HyE - SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Flashcards
Organos internos
*Órganos internos: son los verdaderos
Ovarios,
Tropas de Falopio,
Útero y
Vagina
Estructuras externas
*Estructuras externas: relacionadas con la anatomía
Monte de Venus,
Labios mayores y menores,
Clítoris y
Zona del Periné
Ovario
- Es la gónada femenina; Es un órgano par
- Tiene 2 funciones principales:
gametogénesis y esteroidogenesis (producción de hormonas sexuales)
Estructura del ovario
Corteza: Epitelio, Túnica Albugínea y Folículo
Medula: TCL o estroma, Células secretoras e Hilio
¡No tiene cápsula!
Corteza ovarica
Se encuentra la parte funcional en la edad reproductiva -
- Ep. Cubico simple *único q tiene epitelio en superficie
- En la superficie del ovario no hay una capsula
- Albugínea: TCD *mucho + delgada que la del testículo
- Corteza germinal: folículos en desarrollo, atrésicos, álbicans
- Estroma intracortical: tiene TC que forma las tecas
~en el estroma vamos a encontrar diferentes tipos de folículos *forma las tecas
Secreción hormonal
- La Teca interna (tiene receptores para LH), capta **Colesterol **y elabora las hormonas masculinas, los Andrógenos (porque no tiene la P450-aromatasa).
- Esos andrógenos pasan de las teca interna las **Células granulosas **(que si tiene la P450-aromatasa) que los transformarán en Estrógenos (aparecen en respuesta al estímulo de la FSH)
Con el pico de LH, ambas zonas producen progesterona
Secreción hormonal
- La Teca interna (tiene receptores para LH), capta **Colesterol **y elabora las hormonas masculinas, los Andrógenos (porque no tiene la P450-aromatasa).
- Esos andrógenos pasan de las teca interna las **Células granulosas **(que si tiene la P450-aromatasa) que los transformarán en Estrógenos (aparecen en respuesta al estímulo de la FSH)
Con el pico de LH, ambas zonas producen progesterona
Ovocitación
- Ocurre por un pico de LH que aumenta la presión del líquido antral, ocurre la ruptura del folículo.
- Ruptura de la pared ovárica
- Contacta con las fimbrias de la trompa uterina, que tiene movimientos suaves que lo conducen a la trompa para la fecundación
Cuerpo lúteo
- En la segunda mitad del ovario se ve los folículos que se quedaran en el ovario, van a formar el cuerpo lúteo de la menstruación.
- Tiene células endócrinas típicas.
- Sin fecundación, ocurre la menstruación
- Las células del cuerpo lúteo secretan progesterona (para mantener el endometrio secretor, para que se haga la decidua y se forme la placenta)
- Sin fecundación del cuerpo lúteo da origen al cuerpo albicans
Cuerpo albicans
- El cuerpo albicans hunden más profundo en el corteza ovárica conforme desaparece lentamente durante el periodo de varios meses
- Tiene células endócrinas típicas.
- Similar a una cicatriz, con material hialino
- Se ubica en la profundidad de la corteza
- Aumenta su cantidad con la edad
Células intersticiales y del hilio
Producen Estrógenos
TROMPA UTERINAS - DE FALOPIO
- 10-12 cm
- Porciones: Infundíbulo (con las fimbrias), ampolla, istmo y pars uterina (desembocadura interna)
- La ampolla es el lugar donde el ovocito queda esperando la llegada de los espermatozoides.
Como está formada la Trompa uterina?
Pared con 3 capas:
- Mucosa: Ep. Cilíndrico Simple Ciliado
Luz laberíntica en la ampolla por pliegues de la mucosa
*cél. ciliadas 30%, secretoras 60% e intercaladas
*color más oscuro
- Muscular: circular interna, longitudinal externa
- Serosa
*Lado mesentérico (lado posterior):
mesosalpinx es el paquete vasc-nervioso
*es donde está el ligamento ancho del útero
*Lado antimesenterico (lado anterior o lado liso)
Utero
- Órgano piriforme (pera invertida)
- Nulípara: mujer que nunca embarazó
*40g, 7,5 cm largo, 5 cm ancho, 2,5 espesor.
Capas:
endometrio (mucosa),
miometrio (muscular),
perimetrio (serosa) - Partes: cuerpo y cuello
Perimetrio
- SEROSA, capa delgada de TC laxo revestido por mesotelio y fibras elásticas
- La parte anterior del útero está tapizada por un
tejido conectivo que forma una ADVENTICIA
- La diferencia de la adventicia para la serosa es que la adventicia tiene solo TC y la serosa tiene el mesotelio
Miometrio
- Continuidad con las capas musculares tubas y vagina
- Es la capa más voluminosa
- Compuesta de musculo liso que se dispone en 3 capas
- Capa muscular media espiralada o arremolinada alrededor de vasos grandes, plexos venosos y vasos linfáticos, conocida como estrato vascular.
