la inmunofluorescencia

A
  • IgA, IgM, IgG
  • C3, C4, C1q
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Localización de inmunoglobulinas y complemento

A
  • Asas capilares
  • Mesangio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Forma de inmunoglobulinas y complemento

A
  • Lineales
  • Discontinuos (granulares): finos o gruesos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si la forma de las inmunoglobulinas es continua, significa que hay:

A

Glomerulopatia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enfermedades que involucran la membrana basal glomerular

A
  • Alport
  • Membrana basal delgada
  • Depósitos densos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedad que involucra depósitos inmunes

A

Esfacelamiento de podocitos: cambios mínimos, podocitopatias, glomérulo esclerosis focal segmentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se usa para la inmunohistoquímica?

A

Anti-PLA2R

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué enfermedad se puede ver en inmunohistoquímica?

A

Nefropatia membranosa primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué enfermedades se pueden ver con microscopia electrónica?

A
  • Alport
  • Membranas basales delgadas
  • Depósitos densos
  • Cambios mínimos
  • Podocitopatias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué se utiliza en la inmunohistoquímica para nefropatía membranosa primaria?

A

Anti-PLA2R

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El patrón de alteraciones glomerulares mínimas pertenece a:

A

Glomerulonefritis de cambios mínimos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El patrón de proliferación mesangial pertenece a:

A
  • Nefritis lúpica
  • GMN IgA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La proteinuria causa un patrón de lesión glomerular:

A

Focal y segmentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los patrones de lesión glomerular proliferación endocapilar, extracapilar y GN membrano-proliferativa son señal de:

A
  • Deterioro en la función renal
  • Son rápidamente progresivos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La GMN membranosa primaria y la nefritis lúpica tienen un patrón de lesión glomerular:

A

Membranosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La enfermedad de membranas basales o Alport causan un patrón de lesión glomerular:

A

Alteraciones estructurales de membrana basal glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La diabetes causa un patrón de lesión glomerular:

A

Nodular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La mayoría de glomerulopatías en su etapa final tienen un patrón de lesión glomerular:

A

Esclerosis global

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Presentación clínica de glomerulopatías (4)

A
  • Asintomático inicialmente
  • Hematuria microscópica (sx hematuria-proteinuria)
  • Síndrome nefrótico/nefrítico
  • Glomerulonefritis crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Glomerulopatía más común en México

A

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFyS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Enfermedad autoinmune crónica del tejido conjuntivo que se caracteriza por un conjunto de manifestaciones clínicas y la producción de autoanticuerpos contra un anfitrion y sus antígenos nucleares endogenos

A

Lupus eritematoso sistémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cómo se clasifican las manifestaciones del lupus eritematoso sistémico de acuerdo a ACR/SLICC)?

A
  • Cutáneas
  • Articulares
  • Serositis
  • Hematológico
  • Inmunológicos
  • Renales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuántos criterios se deben cumplir para el dx de lupus eritematoso sistémico (LES) según ACR 1997?

A

4 o más criterios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuántos criterios se deben cumplir para el dx de lupus eritematoso sistémico (LES) según SLICC 2012?

A

4: al menos 1 clínico y 1 inmunológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuántos criterios se deben cumplir para el dx de lupus eritematoso sistémico (LES) según EULAR 2019?

A

10 o más puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

20-30% de los pacientes con LES presentan:

A

Nefritis lúpica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El dx de nefritis lúpica se hace en un periodo de tiempo de:

A

6 - 36 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

La nefritis lúpica tiene mayor severidad en:

A
  • Niños
  • Hombres
  • Hispanos
  • Afrodescendientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

El pico de incidencia de nefritis lúpica en mujeres es a los:

A

20 a 25 años de edad (edad reproductiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

El pico de incidencia de nefritis lúpica en hombres es a los:

A

65 - 70 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Después de la era de tx con inmunosupresión, el avance de nefritis lúpica a ERCT se redujo:

