Infecciones bacterianas Flashcards
¿Qué es la erisipela?
Infección de las capas superficiales y vasos linfáticos por EBHGA
Factores de riesgo para erisipela
Es más común en las mujeres con insuficiencia venosa o linfática, la tiña es una vía de entrada común.
Cuadro clínico de la erisipela
Pródromo con fiebre, malestar y dolor local, son placas eritematosas con bordes bien definidos, crecen periféricamente y pueden tener bulas y vesículas en la superficie. Se da principalmente en cara, orejas y piernas. Las complicaciones son abscesos, fascitis necrosante, tromboflebitis, gangrena e infección metastásica.
Diagnostico de erisipela
hemograma, tinción gram del drenado de una lesión.
Tratamiento de erisipela
Elevación del miembro afectado, compresas tibias y penicilina (eritromicina o cefalosporina en pacientes alérgicos), en infecciones faciales usar dicloxacilina, nafcilina u oxacilina para cubrir S. aureus.
¿Qué es el impétigo?
Infección cutánea superficial muy contagiosa debida a cocos grampositivos, sin afección sistémica.
Población de riesgo para contraer impétigo
Niños de 2-5 años, es común el contagio intrafamiliar
Etiología del impétigo
La forma no ampollosa se debe a Staphylococcus aureus (principal en México) o S. pyogenes, la forma ampollosa es exclusiva del S. aureus, por la toxina epidermolítica.
Cuadro clínico del impétigo no ampolloso
Inicia con vesículas de contenido claro, que rompen y forman costras melicericas periorales y zonas expuestas, al quitarlas dejan áreas de erosión, típico de los niños, la glomerulonefritis postestreptocócica es una complicación, pero rara.
Cuadro clínico del impétigo ampolloso
Inicia con bulas de 1-3 cm llenas de pus en áreas intertriginosas, las lesiones secundarias son erosiones e infección exfoliativa o enfermedad de Ritter, la curación central produce lesiones circinadas
Diagnostico de impétigo
Clínico, VSG elevada, la presencia de hematuria y cilindros eritrocitarios con proteinuria indican nefritis aguda.
Tratamiento del impétigo
Retirar las costras con un paño húmedo y mupirocina, ácido fusídico o retapamulina, en casos severos se puede usar dicloxacilina, cefalexina, azitromicina o amoxicilina-clavulanato. Se pueden prevenir en caso de traumatismos aplicando mupirocina o antibiótico triple (bacitracina, polisporina y neomicina).
¿Qué es la foliculitis?
Inflamación perifolicular caracterizada por pústulas.
Factores de riesgo para foliculitis
Hiperhidrosis, eccema, abrasiones, heridas quirúrgicas, drenaje de un absceso, afeitado, depilación, ropa apretada, obesidad, uso de esteroides tópicos y tratamiento con inhibidores del receptor del EGF.
¿A quién afecta más la foliculitis?
Cualquier edad, predomina en adultos, la foliculitis queloide de la nuca predomina en afroamericanos.
Etiología de la foliculitis
Principalmente por S. aureus (barba, cuello, pecho, espalda y nalgas), también puede ser por P. aeruginosa (nalgas y tronco), gramnegativos como Klebsiella, Enterobacter y Proteus (asociada al tratamiento de acné), Candida albicans (inmunodeprimidos), foliculitis eosinofílica (SIDA), Pityrosporum orbiculare y tratamiento con esteroides.
cuadro clínico de la foliculitis
Predomina en cuero cabelludo, barba, bigote, extremidades, axilas o pubis, se asocia a pústulas de 1-3mm amarillentas rodeadas de eritema con un pelo en el centro, rápidamente abren y se cubren de una costra melicericas, la evolución es aguda, asintomática o puede haber dolor leve, no deja cicatriz.
¿Qué es la sicosis?
Foliculitis en la zona de la barba con lesiones abundantes, crónica, recidivantes y que muestran resistencia al tratamiento.
¿Qué es el impétigo de Bockhart?
Pústulas pequeñas en la salida del folículo a menudo en cuero cabelludo de niños.
¿Qué es la foliculitis queloidea?
Una foliculitis cicatricial idiopática que se localiza en la nuca, origina pústulas y en la etapa tardía solo se observan lesiones de aspecto queloideo aisladas o en placas con alopecia irregular.
¿Qué es la foliculitis decalvante?
Afecta cuero cabelludo con pústulas foliculares que dejan cicatrices con lesiones en la periferia de evolución lenta, pelos en penacho o muñeca con más de 6 pelos por unidad folicular.
Diagnostico de foliculitis
clínico con tinción gram y cultivo de exudado purulento.
Tratamiento de la foliculitis
Prevención de la irritación mecánica o química de la piel, control glucémico en diabéticos, cloración de los saunas y rasurado con navajas limpias.
• Casos agudos: mupirocina o rapamulina (sicosis de barba), ciprofloxacino (Pseudomonas), o dicloxacilina (S. aureus) en casos severos.
• Crónico: erradicación nasal y perianal de S. aureus con ungüento de mupirocina.
¿Qué es la forunculosis?
Infección de la unidad pilosebácea.