Hipertensión Flashcards
Hipertensión: definición
Presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm/Hg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm/Hg
Hipertensión es un factor de riesgo mayor para:
Stroke
Infarto de miocardio
Hipertensión: clasificación
Hipertensión primaria (esencial)
Hipertensión secundaria
Crisis hipertensiva
Presión arterial NORMAL: valores
Presión arterial sistólica menos de 120 mm/Hg
Presión arterial diastólica menos de 80 mm/Hg
Presión arterial NORMAL: tratamiento
Evaluación anual
Modificaciones del estilo de vida para mantener la presión arterial normal
Presión arterial ELEVADA: valores
Presión arterial sistólica entre 120-129 mm/Hg
Presión arterial diastólica menor a 80 mm/Hg
Presión arterial ELEVADA: tratamiento
Cambios saludables en el estilo de vida
Reevaluar en 3-6 meses
Hipertensión estadio I: valores
Presión arterial sistólica mayor o igual a 130-139 mm/Hg
Presión arterial diastólica mayor o igual a 80-89 mm/Hg
Hipertensión estadio I: tratamiento
EVALUAR RIESGO A 10 AÑOS DE ENFERMEDAD CARDÍACA E INFARTO
- Menos de 10% de riesgo a 10 años:
Cambios en el estilo de vida
Reevaluar en 3-6 meses - Más de 10% de riesgo a 10 años o paciente con enfermedad coronaria, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica:
Cambios en el estilo de vida
Medicación antihipertensiva
Reevaluar en 1 mes para comprobar la efectividad de la medicación
Si el objetivo se alcanza en 1 mes: reevaluar en 3-6 meses
Si el objetivo no se alcanza en 1 mes: considerar cambio de medicación, continuar evaluando cada mes hasta conseguir el objetivo
Hipertensión estadio II: valores
Presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mm/Hg
Presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mm/Hg
Hipertensión estadio II: tratamiento
Cambios en el estilo de vida y medicación antihipertensiva (2 fármacos de diferente clase)
Reevaluar luego de 1 mes para comprobar efectividad
Si el objetivo se consigue luego de 1 mes: reevaluar cada 3-6 meses
Si el objetivo no se consigue luego de 1 mes: considerar cambiar de medicación
Continuar con seguimiento mensual hasta conseguir el objetivo
Hipertensión primaria (esencial): definición
Hipertensión SIN causa identificable
95% de los casos de hipertensión arterial
Hipertensión primaria (esencial): factores de riesgo
- Historia familiar de hipertensión arterial
- Historia familiar de enfermedad cardíaca
- Dieta alta en sodio
- Tabaco
- Obesidad
- Etnia: más en afroamericanos
- Edad avanzada
Hipertensión primaria (esencial): síntomas
Usualmente ASINTOMÁTICO hasta que desarrollan complicaciones
Hipertensión primaria (esencial): examen físico
EVALUAR:
1. Daño de órgano blanco al cerebro: stroke, demencia
2. Ojos: exudado en lana de algodón, hemorragia, retinopatía
3. Corazón: hipertrofia ventricular izquierda
4. Riñón: proteinuria, enfermedad renal crónica
Soplos renales: estenosis de la arteria renal por la hipertensión arterial
Hipertensión primaria (esencial): diagnóstico
- Cuantificar el riesgo: glucosa en ayunas, heboglobina glicosilada, perfil lipídico
- Evaluar daño de órgano blanco:
EKG: ver hipertrofia de ventrículo izquierdo, IM pasado
Urinalisis: ver proteinuria o hematuria
BUN/creatinina - Excluir causas secundarias: calcio, eco renal, metanefrina en orina de 24 horas, renina, aldosterona, cortisol urinario
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial en 24 horas (MAPA): útil en hipertensión de bata blanca o hipertensión borderline
Hipertensión primaria (esencial): tratamiento
Nemotécnia ABCD
A: IECAs o ARA II
B: beta bloqueadores
C: bloqueadores de los canales de Calcio
D: diuréticos (tiazídicos)
Hipertensión primaria (esencial): tratamiento
- Cambios del estilo de vida: perder peso, ejercicio, dejar de fumar, mejorar la dieta, limitar alcohol y sal
- Diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, IECAs y beta bloqueadores: disminuyen la mortalidad en hipertensión no complicada. AGENTES DE PRIMARA LÍNEA
- Si NO se consigue el objetivo en 1 mes: aumentar dosis inicial o agregar un 2do fármaco
- Si NO se consigue el objetivo con 2 fármacos: agregar un 3er fármaco
Peores resultados si se utilizan IECAs y ARA II juntos - Evaluar períodicamente daño de órgano blanco
Renal: BUN, creatinina
Reninopatía hipertensiva: examen de ojo