A

Del 50% al 10%

36
Q

Incidencia de nefritis lúpica

A

1 - 8.7 casos / 100,000 personas al año

37
Q

25-50% de las personas con nefritis lúpica tienen ______ al diagnóstico

A

Enfermedad renal

38
Q

Relación de sexo F:M de pacientes con nefritis lúpica

39
Q

15% de la nefritis lúpica se diagnostica antes de los ______, otro 15% se diagnostica posterior a los ______

A
  • 18 años
  • 65 años
40
Q

Razas que presentan nefritis lúpica

A
  • Blancos 30%
  • Afro/hispanos 60%
  • Asiáticos 40%
41
Q

Los pacientes con nefritis lúpica presentan mutaciones genéticas relacionadas con ______, así como alteración en mecanismos de ______

A
  • Reparación de información genómica
  • Depuración de residuos de desechos celulares post-apoptosis
42
Q

Mecanismos de daño renal

Nefritis lúpica

A
  • Formación y depósito de complejos inmunes
  • Lesión tisular por activación del complemento
  • Infiltrado celular pro-inflamatorio
  • Mecanismos no inmunes de daño tisular
43
Q

¿Cuáles son los mecanismos no inmunes del daño tisular?

A
  • Disrupción de interacciones celulares
  • Disfunción y atrofia tubular
44
Q

Presentación clínica de nefritis lúpica

A
  • Silente
  • Síndrome nefrótico
  • Síndrome nefrítico
  • GNRP
  • ERC
45
Q

La GNRP es de rápida progresión porque:

A

Hay pérdida del 50% de la función renal en 3 meses

46
Q

Medidas iniciales de seguimiento de nefritis lúpica

A
  • Ver función renal
  • Pedir EGO
  • Tira reactiva
  • Analizar sedimento urinario
47
Q

¿Qué se ve en el EGO de nefritis lúpica?

A
  • Hematuria microscópica 80%
  • Cilindros eritrocitarios 30%
48
Q

Criterios de diagnóstico de nefritis lúpica

A
  • EULAR/ACR: ANA +
  • Protenuria > 500 mg/24 hrs
  • Sedimento activo
  • Sedimento urinario: hematuria, cilindros eritrocitarios
49
Q

¿En qué pacientes se debe hacer biopsia renal?

A
  • Casi todos los pacientes con lupus con evidencia clínica o de lab de compromiso renal
  • Proteinuria, sedimento, creatinina elevada
50
Q

¿Qué son estos?

A

Cilindros eritrocitarios en biopsia renal

51
Q

¿Qué rol tiene la biopsia renal? (4)

A
  • Ausencia de correlación clínica histológica
  • Diferenciación entre clases histopatológicas
  • Grado de actividad/cronicidad
  • IgA, MAT, NTI, podocitopatias
52
Q

¿Cuántas clases de nefritis lúpica hay?

53
Q

NL Clase I

A
  • Mesangial mínima
  • Glomérulo normal
  • Depósitos inmunes mínimos
54
Q

NL clase II

A
  • Mesangial proliferativa 7-22%
  • Hematuria aislada
  • Proteinuria de bajo grado
  • Función renal normal
55
Q

NL clase III y IV

A
  • Focal y difusa
  • Migración leucocitaria endocapilar
  • < 50% o > 50% de % de glomérulos
  • Depósitos inmunes subendoteliales
56
Q

NL clase V

A
  • Membranosa
  • Proteinuria nefrótica o subnefrótica
  • Función renal normal
  • Depósitos subepiteliales
57
Q

NL clase VI

A
  • Esclerótica
  • > 90% glomérulos globalmente esclerosados
58
Q

Clases de NL que requieren tratamiento dirigido

A

Clases III, IV y V

59
Q

¿Qué clase de NL es esta?

A

Clase I: mesangial focal

60
Q

¿Qué clase de NL es esta?

A

Clase II: mesangial proliferativa

61
Q

¿Qué clase de NL es esta?

A

Clase III/IV

62
Q

¿Qué clase de NL es esta?

