Historia de Mexico 8 Flashcards

Banco de preguntas reales del examen de admisión a la UNAM

1
Q

¿Cuáles son las características de la constitución de 1917?

A) No contemplaba las garantías individuales.
B) Solo contemplaba las garantías individuales.
C) Solo contemplaba las garantías sociales.
D) Contemplaba las garantías individuales y las sociales.

A

D) Contemplaba las garantías individuales y las sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles acciones resultan congruentes con el tema de la constitución de 1917?

I Establecer un gobierno representativo, republicano y federal.
II Centraliza el mando en el ejército.
III Divide el territorio en dos zonas militares.
IV Establece las garantías individuales.
V Promueve las garantías sociales.

A) I, II y III.
B) I, IV y V
C) II, III y V
D) III, IV y V

A

B) I, IV y V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Uno de los profundos cambios económicos que incluyo la Constitución de 1917 fue:

A) El papel rector del Estado en el proceso económico.
B) La gestión económica en manos de la iniciativa privada.
C) La exclusión del Estado en la producción industrial.
D) El apoyo estatal a las inversiones extranjeras en el país.

A

A) El papel rector del Estado en el proceso económico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La constitución de 1917 tuvo consecuencias en la política exterior, Pues en su articulo 27 establece que los recursos naturales del subsuelo mexicano son propiedad de la nación y:

A) Queda insaturado el pago de salarios mínimos, jornadas máximas de trabajo, seguridad para los trabajadores y eliminación del trabajo infantil.

B) Se reconoce la supremacía del Estado sobre la iglesia, con lo que se quita a estas sus fueros y la deslindaba de los asuntos políticos de la nación.

C) La educación básica será publica, la que se imparta en las instituciones del Estado será gratuita, y tanto en estas como en las particulares debe ser laica.

D) Solo esta puede otorgar las concesiones para su explotación a los extranjeros, siempre y cuando convenga a la nación.

A

D) Solo esta puede otorgar las concesiones para su explotación a los extranjeros, siempre y cuando convenga a la nación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Presidente que instauró el Constitucionalismo en México.

A) Emiliano Zapata.
B) Victoriano Huerta.
C) Eulalio Gutiérrez.
D) Venustiano Carranza.

A

D) Venustiano Carranza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Con el Plan de Agua Prieta, los sonorenses buscaban:

A) Mandar a Francisco I. Madero al exilio.
B) Reconocer a Victoriano Huerta como dictador.
C) Crear la constitución de 1917.
D) Derrocar a Venustiano Carranza.

A

D) Derrocar a Venustiano Carranza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Relaciona los planes con el contenido que les corresponde.

Plan

I Plan de San Luis.
II Plan de Guadalupe.
III Plan de Tuxtepex.
IV Plan de Ayala.

Contenido

a La vigencia de la constitución de 1857 y la no reelección como principio fundamental.
b La expropiación de la tierra al grito de “ Tierra y Libertad”.
c Venustiano Carranza desconoce el gobierno de Victoriano Huerta.
d Francisco I Madero llama al levantamiento en contra del gobierno de Porfirio Diaz.

A) I-a, II-b, III-c, IV-d
B) I-b, II-a, III-c, IV-d
C) I-c, II-b, III-d, IV-a
D) I-d, II-c, III-a, IV-b

A

D) I-d, II-c, III-a, IV-b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos de la Revolución Mexicana.

I Decena Trágica.
II Sucesión presidencial en 1910.
III Toma de Ciudad Juárez.
IV Constitución de 1917.
V Convención de Aguascalientes.

A) III, II, IV, I y V
B) II, III, I, V Y IV
C) I, II, IV, III y V
D) IV, III, II, V y I

A

B) II, III, I, V Y IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relaciona las características con las etapas de la Revolución Mexicana.

ETAPAS

I Antecedentes .
II Etapa Maderista.
III Etapa constitucionalista.
IV Reconstrucción Nacional.

CARACTERISTICAS

a Huelgas y movimientos obreros; prensa y partidos de oposición.
b Movimiento zapatista y la Decena Trágica.
c La “Ley del 6 de enero” y la constitución de 1917.
d Rebelión de Agua Prieta y gobierno de Álvaro Obregon.

A) I-d, II-a, III-c, IV-b
B) I-d, II-b, III-c, IV-a
C) I-b, II-c, III-a, IV-d
D) I-a, I-b, III-c, IV-d

A

D) I-a, I-b, III-c, IV-d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál fue el principal objetivo del gobierno de Álvaro Obregón?

A) Continuar los conflictos revolucionarios.
B) Hacer un pacto interno para impulsar el neoliberalismo.
C) Hacer un pacto externo para desarrollar el comunismo.
D) Ser reconocido por Estados Unidos.

A

D) Ser reconocido por Estados Unidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A través de los Tratados de Bucareli se estableció:

A) El reconocimiento de Obregón como presidente.
B) La disolución del ejercito federal huertista.
C) La organización de los batallones rojos.
D) El inicio del periodo conocido como el Maximato.

A

A) El reconocimiento de Obregón como presidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Presidente que creo la Secretaria de Educación Pública.

A) Álvaro Obregón.
B) Adolfo de la Huerta.
C) Plutarco Elías Calles.
D) Lázaro Cárdenas.

