Arritmias Flashcards
BRADIARRITMIAS Y ANORMALIDADES DE CONDUCCIÓN
Bradicardia sinusal Bloqueo AV de primer grado Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz I) Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz II) Bloqueo AV de tercer grado (completo) Síndrome del seno enfermo/Síndrome de taquibradicardia
Bradicardia sinusal: EKG
Ritmo sinusal, frecuencia ventricular menor de 60 lpm
Bradicardia sinusal: síntomas
Puede ser asintomática Mareo Síncope Dolor de pecho Hipotension
Bradicardia sinusal: tratamiento
Asintomático: NADA
Si la frecuencia cardíaca es menor a 40 lpm: ATROPINA
Marcapasos: tratamiento definitivo en casos severos
Bradicardia sinusal: etiología
Disfunción del nódulo sinusal
Beta bloqueadores o bloqueadores de los canales de calcio en exceso: REVISAR medicación
Bloqueo AV de primer grado: EKG
Intervalo PR mayor a 200 msec
Bloqueo AV de primer grado: síntomas
ASINTOMÁTICO
Bloqueo AV de primer grado: tratamiento
Ninguno
Bloqueo AV de primer grado: etiología
Puede ocurrir en individuos normales
Aumento del tono vagal
Beta bloqueadores o bloqueadores de los canales de calcio
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: EKG
Aumento progresivo del intervalo PR hasta que se pierde un latido; luego de eso el intervalo PR se resetea
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: síntomas
Usualmente asintomático
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: tratamiento
Ninguno si es asintomático
Dejar de tomar el fármaco que la causa
Atropina dependiendo de la clínica
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I: etiología
Fármacos: digoxina, beta bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio
Aumento del tono vagal
Isquemia coronaria derecha
Infarto
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: EKG
Pérdida inesperada de un latido SIN cambios en el intervalo PR
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: síntomas
Síncope ocasionalmente
Progresión frecuente a bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: tratamiento
Marcapasos: incluso si es ASINTOMÁTICO
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II: etiología
Enfermedad fibrótica del sistema de conducción
Isquemia miocárdica aguda, subaguda o previo a una isquemia miocárdica
Bloqueo AV de tercer grado: EKG
Falta de relación entre las ondas P y los complejos QRS
Bloqueo AV de tercer grado: síntomas
Síncope Mareo Insuficiencia cardíaca aguda Hipotensión Onda A en cañón
Bloqueo AV de tercer grado: tratamiento
Marcapasos
Bloqueo AV de tercer grado: etiología
Falta de comunicación eléctrica entre aurícula y ventrículo
Síndrome del seno enfermo: síntomas
Secundario a taquicardia o bradicardia Fibrilación auricular o tromboembolismo Síncope Palpitaciones Disnea Dolor de pecho Ataque isquémico transitorio Infarto
Síndrome del seno enfermo: tratamiento
Marcapasos
Anticoagulantes si tiene fibrilación auricular o flutter auricular: prevenir embolos
Síndrome del seno enfermo: etiología
Desorden heterogéneo que causa taquiarrtimia supraventricular intermitente y bradiarritmias
TAQUIARRITMIAS SUPREVENTRICULARES
Taquicardia sinusal Fibrilación auricular Flutter auricular Taquicardia ventricular multifocal Taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular Taquicardia auriculoventricular por reentrada Síndrome de Wolff-Parkinson-White Taquicardia paroxística auricular
Taquicardia sinusal: EKG
Ritmo sinusal
Frecuencia ventricular mayor a 100 lmp
Taquicardia sinusal: síntomas
Palpitaciones
Dificultad para respirar
Taquicardia sinusal: tratamiento
Tratar la causa de base
Taquicardia sinusal: etiología
Respuesta fisiológica normal: miedo, dolor, ejercicio Hipertiroidismo Disminución del volumen Infección Embolia pulmonar
Fibrilación auricular: EKG
