HyE - Órganos de los Sentidos: Ojo – Estructura y Desarrollo. Flashcards
Cuales son los componentes del ojo?
Capas o túnicas
Fibrosa (Esclerocórnea) Esclerótica, Córnea
Vascular (Úvea) Coroides, Cuerpo ciliar, Iris
Nerviosa (Retina) Epitelio pigmentario, Retina nerviosa
Imagen de las capas
Medios ópticos de difracción: (atravesados por la luz)
Estructuras transparentes
- Córnea
- Humor acuoso
- Cristalino
- Cuerpo vítreo
Humor vítreo
Cámaras
Anterior
Posterior
Vítrea
Imagen
Caracteristicas de la cornea
Está unida a la esclerótica por el limbo. Forma el polo anterior del ojo: 1/5 a 1/6 anterior
Elíptica
Transparente
Sin pigmento
Avascular
Espesor: - 0,5 mm en el Centro
- 0,7 a 1 mm en la Periferia
5 Componentes: 3 capas separadas por 2 laminillas o membranas.
Epitelio Anterior de la Córnea:
- Plano estratificado no queratinizado (si tuviera queratina sería opaco). Resistente y fuerte, da resistencia mecánica, y a infecciones.
- Notable capacidad regenerativa, de 7 días.
- Contiene numerosas terminaciones nerviosas libres, otorgando gran sensibilidad a esta región.
- Presenta microvellosidades o pliegues en la superficie que retienen una película humectante la cual protege el epitelio y disminuye los defectos visuales nivelando la superficie. Si el epitelio se reseca, puede ulcerarse.
- Puede regenerarse si se lesiona.
Membrana de Bowman o Lámina Limitante Anterior
Caracteristicas
- Ligeramente o escasamente fibrilar.
- Homogénea.
- 8-10 μm de espesor.
- No se regenera, si se lesiona, se forma una cicatriz que altera la visión.
- Posee Fibroblastos dispuestos al azar.
- Actúa como barrera contra la diseminación de infecciones.
- Una parte modificada forma la siguiente capa.
Estroma o Sustancia Propia: Que es? Caracteristicas?
- Constituye la parte más ancha de la córnea, aprox. 90% de su espesor.
- Formada por aproximadamente unas 60 laminillas de microfibrillas paralelas de colágeno.
- Posee Fibroblastos aplanados entre las laminillas.
- Sumergidos en una red de sustancia fundamental de Glucosaminoglucanos sulfatados unidos a proteoglicanos córneos.
- Las laminillas tienen diferentes direcciones, algunas son perpendiculares, (90º).
- Esta disposición da la transparencia de la córnea.
Membrana de Descemet o Limitante Posterior: Caracteristicas
- 5 a 10 μm de espesor.
- Carente de estructuras (igual a capa de Bowman).
- Representa la M. basal del epitelio Posterior.
- Se colorea con reacción de PAS.
- Disposición en malla con condensaciones semejantes a nudos.
Epitelio Posterior o Endotelio de la Cámara Anterior
NO ES UN ENDOTELIO!!!
NO ES VASO SANGUINEO!!!
ES UN EPITELIO!!!
- No es un endotelio en realidad (endotelio se encuentra en los vasos sanguíneos).
- Epitelio simple plano.
- 5 μm de espesor.
- Transporta agua hacia afuera de la córnea manteniendo la hidratación (80% aproximadamente) lo cual es esencial para la visión porque otorga transparencia. El grado de hidratación de los glucosaminoglicanos afecta la distancia entre microfibrillas.
- Difusión de nutrientes al resto de la córnea (dado que es avascular).
Esclerótica o Esclera
Que es? Cuales son las capas?
- La esclera es una capa opaca que está compuesta principalmente por tejido conjuntivo denso.
- Posee 3 capas bien definidas
a. Lámina epiescleral
b. Sustancia propia o cápsula de Tenon -> donde se insertan los músculos
c. Lámina supracoroides o lámina fusca
Túnica vascular (úvea)
- Iris: epitelios, estroma, pigmento, dos músculos, pupila.