A

A) Álvaro Obregón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presidente que formo su gabinete con militares destacados y colocó a José Vasconcelos en 1921 en la Secretaria de Educación Pública.

A) Adolfo de la Huerta.
B) Abelardo L. Rodríguez.
C) Venustiano Carranza.
D) Álvaro Obregón.

A

D) Álvaro Obregón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿ Que sector apoyo al gobierno de Álvaro Obregón?

A) La Confederación Regional Obrera Mexicana.
B) El consejo Obrero Mexicano.
C) La Confederación de Trabajadores de México.
D) La coordinación Restringida del Obrero Mexicano.

A

A) La Confederación Regional Obrera Mexicana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál era la función de la CROM?

A) Apoyar a la burguesía.
B) Apoyar a las mujeres.
C) Apoyar a los extranjeros.
D) Apoyar a los obreros.

A

D) Apoyar a los obreros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características del gobierno de Álvaro Obregón.

A) SEP y CROM.
B) CTM y PNR.
C) PRI y SEP.
D) CTM y SEP.

A

A) SEP y CROM.

14
Q

Enfrentamiento religioso surgido durante el gobierno de Plutarco Elias Calles.

A) Guerra de Reforma.
B) Revolución Mexicana.
C) Plan de Agua Prieta.
D) Guerra Cristera.

A

D) Guerra Cristera.

15
Q

¿Qué presidente Dijo que con la muerte de Álvaro Obregón terminaba el latifundio?

A) Plutarco Elías Calles.
B) Emilio Portes Gil.
C) Pascual Ortiz rubio.
D) Lázaro Cárdenas.

A

A) Plutarco Elías Calles.

16
Q

Al periodo de 1928 a 1934, en el que Plutarco Elías Calles controlo la política mexicana manipulando a los tres presidentes en turno, se le denomino:

A) Decena Trágica.
B) Plan Sexenal.
C) Callismo.
D) Maximato.

A

D) Maximato.

17
Q

¿Qué presidentes estuvieron en el Maximato?

A) Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
B) Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
C) Adolfo Ruiz Cortines, Gustavo Diaz Ordaz y Adolfo López Mateos.
D) Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil y Ernesto Zedillo.

A

B) Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

18
Q

Fue una acción política importante durante el Maximato.

A) Formación del Partido Nacional Revolucionario.
B) Creación de la Secretaria de Educación Publica.
C) Fundación de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
D) Impulso de la Política de Unidad Nacional.

A

A) Formación del Partido Nacional Revolucionario.

19
Q

Presidente que dio autonomía a la Universidad Nacional de México.

A) Álvaro Obregón.
B) Plutarco Elías Calles.
C) Emilio Portes Gil.
D) Abelardo L. Rodríguez.

A

C) Emilio Portes Gil.

19
Q

Sucesos relacionados a Plutarco Elías Calles.

A) Presidencialismo, civilismo y Desarrollo Compartido.
B) Civilismo, Desarrollo Estabilizador y fundación del PNR.
C) Guerra Cristera, Maximato y fundación del PNR.
D) Guerra Cristera, Desarrollo Estabilizador y Presidencialismo.

A

C) Guerra Cristera, Maximato y fundación del PNR.

20
Q

¿Con que acontecimiento se dio fin al “Periodo Bronco”?

A) Fin de la Revolución Mexicana.
B) Firma del Plan de Agua Prieta.
C) Asesinato de Álvaro Obregón.
D) Fin de la Guerra Cristera.

A

D) Fin de la Guerra Cristera.

21
¿Qué sistema impone el gobierno de Lázaro Cardenas? A) Unidad Nacional. B) Desarrollo Estabilizador. C) Presidencialismo. D) Neoliberalismo.
C) Presidencialismo.
22
Una de las características de la política a principios del siglo XX fue el _____________ dirigido por militares. Mientras que el ______________ se caracterizo por llegar al poder mediante un partido político. A) Caudillismo – Presidencialismo. B) Partidismo – Corporativismo. C) Presidencialismo – Caudillismo. D) Corporativismo – Partidismo.
A) Caudillismo – Presidencialismo.
23
La división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial es una característica del ___________; mientras que el ___________ se distingue por controlar al ejercito o incluso a una nación apoyado en el populismo. A) Caudillismo – Presidencialismo. B) Partidismo – Corporativismo. C) Presidencialismo – Caudillismo. D) Corporativismo – Partidismo.
C) Presidencialismo – Caudillismo.
23
Con el Plan Sexenal implementado por el gobierno cardenista, se consolidó el: A) Liberalismo. B) Presidencialismo. C) Caudillismo. D) Constitucionalismo.
B) Presidencialismo.
24
Primer presidente de México que Duro 6 años en el poder. A) Plutarco Elías Calles. B) Emilio Portes Gil. C) Lázaro Cárdenas. D) Manuel Ávila Camacho.
C) Lázaro Cárdenas.
24
La trascendencia histórica del Plan Sexenal se debe principalmente a que: A) Suscribió la paz entre las facciones revolucionarias. B) Limitó el poder del presidente de la República. C) Sirvió de programa de gobierno a Lázaro Cárdenas. D) Permitió la reelección de Álvaro Obregón.
C) Sirvió de programa de gobierno a Lázaro Cárdenas.