Complicaciones cardíacas: EKG, hipertrofia ventricular izquierda
Hipertensión primaria (esencial): fármacos en poblaciones específcas
- NO afroamericanos incluyendo diabéticos: IECAs/ARA II (nefroprotectores), diuréticos tiazídicos, bloqueadores de los canales de calcio
- Afroamericanos incluyendo diabéticos: diuréticos tiazídicos, bloqueadores de los canales de calcio
- Pacientes mayor de 18 años con enfermedad renal crónica: IECAs o ARA II (nefroprotectores)
- Embarazadas: metildopa, beta bloqueadores (labetalol), hidralazina
Hipertensión secundaria: definición
Hipertensión secundaria a una causa orgánica identificable
5% de los casos de hipertensión
Hipertensión secundaria: causas
Nemotécnica: CHAPS y RECENT
CHAPS C: síndrome de Cushing H: hiperaldosteronismo (síndrome de Conn) A: coartación aórtica P: feocromocitoma S: estenosis de arterias renales
RECENT
R: causas Renales (estenosis de arteria renal, enfermedad renal poliquística)
E: endócrina (síndrome de Conn, síndrome de Cushing, hiperparatiroidismo, feocromocitoma)
C: coartación de la aorta
E: estrógeno (anticonceptivos orales)
N: neurológico (presión intracraneal)
T: desorden Tiroideo
Hipertensión secundaria a enfermedad renal: descripción
Usualmente enfermedad unilateral del parénquima renal
Hipertensión secundaria a enfermedad renal: tratamiento
IECAs: disminuyen la progresión de la enfermedad renal
Hipertensión secundaria a estenosis de la arteria renal: descripción, etiología, síntomas
Común en menores de 25 años y mayores de 50 años con hipertensión arterial de aparición reciente
Etiologías: displasia fibromuscular (jóvenes), ateroesclerosis (viejos)
Síntomas: dolor de cabeza y soplos en abdomen y cuello
Hipertensión secundaria a estenosis de la arteria renal: diagnóstico
Resonancia magnética
AngioTC
Eco doppler de arteria renal
Hipertensión secundaria a estenosis de la arteria renal: tratamiento
- Angioplastia o estent
- IECAs: enfermedad unilateral
En enfermedad bilateral IECAs aceleran la insuficiencia renal por vasodilatación preferencial de la arteriola eferente - Cirugía abierta: segunda opción si angioplastia no es efectiva o factible
Hipertensión secundaria a uso de anticonceptivos orales: descripción
Común en mujeres menores de 35 años, mujeres obesas, y con el uso prolongado
Hipertensión secundaria a uso de anticonceptivos orales: tratamiento
Descontinuar el uso de anticonceptivos orales (efecto puede demorarse)
Hipertensión secundaria a feocromocitoma: descripción y síntomas
Tumor de la glándula suprarrenal que secreta epinefrina y norepinefrina
Síntomas: cefalea episódica, sudoración, taquicardia
Hipertensión secundaria a feocromocitoma: diagnóstico
Metanefrinas y niveles de catecolaminas en orina o metanefrinas en plasma
Hipertensión secundaria a feocromocitoma: tratamiento
Remoción quirúrgica del tumor luego de tratamiento con alfa bloqueadores seguido de beta bloqueadores
Hipertensión secundaria a síndrome de Conn (hiperaldosteronismo): descripción
Lo MÁS común: secundaria a adenoma suprarrenal productor de aldosterona
Tríada: hipertensión arterial, hipopotasemia inexplicada y alcalosis metabólica
Hipertensión secundaria a síndrome de Conn (hiperaldosteronismo): diagnóstico
Aumento de la aldosterona y disminución de la renina en plasma: hiperaldosteronismo primario
Hipertensión secundaria a síndrome de Conn (hiperaldosteronismo): tratamiento
Remoción quirúrgica del tumor
Hipertensión secundaria a síndrome de Cushing: descripción
Secundario a tumor pituitario productor de ACTH, tumor secretor de ACTH ectópico, o secreción de cortisol por un adenoma suprarrenal o carcinoma. También por exposición a esteroides exógenos
Hipertensión secundaria a síndrome de Cushing: tratamiento
Remoción quirúrgica del tumor
Retiro de esteroides exógenos
Hipertensión secundaria a coartación de la aorta: descripción
Patología pedíatrica
Hipertensión secundaria a coartación de la aorta: tratamiento
Corrección quirúrgica
Hipertensión secundaria a hiperparatiroidismo: descripción
Patología aislada o asociada a MEN tipo II (con feocromocitoma
Hipertensión secundaria a hiperparatiroidismo: diagnóstico
Aumento del calcio y calcificaciones vasculares o valvulares
Hipertensión secundaria a hiperparatiroidismo: tratamiento
Tratar el hiperparatiroidismo de base