- Cuerpo ciliar: anular, epitelio, estroma, procesos ciliares, fibras, secreción de humor acuoso.
- Coroides: dos capas: coriocapilar y Membrana de Bruch.
Iris - Pupila
imagen
Color de los ojos: melanocitos en la estroma. Pocos = Azul. Al aumentar éstos: verde, gris, pardo.
Úvea – Cuerpo Ciliar
Cuerpo ciliar**: anular, epitelio, estroma, procesos ciliares, fibras, secreción de humor acuoso.
Procesos ciliares: Secretan Humor acuoso: PIO -> Presión Intraocular
Conductos de Schlemm: reabsorción humor acuoso.
Retina – Partes y Células
Epitelio pigmentario
Retina nerviosa: No visual y Fotosensible
Células:
* Fotorreceptores: Conos y Bastones
* Neuronas conducción
* Neuronas asoc.
* De sostén
Que es el epitelio pigmentario? Cuales son sus funciones?
- Una capa de células cúbicas, microvellosidades apicales que contactan con conos y bastones
- Espacio virtual intrarretiniano
-
Funciones:
a. Absorción de la luz, fabrica melanina
b. Aislamiento, barrera
c. Restauración de la fotosensibilidad:
Almacena vitamina A, resíntesis de pigmentos
d. Fagocitosis de sacos membrano- sos desprendidos
Fotorreceptores
- Bastones: aprox. 120 millones.
- Conos: aprox. 7 millones
- Bastones reaccionan a intensidad de la luz.
- Conos reaccionan a colores rojo, verde y azul.
- Bastones poseen pigmento rodopsina con un cromóforo carotenoide derivado de la vit. A, el retinal.
- Conos poseen pigmento Yodopsina.
Retina - Capas
- Epitelio pigmentario
- Fotorreceptores
- M. limitante externa
- Nuclear externa
- Plexiforme externa
- Nuclear interna
- Plexiforme interna
- Ganglionar
- Fibras del nervio óptico
- M. limitante interna
Imagenes
Fotorreceptores
Segmento externo
Conos y Bastones
No necesita saber el segmento interno
Retina. Composición de las Capas
- Epitelio pigmentario
- Fotorreceptores: seg. ext. C y B.
- M. Lim. Externa: lim. ext. Müller
- Nuclear externa: núcleos C y B.
- Plexiforme externa: prolong. Neuronales.
- Nuclear interna: núcleos de cél. Horizontal, Bipolar, macrina y Müller.
- Plexiforme interna: prolongac. Neuronales.
- Ganglionar: núcleos de céls. Ganglionares.
- Fibras del nervio óptico: axones de ganglionares
- M. Lim. Interna: límite int. Müller
Circuito Intrarretiniano:
Humano: visión binocular trigonométrica
- Papila o Punto ciego: origen del Nervio Óptico, NO hay fotorreceptores, solo fibras que entran al SNC.
- Fóvea o Mancha amarilla: zona deprimida en el centro exacto de la parte posterior del ojo, donde hay predominio de conos y la visión es óptima.
Partes del Cristalino
Cápsula o cristaloides
Epitelio subcapsular
Células o Fibras del cristalino
Partes del Cristalino
Cápsula o cristaloides
Epitelio subcapsular
Células o Fibras del cristalino
Partes del Cristalino
Cápsula o cristaloides
Epitelio subcapsular
Células o Fibras del cristalino
Que otros medios transparentes hay?
Humor acuoso: composición semejante a la del plasma. Sus
principales funciones son las de mantener la presión intraocular, proporcionar sustancias nutritivas y eliminar metabolitos de los tejidos avasculares de la córnea y el cristalino. El humor acuoso sale del cuerpo ciliar hacia el cristalino y el iris hasta llegar a la cámara anterior del ojo. Aquí, se filtra en los tejidos del limbo, finalmente, alcanza el conducto de Schlemm, que se comunica con las venas de la esclera.