A

Clase III/IV + V

63
Q

Objetivos del tratamiento para nefritis lúpica (6)

A
  • Remisión
  • Prevención de recaídas
  • Evitar progresión a ERCT
  • Reducción de morbi-mortalidad
  • Minimizar eventos adversos asociados a fármacos
  • Preservar fertilidad
64
Q

Fármacos para tratamiento general de NL

A
  • Antimaláricos
  • Anti-proteinuricos
65
Q

¿Qué antimalárico se usa en NL y cuál es la dosis máxima?

A
  • Hidroxicloroquina
  • 6.0 - 6.5 mg/kg/día
66
Q

Características de la hidroxicloroquina (antimalárico) (4)

A
  • Valoración oftálmica necesaria (maculopatía)
  • Disminuye mortalidad 50%
  • Disminuye episodios de actividad y eventos trombóticos
  • Mejor supervivencia renal y del paciente
67
Q

Previo al inicio del tratamiento con hidroxicloroquina hay que enviar a ______ y posterior a 5 años de tratamiento hay que hacer revisión ______

A
  • Oftalmología
  • Anual por oftalmología
68
Q

¿Qué anti-proteinúricos se usan en el tratamiento de NL?

A

IECAS/ARA2

69
Q

El dx de NL clase I es únicamente:

A

Histológico (no hay alteraciones clínicas/analíticas)

70
Q

La NL clase I y II se trata con inmunosupresores: V o F

A

FALSO: el tratamiento se guía solo por manifestaciones extrarrenales

71
Q

Tratamiento de NL clase III y IV

A
  • Inducción: tx inmunosupresor intenso de 3 a 6 meses
  • Mantenimiento: disminución de intensidad hasta 3 años (depende)
72
Q

Fármacos de inducción

Tx NL III y IV

A
  • Esteroide + ciclofosfamida
  • Esteroide + ácido micofenolico
73
Q

En todos los regímenes de tx de inducción se utilizan:

A

Corticoesteroides a dosis altas
- Prednisona/prednisolona: 0.5 - 1 mg/kg/día
- Metilprednisolona: 0.5 - 1 gr/día

74
Q

Tratamiento de inducción NL clase III y IV

A

Corticoesteroide + micofenolato de mofetil o ciclofosfamida

75
Q

Fármaco de inducción NL clase III-IV que afecta la fertilidad y es más caro

Dosis:

A

Micofenolato de mofetil

2-3 gr/día x 6 meses

76
Q

Dosis de ciclofosfamida (tx inducción NL III-IV)

A
  • N.I.H: 0.5 - 1 gr/m2 mensualmente x 6 meses
  • Euro-lupus: 500 mg quincenalmente x 3 meses
77
Q

Se considera NL clase V cuando hay proteinuria de:

A

Más de 3 g/día

78
Q

Tx de inducción NL clase V

A

Corticoesteroide (0.5 mg/kg/día VO) + inmunosupresión adicional

79
Q

Tx NL clase VI (4)

A
  • Preparar para reemplazo renal
  • Inmunosupresores para manifestaciones extrarrenales
  • Mantener inhibición de RAAS
  • Monitorear complicaciones
80
Q

Respuesta parcial al tratamiento estricta a creatinina basal

A
  • Estabilización de TFG 25%
  • Disminución de creatinina
  • Disminución del 50% de uPCR
  • Si uPCR > 3000 mg/g: disminución debajo de esa cifra
81
Q

Respuesta completa al tratamiento estricta a creatinina basal

A
  • Retorno a creatinina basal
  • uPCR menor de 500 mg/g
82
Q

Respuesta parcial al tratamiento estricta a sedimento urinario

83
Q

Respuesta completa al tratamiento estricta a sedimento urinario

84
Q

Criterios de respuesta al tratamiento de NL

A
  • Disminución de proteinuria
  • Disminución de creatinina sérica
  • Normalización de sedimento urinario
85
Q

¿Cuándo se debe hacer trasplante en NL? (4)

A
  • Disminución de actividad extrarrenal al iniciar terapia de reemplazo renal
  • Históricamente 1-2 años sin actividad antes del trasplante
  • TFG 20 ml/min/1.73m2
  • Sin lesiones en piel, artritis activa, involucro SNC, alteraciones hematológicas