Ondas P no discernibles
QRS variable e irregular
Fibrilación auricular: síntomas
Usualmente ASINTOMÁTICO e incidental Dificultad para respirar Dolor de pecho Mareo Fatiga Palpitaciones Insuficiencia cardíaca congestiva Shock cardiogénico ECV Examen físico: pulso irregular
Fibrilación auricular: tratamiento
FA crónica:
Control de la frecuencia cardíaca: Beta bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio, digoxina
Anticoagulación: warfarina o nuevos anticoagulantes orales: en pacientes con CHA2DS2-VASc mayor a 2
FA no estable o de nueva apariación (menos de 2 días): cardioversión
Si FA de más de 2 días o duración no clara: ecografía tranesofágica para descartar coágulo auricular
ABCD
A: anticoagular
B: beta bloqueadores para controlar la frecuencia
C: Cardioversión o bloqueadores de los canales de Calcio
D: digoxina (en casos refractarios)
Fibrilación auricular: etiología
PIRATES P: enfermedad Pulmonar I: isquemia R: enfermedad cardíaca Reumática A: anema o mixoma Atrial T: tirotoxicosis E: etanol S: sepsis
FA crónica: hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva
Focos ectópicos en las venas pulmonares
Flutter auricular: EKG
Ritmo regular: ondas P con apariencia de ¨dientes de tiburon¨ o serrucho
Frecuencia auricular 240-320 lpm, frecuencia ventricular 150 lpm
Flutter auricular: síntomas
Usualmente ASINTOMÁTICO
Palpitaciones
Síncope
Mareo
Flutter auricular: tratamiento
Anticoagulantes, control de la frecuencia y cardioversión como en la fibrilación auricular
Flutter auricular: etiología
Movimiento circular de la actividad eléctrica alrededor de la aurícula con una frecuencia aproximada de 300 veces por minuto
Taquicardia ventricular multifocal: EKG
Tres o más morfologías distintas de onda P
Frecuencia mayor a 100 lpm
Taquicardia ventricular multifocal: síntomas
Puede ser asintomático
Al menos deben haber 3 morfologías diferentes de onda P
Taquicardia ventricular multifocal: tratamiento
Similar a la fibrilación auricular pero NO usar beta bloqueadores por la enfermedad pulmonar crónica
Taquicardia ventricular multifocal: etiologías
Múltiples marcapasos auriculares o vías de reentrada
Se asocia con enfermedad pulmonar obtructiva crónica e hipoxemia
Taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular (AVNRT): EKG
Frecuencia de 150-250 lpm
Onda P se encuentra tapada por QRS o poco después de él
Taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular: síntomas
Palpitaciones Dificultad para respirar Angina Síncope Mareo
Taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular: tratamiento
Hemodinámicamente INESTABLE: cardiovertir
Maniobras vagales (masaje carotídeo, Valsalva)
Adenosina si fallan las maniobras vagales
Taquicardia por reentrada del nódulo auriculoventricular: etiologías
Circuito de reentrada en el nódulo AV despolariza la aurícula y el ventrículo casi simultáneamente
Taquicardia auriculoventricular por reentrada (AVRT): EKG
Onda P retrógrada luego de un QRS normal
Onda delta de reexcitación: Wolff Parkinson White
Taquicardia auriculoventricular por reentrada: síntomas
Palpitaciones Dificultad para respirar Angina Síncope Mareo
Taquicardia auriculoventricular por reentrada: tratamiento
El mismo que AVNRT excepto en Wolff Parkinson White
Taquicardia auriculoventricular por reentrada: etiología
Conexión ectópica entre aurícula y ventrículo que causa un circuito de reentrada
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: EKG
Onda delta, con alargamiento del complejo QRS y disminución del intervalo PR
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: síntomas
Palpitaciones
Disnea
Mareo
Muerte cardíaca: raro
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: tratamiento
Asintomáticos: observar
Terapia aguda: procainamida o amiodarona