Cuerpo vítreo: es una estructura gelatinosa que ocupa el segmento posterior del ojo. La porción principal del cuerpo vítreo es un gel homogéneo que contiene alrededor del 99 % de agua (humor vítreo), colágeno, glucosaminoglucanos (sobre todo hialuronano) y una pequeña población de células llamadas hialocitos.
Regiones especializadas
- Conjuntiva
- Párpados
- Músculos
- Pestañas
- Glándulas
- lágrimas
Que es la Conjuntiva?
La conjuntiva es una membrana mucosa delgada y transparente que se extiende sobre la esclera desde el limbo corneoescleral situado en el margen periférico de la córnea (conjuntiva ocular) y reviste la superficie interna de los párpados (conjuntiva palpebral).
Se compone de un epitelio estratificado cilíndrico que contiene numerosas células caliciformes y se localiza sobre una lámina propia compuesta por tejido conjuntivo laxo.
La secreción de células caliciformes es un componente de las lágrimas que bañan el globo ocular.
Glándulas lagrimales
- La glándula lagrimal Principal consiste en varios lóbulos individuales de adenómeros tubuloacinares serosos.
- Los ácinos tienen una luz grande formada por células cilíndricas.
- Las células mioepiteliales, situadas debajo de las células epiteliales dentro de la lámina basal, contribuyen a la excreción de las lágrimas.
- De la glándula lagrimal surgen unos 12 conductos excretores.
- Hay otras 2 glándulas lagrimales accesorias
Glándulas lagrimales
FUNCIONES
- Las lágrimas protegen el epitelio corneal y contienen agentes antibacterianos y protectores contra la luz ultravioleta.
- Las lágrimas mantienen húmedos la conjuntiva y epitelio corneal y eliminan los materiales extraños de la superficie del ojo a medida que fluyen a través de la córnea hacia el ángulo interno del ojo.
Origen de estructuras oculares
- Ectodermo superficial: superficie de párpado, conjuntiva, glánd. Lagrimal, Epit. Ant. de la Córnea, Cristalino.
- Neuroectodermo: Epit. de: Retina, Iris y Cpo. Ciliar; Músculo dilatador de la pupila; Nervio óptico.
- Mesénquima (Cresta Neural + Mesodermo): Esclerótica, resto de Córnea, Estroma de: Cpo. Ciliar, Iris y coroides, párpado, cpo. Vítreo (este último tb. Parte de neuroectodermo), músc. Esfinter de la pupila.
Cuando surge?
4º semana:
-Prosencéfalo: esbozo o vesícula óptica
**Induce** a Ectod superf.
-Ectodermo Sup: placoda cristalineana
Que pasa en la semana 5?
5º semana:
-Diencéfalo: Vesícula crece
-Ectod. Superf: Placoda crstlna. se hunde, y se acerca a vesícula que va a formar una cúpula o copa
Que pasa en la semana 6?
6º semana:
Cúpula óptica, 2 capas
Pedículo óptico, 2 capas
Cisura hialoidea, inferior, vasos hialoideos
Que pasa en la semana 7?
7º semana:
Vesícula cristalineana se separa del ectodermo:
Cristalino, epit. + cápsula
Induce a Ectod. Superf.
Ectod. sup: Futura córnea
Czo. De los párpados
Que pasa en la semana 15?
Córnea, cámaras, membrana iridopupilar, desaparece arteria hialoidea distal
Mácula comienza en octavo mes, y no se completa hasta 6 meses post nacim.
Nervio óptico, del pedículo
Cierre fisura hialoidea
Arteria central de la retina
Origen de otras estructuras
- Músculo dilatador de la pupila: neuroectodérmico
- Esclerótica y coroides: del mesénquima, se continúan con las meninges
- Párpados y glándulas lagrimales: del ectodermo superficial.
- Humores: del mesénquima
Desarrollo del OJO
ESQUEMA
Anomalías
- Coloboma del Iris
- Persistencia de membrana iridopupilar
- Estrabismo
- Daltonismo
- Catarata congénita
- Glaucoma congénito
- Sme. De Sjorgen
- Microftalmia/anoftalmia
- Ciclopía o Sinoftalmia por Holoprosencefalia