Crisis hipertensiva: definición
Un espectro de manifestaciones clínicas, en el cual hay un incremento severo de la presión arterial, usualmente más de 180/120 mm/Hg, que puede causar daño de órgano blanco
Crisis hipertensiva: síntomas
DAÑO DE ÓRGANO BLANCO Lesión renal aguda Dolor de pecho severo: isquemia, IM Dolor de espalda: disección aórtica Stroke Cefalea severa con cambios en el estado mental: encefalopatía hipertensiva Visión borrosa
Otros síntomas: naúsea, vómito, convulsiones, dificultad para respirar y ansiedad severa
Urgencia hipertensiva: diagnóstico
Aumento de la presión arterial con síntomas LEVES o MODERADOS
Cefalea
Dolor de pecho
Naúsea y vómito
SIN daño de órgano blanco
Emergencia hipertensiva: diagnóstico
Aumento de la presión arterial CON signos y síntomas de daño de órgano blanco inminente incluyendo:
Lesión renal aguda
Hemorragia intracraneal o retinal
Papiledema
Stroke
Cambios en EKG sugestivos de isquemia, IM o edema pulmonar
Urgencia hipertensiva: tratamiento
Antihipertensivos ORALES: reducen la presión arterial gradualmente en 24-48 horas
Beta bloqueadores
Clonidina
IECAs
Emergencia hipertensiva: tratamiento
Presión arterial debe reducirse de manera INMEDIATA para prevenir daño orgánico inminente
Medicación IV:
Labetalol
Nitroprusiato
Nicardipina
Objetivo: disminuir la presión arterial media NO MÁS del 25% en las primeras 2 horas para prevenir hipoperfusión cerebral o insuficiencia coronaria.
Emergencia hipertensiva: key fact sobre el diagnóstico
Se diagnóstica en base a la extensión del daño de órgano blanco NO en base a la medición de la presión arterial
Paciente de 40 años se presenta para un examen de rutina. Su examen muestra una presión arterial de 145/75 mm/Hg, pero además de eso no presenta nada más significativo, su lab también es normal. ¿Cuál es el mejor paso a realizar?
Con solo 1 medición de presión arterial y sin evidencia de daño de órgano blanco, el mejor paso a realizar es medir la presión arterial al final del examen, y debe retornar a la consulta si la presión arterial sigue alta.
Antihipertensivos: tipos principales
- Diuréticos
- Beta bloqueadores
- IECAs
- ARA II
- Bloqueadores de los canales de calcio
- Vasodilatadores
- Bloqueadores alfa adrenérgicos
- Agonistas adrenérgicos de acción central
Diuréticos: agentes
- Tiazídicos
- De asa
- Ahorradores de potasio
Diuréticos: mecanismo de acción
Disminuyen el volumen de líquido extracelular y por lo tanto, disminuyen la resistencia vascular
Dan hipopotasemia
Beta bloqueadores: agentes OLOL
- Propranolol
- Metoprolol
- Nadolol
- Atenolol
- Timolol
- Carvedilol
- Labetalol
Beta bloqueadores: mecanismo de acción
Disminuyen la contractilidad cardíaca y la liberación de renina
Dan bradicardia
IECAs: agentes PRILO
- Captoprilo
- Enalaprilo
- Fosinoprilo
- Benazeprilo
- Lisinoprilo
IECAs: mecanismo de acción
Bloquea la conversión de angiotensina I en angiotensina II, reduciendo así la resistencia periférica y la retención de agua y sal
Aumenta la bradicinina por disminución de la activación de la enzima convertidora de angiotensina
Dan tos y angioedema
ARA II: agentes SARTÁN
- Losartán
- Valsartán
- Irbesartán
ARA II: mecanismo de acción
Bloquea la activación del receptor de angiotensina II, reduciendo la resistencia periférica y la retención de agua y sal
Dan rash, leucopenia, NO tos
Bloqueadores de los canales de calcio: agentes IPINO
- Di hidro piridínicos: nifedipino, felodipino, amlodipino
2. No di hidro piridínicos: diltiazem, verapamilo
Bloqueadores de los canales de calcio: mecanismo de acción
Reduce el tono del músculo liso y causa vasodilatación
También disminuyen el gasto cardíaco
Vasodilatadores: agentes
Hidralazina
Minoxidil
Vasodilatadores: mecanismo de acción
Disminuye la resistencia periférica dilatando las arterias/arteriolas
Bloqueadores alfa adrenérgicos: agentes OSINA
Prazosina
Terazosina
Fenoxibenzamina
Bloqueadores alfa adrenérgicos: mecanismo de acción
Causa vasodilatación mediante bloqueo de la acción de norepinefrina en el músculo liso vascular
Dan hipotensión ortostática
Agonistas adrenérgicos de acción central: agentes
Metildopa
Clonidina
Agonistas adrenérgicos de acción central: mecanismo de acción
Inhibe el sistema nervioso simpático a través de receptores alfa adrenérgicos centrales