- *Este permite al útero que durante el crecimiento del miometrio las fibras se puedan estirar y no haya ruptura
- Capas interna y externa paralelos al eje longitudinal
*es característico del miometrio que la distribución de las fibras musculares sea caótica
Endometrio
Es la capa mucosa del útero
- Sufre modulaciones cíclicas
- Estratos o capas funcional y basal
- Fases proliferativa, secretora, menstrual
Endometrio en cualquier fase contiene: epitelio, glándulas tubulares, estroma, plexos vasculares.
Fases del Endometrio
- Proliferativa
- Secretora
- Menstrual
*Proliferativa:
- Glándulas tubulares, lisas se las ve rectas, delgaditas
*Secretora:
- Glándulas tubulares quedan con forma de sacacorchos (saca-rolhas), o sea, una forma medio espiralada.
- El endometrio aumenta mucho su espesor, casi doble en comparación con la fase proliferativa
- El espesor de las glándulas en esa fase aumenta mucho también
*Menstrual:
- Después del fin del ciclo ocurre la ruptura de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, pérdida de sangre con la capa funcional del endometrio que abarca el epitelio.
- La parte superficial/apical la circulación deja de estar presente, hay rotura de pequeños vasos y el epitelio se descama.
Imagenes
Cuello uterino o cérvix
Tiene forma de canal y termina en un anillo grueso
- Orificio externo: exocérvix
- Orificio interno: endocérvix, con canal endocervical
*Ambas zonas mucosas c/ epitelio, glándulas y estroma
- Por dentro: miocérvix
- Se ver más TC y menos fibras musculares, por eso el color es más claro
*la gran diferencia es el cambio de epitelio en comparación con el cuerpo
Adentro → afuera: desde la cavidad endometrial donde había un epitelio cilíndrico simple hasta el cuello uterino que va a estar en contacto con la primera parte de la vagina que tiene un epitelio estratificado plano.
- El 1/3 superior tiene un epitelio cilíndrico simple, pero desde antes de la mitad hacia cada lado cambia el epitelio y nos encontramos con un epitelio estratificado plano.
Imagen
Endocérvix
- Endometrio del cuello uterino es
diferente del resto del útero - Mucosa cervical: 2-3 mm
- Ep. Cilíndrico simple (~ endometrio)
- Contiene glándulas ramificadas
- Carece de arterias en espiral
- Sufre pocos cambios en espesor
durante el ciclo menstrual y no se
descama en el periodo menstrual
*en cada ciclo menstrual las glándulas cervicales sufren importantes cambios en la secreción de moco, relacionados c/ el transporte del espermatozoide dentro del conducto cervical (en días cercanos a la ovocitación)
Exocérvix
- Es la porción del cuello uterino
que se proyecta en la vagina
*es lo que miramos en exámenes - Ep. Estratificado plano
no queratinizado
Zona de transformación:
es el sitio de transición entre el
Ep. Estratificado plano (vaginal) y el
Ep. Cilíndrico simple cervical (endometrio).
Puede haber Ep. Metaplasico
Metaplasia
Exocérvix
- Respuesta adaptativa y reversible a una lesión persistente en el epitelio.
- Puede ser causada por
infecciones crónicas (ej. HPV)
- Se produce una reprogramación
de las células madre epiteliales
que comienzan a diferenciarse en
un linaje epitelial nuevo.
~Donde tenía que haber un tipo de ep., ahora hay otro
Papanicolau
*Papanicolau: estudia las células que se descaman para ver si son las endocervicales, las exocervicales o metaplásicas.
Vagina
En una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal y corresponde a la región situada entre los labios menores.
- Puede estar ocluido por el himen en mujeres vírgenes, que es un repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal (como una tapita)
Capas de la Vagina
Mucosa: con pliegues transversales
- Ep. Estratificado plano no queratinizado
- Lamina propia con abundantes linfocitos (MALT)
- Cuerpo eréctil en parte distal entre mucosa y muscular
Muscular: circular interna, longitudinal externa
Adventicia: muy sutil que ya se va perdiendo con las estructuras del piso pélvico que encontramos allí
*Carece de glándulas propias, pero el líquido lubrificante proviene del cuello uterino y de las glándulas de Bartholino (vestíbulo)
*es muy parecido con la histología del esófago, pero la vagina no tiene glándulas en la mucosa y en la submucosa
GENITALES EXTERNOS
VULVA
Vulva: Monte de venus, labios mayores y menores
- Ep. Estratificado plano no queratinizado con glándulas
- Vestíbulo: Glándulas menores de Skene y mayores de Bartolino (secretan mucus a la zona distal de la vagina)
- Terminaciones nerviosas: libres (dolor), corpúsculos de Meissner (tacto fino) y de Pacini (presión).
Labios mayores
- Pliegues cutáneos, contienen abundante t. adiposo y una capa delgada de musculo liso.
- Contiene gland. sebáceas y sudoríparas.
- Puede contener vello púbico
Labios menores
- Pliegues cutáneos, desprovisto de vellos, por dentro de los labios mayores.
- El Ep. está más pigmentado (más melanina).
- El centro de TC carece de t. adiposo, posee abundantes vasos y fibras elásticas.