La taquicardia supraventricular EMPEORA con bloqueadores de los canales de calcio o digoxina (CONTRAINDICADOS)
Ablación con catéter de radiofrecuencia es curativo
Contraindicar actividad física vigorosa
Síndrome de Wolff-Parkinson-White: etiología
Vía de conducción rápida accesoria anormal desde la aurícula al ventrículo (asa de Kent)
Taquicardia paroxística auricular: EKG
Frecuencia mayor a 100 lpm
Onda P con un eje inusual antes de cada complejo QRS
Taquicardia paroxística auricular: síntomas
Palpitaciones Dificultad para respirar Angina Síncope Mareo
Taquicardia paroxística auricular: tratamiento
Adenosina para desenmascarar la actividad auricular mediante disminución de la frecuencia
Taquicardia paroxística auricular: etiología
Marcapasos ectópico rápido en la aurícula (NO el nódulo sinusal)
Nuevos anticoagulantes orales
Dabigatrán
Rivaroxabán
Apixabán
Edoxabán
CHA2 DS 2- VASc
Sistema de score para definir el riesgo de infarto en la fibrilación auricular. En base a él se define si hay que anticoagular (2 o más)
Insuficiencia cardíaca congestiva: 1 punto Hipertensión: 1 punto Edad mas de 75: 2 puntos Diabetes: 1 punto Stroke o historia de isquemia transitoria aguda: 2 puntos Enfermedad Vascular: 1 punto Edad entre 65 y 74: 1 punto Sexo mujer: 1 punto
Taquiarritmia persistente (complejo ancho o estrecho) que causa inestabilidad hemodinámica: tratamiento
Cardioversión sincronizada inmediata
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
Contracción ventricular prematura
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular
Torsades de pointes
Contracción ventricular prematura: EKG
QRS anchos, tempranos, no precedidos por una onda P
La contracción ventricular prematura es seguida por una pausa compensadora
Contracción ventricular prematura: síntomas
Usualmente ASINTOMÁTICO
Palpitaciones
Contracción ventricular prematura: tratamiento
Tratar la causa de base
Si tiene síntomas: beta bloqueadores u otros antiarrítmicos
Contracción ventricular prematura: etiología
Latidos ectópicos vienen de un foco ventricular
Se asocia a hipoxia, fibrosis, disminución de la función de ventrículo izquierdo, anomalías electrolíticas, hipertiroidismo
Taquicardia ventricular: EKG
Tres o más contracciones vetriculares prematuras consecutivas
Complejos QRS anchos en un ritmo regular rápido
Puede haber disociación auriculo ventricular
Taquicardia ventricular: síntomas
Taquicardia ventricular no sostenida (dura menos de 30 segundos); asintomática
Taquicardia vetricular sostenida (dura más de 30 segundos): palpitaciones, hipotensión, angina y síncope
Puede progresar a fibrilación ventricular y muerte
Taquicardia ventricular: tratamiento
Inestable: cardioversión
Estable: antiarrítmicos (amiodarona, lidocaína, procainamida)
Taquicardia ventricular: etiología
Asociado a enfermedad coronaria arterial, infarto de miocardio o enfermedad cardíaca estructural
Fibrilación ventricular: EKG
Complejos anchos totalmente erráticos
Fibrilación ventricular: síntomas
Síncope
Ausencia de presión arterial
Sin pulso
Fibrilación ventricular: tratamiento
Desfibrilación eléctrica inmediata
Protocolo de ACLS
Fibrilación ventricular: etiología
Se asocia a enfermedad coronaria arterial y a enfermedad cardíaca estructural
También se asocia con paro cardíaco (asistolia)
Torsades de pointes: EKG
QRS polimórfico
Taquicardia ventricular: frecuencia entre 150 y 250 lpm
Torsades de pointes: síntomas
Muerte súbita cardíaca
Palpitaciones
Mareo
Síncope
Torsades de pointes: tratamiento
Dar magnesio
Inestable: cardiovertir
Corregir hipopotasemia
Quitar fármacos causales
Torsades de pointes: etiología
Se asocia con el síndrome de QT largo Respuesta proarrítmica a medicamentos Hipopotasemia Sordera congénita Alcoholismo