Insuficiencia cardíaca congestiva Flashcards
Factores de riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva
Enfermedad coronaria Hipertensión Cardiomiopatía Enfermedad valvular Diabetes Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (core pulmonale)
Clasificación NYHA
I: no limitación en la actividad; no síntomas con actividad normal
II: leve limitación de la actividad. Cómodo en el reposo o en el esfuerzo leve
III: marcada limitación de la actividad; cómodo solo en el reposo
IV: cualquier actividad física le incomoda; síntomas (palpitaciones, disnea, fatiga) en el reposo
Disfunción sistólica
Insuficiencia cardíaca con disminución de la fracción de eyección
Disfunción sistólica
Menores de 65 años
Comorbilidades: cardiomiopatía dilatada, enfermedad valvular, infarto de miocardio
Examen físico: S3 galopante
Rx: Congestión pulmonar, cardiomegalia
EKG/ ECO: Ondas Q, disminución de la fracción deeyección (menos del 40%), dilatación del corazón
Disfunción diastólica
Insuficiencia cardíaca con la fracción de eyección preservada
Disfunción diastólica
Mayores de 65 años
Comorbilidades: cardiomiopatía restrictiva o hipertrófica
Examen físico: S4 galopante
Rx: congestión pulmonar
EKG/ECO: hipertrofia ventricular izquierda, fracción de eyección preservada (más del 55%), índices diastólicos del ventrículo izquierdo anormales
Causa más común de insuficiencia cardíaca derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda
Rx en insuficiencia cardíaca congestiva
ABCDE
A: edema Alveolar (alas de murciélago)
B: líneas de Kerley B (edema intersticial)
C: cardiomegalia
D: vasos del lóbulo superior prominentes y Dilatados
E: efusión pleural (derrame pleural)
Disfunción sistólica
Disminución de la fracción de eyección menos del 40%
Aumento del volumen al final de la diástole en el ventrículo izquierdo
Disfunción sistólica: causas
Inadecuada contracción del ventrículo izquierdo
Aumento de la post carga
Disfunción sistólica: el corazón compensa la disminución de la fracción de eyección y el aumento de la precarga mediante
Hipertrofia
Dilatación ventricular
LEY DE FRANK STARLING
Eventualmente la compensación falla: aumenta el trabajo del miocardio y eso empeora la función sistólica
Disfunción sistólica: síntomas distintivos
Predomina la disnea Disnea de esfuerzo: progresa a ortopnea, disnea paroxística nocturna y al final disnea de reposo S3/S4 galopante a la izquierda Rales basilares bilaterales Derrame pleural Edema pulmonar
Disfunción sistólica: síntomas distintivos
Predomina la disnea Disnea de esfuerzo: progresa a ortopnea, disnea paroxística nocturna y al final disnea de reposo S3/S4 galopante en el lado izquierdo Rales basilares bilaterales Derrame pleural Edema pulmonar
Disfunción sistólica: diagnóstico
En base a signos y síntomas
Disfunción sistólica: exámenes que pueden ayudar al diagnóstico
La mejor prueba de inicio: ecocardiograma trans torácico: disminución de la fracción de eyección y dilatación ventricular
EKG: infarto de miocardio, bloqueo cardíaco, arritmia
Rx: cardiomegalia, cefalización de los vasos pulmonares, derrame pleural, congestión vascular, edema pulmonar, hilio prominente
Lab: péptido cerebral natriurético más de 500 pg/ml, anemia, aumento de creatitina (a veces), bajo sodio (etapas finales)
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva AGUDA
LMNOP L: lasix (furosemida) M: morfina N: nitratos O: oxígeno P: posición (sentarse recto)
Disfunción sistólica: tratamiento
Aguda: farmacológico
Diuréticos de asa
Disfunción sistólica AGUDA: tratamiento
FARMACOLÓGICO
Diuréticos de asa
IECAs o ARAII combinados con diuréticos de asa
Beta bloqueadores: EVITAR si está descompensado, volver a dar cuando esté euvolémico
Corregir la causa de base: arritmias, isquemia de miocardio, drogas
Tratar el edema pulmonar agudo con LMNOP
Falla cardíaca aguda descompensada: agentes inotrópicos: DOBUTAMINA, reduce el volumen al final de la sístole del ventrículo izquierdo
Disfunción sistólica CRÓNICA: tratamiento
Estilo de vida: limitar sodio y la ingesta de fluidos
Terapia farmacológica:
Beta bloqueantes y ARA II: disminuyen remodelación cardíaca. EVITAR bloqueadores de los canales de calcio porque empeoran edema
Espironolactona a dosis baja
Diuréticos: de asa, previenen sobrecarga de volumen
Digoxina: control de la disnea
ASA y estatinas si la causa de base es isquemia miocárdica
Disfunción sistólica AVANZADA: tratamiento
Desfibrilador cardíaco implantable: si la fracción de eyección es menos de 35
Marcapasos biventricular si FE menos de 35, cardiomiopatía dilatada, complejo QRS ancho con síntomas persistentes
Dspositivo de asistencia de ventrículo izquierdo o trasplante cardíaco: pacientes que no responden a terapia médica máxima y falla el marcapasos biventricular
Fármacos que disminuyen la mortalidad en la disfunción sistólica
IECAs, ARA II, Beta bloqueadores, espironolactona, nitratos, disfibrilador implantable
Fármacos que mejoran los síntomas y NO reducen la mortalidad
Diuréticos
Digoxina
Disfunción no sistólica/ insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: definición
Disminución de la compliance ventricular con función sistólica normal
Aumenta la presión al final de la diástole en el ventrículo izquierdo
El gasto cardíaco se mantiene normal
La fracción de eyección normal o elevada
Disfunción no sistólica: causas
Ventrículo tiene daño en la relajación activa (por hipertensión, isquemia, vejez, hipertrofia)
También puede ser por daño en el llenado pasivo (por cicatriz por infarto o miopatía restrictiva)
Disfunción no sistólica: síntomas
Angina estable o inestable Dificultad para respirar Disnea de esfuerzo Arritmias Infarto de miocardio Muerte súbita
Disfunción no sistólica: tratamiento
El MEJOR tratamiento inicial: diuréticos
Mantener la frecuencia y la presión sanguínea con Beta bloqueadores, IECAs, ARA II o bloqueadores de los canales de calcio
Digoxina y espironolactona NO se recomiendan
Paciente con hipertensión arterial y antecedente de infarto de miocardio, en el examen físico tiene S3, presión venosa yugular no elevada, rales bibasilares. ¿Cuál es el siguiente paso en el diagnóstico?
Tiene evidencia de miocardiopatía dilatada
ECOCARDIOGRAMA es el mejor paso en el diagnóstico