La hendidura entre los labios menores es el vestíbulo, que recibe la secreción de unas glándulas que se encuentran en la parte distal de la vagina: Glándulas de Bartolino.
Clítoris
**- Estructura eréctil: **2 cuerpos cavernosos y 1 tubérculo.
- En el vestíbulo sobresale una parte como un botón, el resto queda en el estroma y se prolonga varios mm por dentro de los labios.
- Embriológicamente es homólogo al pene masculino.
- El tejido eréctil consiste en espacios vasculares amplios, cubiertos de endotelio y rodeados por cordones de músculo liso.
- Cuando viene el momento de la excitación viene un estímulo parasimpático la sangre queda detenida allí, o sea que fluye sangre arterial pero no se drena la sangre venosa.
Que son las crestas genitales?
Las gonadas primitivas
Sistema Genital. Crestas genitales
Dimorfismo sexual: cromosoma Y.
Controlada por el gen SRY
Indiferenciada fenotípicamente hasta cuando comienza la diferenciación sexual:
Masculina – 7º semana de desarrollo
Femenina – 9º semana de desarrollo
Crestas genitales → gónadas primitivas
Mesenquima
Epitelio superficial
Penetra mesenquima (5º/6º sem.)
Forma los cordones sexuales primitivos
Saco vitelino → células germinales (5º semana)
inducen la formación de las gónadas
Gónadas
Crestas genitales → gónadas primitivas
- Al principio son indiferenciadas.
- Aparecen como Crestas del mesodermo intermedio, por dentro de las crestas urinarias. Crestas gonadales + Conductos genitales = forman órganos genitales internos
*Conductos mesonéfricos (de Wolff) persisten en el hombre. Forman las vías espermáticas
*Conductos paramesonéfricos (de Müller) persisten en la mujer.
Forman trompas, útero y parte superior de vagina (y la parte inferior del seno urogenital);
Forma parte de la vagina, y glándulas: próstata y parauretrales.
Seno urogenital + mesénquima cloacal = forman órganos genitales externos
AP. GENITAL FEMENINO
Ovario
-
Epitelio celómico
Cordones medulares degeneran
Cordones corticales se desarrollan (7º sem.)
Forman las células foliculares (4º mes) - Células germinales quedan rodeadas por células foliculares= folículos primordiales
-
Mesénquima
Tecas y tejido conectivo intersticial
Conductos genitales
- Los que persisten son los Conductos paramesonéfricos o de Müller (persisten por acción de estrógenos e inhibe la presencia del conducto de Wolff; la presencia de uno inhibe la del otro), estos originan:
**- Trompas - Útero
- Parte superior de la vagina**
Vagina
- La parte inferior es formada por la unión del seno urogenital que en el primer momento está cerrado.
- En la mitad de la gestación se canaliza formando un repliegue mucoso que es el himen que cierra la vagina, que persisten en la mujer virgen
- **Conducto paramesonéfrico (origen mesodermo): **forma la porción superior
-
Seno urogenital (origen endodermo): Forma bulbos sinovaginales y lámina vaginal en el 5º mes se canaliza.
Tiene un doble origen: su porción superior (cúpula vaginal) deriva del mesodermo del conducto paramesonéfrico; sus 2/3 inferiores derivan del endodermo del seno urogenital
DIFERENCIACIÓN MASC x FEM
Órganos Genitales Externos (prolif. mesodérmicas)
- En la 8ª semana la testosterona hace la diferenciación
- Estructura:
- *Tubérculo genital
- *Pliegues uretrales
*Pliegues genitales
*Membrana urogenital
Órganos genitales externos femeninos
Actúan los Estrógenos
Formación:
- Tubérculo genital: clítoris
- Pliegues uretrales: labios menores
- Pliegues genitales: labios mayores
ANOMALÍAS Y MALFORMACIONES
- Genitales ambiguos
- Seudohermafroditismo femenino y masculino: no existe hermafroditismo completo en el ser humano, lo que se ve es una gónada desarrollada y otra no funcional, un disturbio hormonal.
- Síndrome de Klinefelter
- Síndrome de Turner
- Teratoma
- Criptorquidia: falta de descenso de los testículos
- Hipospadias: desembocadura de la última parte de la uretra en un lugar que no le corresponde, la uretra tiene que transcurrir la parte central del pene y llegar a la desembocadura atravesando el glande, pero puede desembocar en diferentes alturas del pene.
- Útero didelfo, bicorne, unicorne: tabicamiento del útero generando doble útero hasta doble vagina, ocurre en la zona de unión del seno urogenital y el conducto de Müller es donde ocurre la anomalía)
Epigenética y Desarrollo
Es la influéncia del medio ambiente en la expresión del gen sin producir mutaciones
Epigenética. Ejempli:
Un mecanismo es el de “metilación” de los genes, que los inhibe en su expresión.
La mujer gestante de una niña, contiene en su útero las células germinales de sus nietos o la tercera generación de su familia (en los ovocitos de la niña).
Se ha descubierto que conductas y hábitos de la “abuela”, se manifiestan de forma epigenética en sus nietos: entre ellos enfermedades relacionadas al Stress, tabaquismo, diabetes, etc.