GIN - Sangrado Uterino Anormal Flashcards
SUA
ES EL SANGRADO DEL ÚTERO QUE DIFIERE EN FRECUENCIA, REGULARIDAD Y DURACIÓN O CANTIDAD, DE UN SANGRADO UTERINO NORMAL EN AUSENCIA DE EMBARAZO.
PÉRDIDA SANGUÍNEA >80ML.
En mujeres no gestantes, en edad reproductiva pueden dividirse en nueve categorías básicas que se ordenan de acuerdo al acrónimo
PALM-COEIN
SUA puede ser por causas
estructurales y no estructurales
Prevalencia PALM
1 - Leiomioma (Miomas): Alrededor de 30-50% de los casos de SUA, dependiendo de la población estudiada.
2- Adenomiosis: Estimada en 20-35% de los casos de SUA.
3 - Pólipos: Aproximadamente 10-25% de los casos de SUA en mujeres.
4 - Malignidad y Hiperplasia: Aproximadamente 5-10% de los casos de SUA, con variaciones según la edad y factores de riesgo de la población.
Polipos
Los pólipos endometriales son sobrecrecimientos focales del tejido endometrial que se proyectan hacia la cavidad uterina
Polipos Factores de Riesgo
Edad: Más comunes en mujeres en sus 40s y 50s, pero pueden ocurrir a cualquier edad.
Obesidad
Hipertensión arterial
Terapia de reemplazo hormonal o uso de tamoxifeno
Nuliparidad:
Polipos Clínica
Sangrado Uterino Anormal: Especialmente sangrado intermenstrual o sangrado posmenopáusico.
Menorragia: Sangrado menstrual abundante.
Metrorragia: Sangrado irregular.
Infertilidad: En algunos casos, los pólipos pueden interferir con la implantación del embrión.
Polipos Métodos Diagnósticos
Ecografía Transvaginal: Puede identificar la presencia de pólipos como masas dentro de la cavidad uterina.
Sonohisterografía: Utiliza solución salina para expandir la cavidad uterina y proporcionar una visualización mejorada de los pólipos.
Histeroscopia: Permite la visualización directa y la biopsia o extirpación de pólipos. Es el método diagnóstico y terapéutico de elección.
Polipos Tratamiento
Extirpación quirúrgica: La polipectomía histeroscópica es el tratamiento estándar. Permite la extirpación completa de los pólipos y el análisis histopatológico posterior para descartar atipias o malignidad.
Vigilancia: En casos de pólipos pequeños y asintomáticos en mujeres premenopáusicas, se puede optar por una vigilancia activa con seguimiento regular.
Manejo de factores de riesgo: Controlar la obesidad, la hipertensión, y ajustar la terapia hormonal según sea necesario para prevenir la recurrencia.
Definición de Adenomiosis
es un trastorno ginecológico caracterizado por la presencia de tejido endometrial (glándulas y estroma) dentro del miometrio (músculo uterino). Esto resulta en un útero agrandado y a menudo conduce a un sangrado menstrual abundante y doloroso.
Adenomiosis Factores de Riesgo
Edad: Comúnmente diagnosticada en mujeres de 40 a 50 años, pero puede ocurrir en cualquier mujer en edad reproductiva.
Historial reproductivo: Mayor frecuencia en mujeres que han tenido múltiples embarazos.
Cirugías uterinas previas: Como cesáreas o miomectomías, que pueden facilitar la invasión del tejido endometrial en el miometrio.
Paridad: Es más común en mujeres que han tenido hijos.
Clínica Adenomiosis
Menorragia: Sangrado menstrual excepcionalmente abundante es uno de los signos más comunes.
Dismenorrea: Dolor menstrual intenso que puede empeorar con el tiempo.
Dolor pélvico crónico: No limitado al período menstrual.
Metrorragia ( SUA ): Sangrado entre periodos.
Síntomas de presión: Debido al útero agrandado, puede haber una sensación de presión o plenitud en la pelvis.
Adenomiosis Métodos Diagnósticos
Ecografía Transvaginal: Puede mostrar un útero agrandado con heterogeneidad en el miometrio. Los signos específicos incluyen áreas de anecoicidad o pequeñas cavidades dentro del miometrio.
Resonancia Magnética (MRI): Es el método diagnóstico más sensible y específico para la adenomiosis. La MRI puede detallar la penetración del tejido endometrial en el miometrio y ayudar en el diagnóstico diferencial con fibromas.
Histeroscopia: Menos útil para adenomiosis ya que evalúa principalmente la cavidad uterina, pero puede ayudar a descartar otras causas de SUA.
Adenomiosis Tratamiento
Manejo Médico:
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs): Para manejar el dolor.
Terapia Hormonal: Puede incluir anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos liberadores de progesterona, o agonistas de GnRH para reducir el sangrado y el dolor al inducir un estado de pseudo-menopausia.
Manejo Quirúrgico:
Ablación Endometrial: Puede ser eficaz en casos seleccionados donde la adenomiosis no penetra profundamente en el miometrio.
Histerectomía: Opción definitiva para mujeres que no desean conservar la fertilidad y tienen síntomas severos que no responden al tratamiento médico.
Definición de Leiomioma
Los leiomiomas, o miomas uterinos, son tumores benignos del músculo liso del útero. Son el tipo de tumor benigno más común en mujeres en edad fértil. Estos pueden variar en tamaño, número y ubicación dentro del útero, lo cual influye en la sintomatología y opciones de manejo.
Leiomioma Factores de Riesgo
Edad: Prevalencia mayor en mujeres de 30 a 50 años.
Historial familiar: Mayor riesgo si familiares directos también han tenido miomas.
Origen étnico: Mayor incidencia y severidad en mujeres afroamericanas.
Factores hormonales: Exposición a estrógenos.
Obesidad: Asociada a un mayor riesgo de miomas.
Dieta: Consumo elevado de carne roja y baja ingesta de verduras verdes y frutas puede incrementar el riesgo.
Clínica Leiomioma
Sangrado Menstrual Abundante: El síntoma más común y preocupante.
Dolor Pélvico o Presión: Dependiendo de la ubicación y tamaño del mioma.
Síntomas de Masa: Sensación de llenura o presión en la pelvis.
Problemas Reproductivos: Pueden incluir dificultades para concebir o problemas durante el embarazo.
Leiomioma Métodos Diagnósticos
Ecografía Pélvica Transvaginal: Es la herramienta diagnóstica más común para visualizar la ubicación, tamaño y número de miomas.
Resonancia Magnética (MRI): Utilizada para un mapeo más detallado de los miomas, especialmente útil si se está considerando tratamiento quirúrgico.
Histeroscopia: Permite visualización directa y tratamiento de miomas submucosos.
Laparoscopia: A veces empleada en la evaluación y tratamiento de miomas, especialmente los subserosos.
Leiomioma Tratamiento
Manejo Médico:
Anticonceptivos Hormonales: Ayudan a controlar el sangrado menstrual abundante.
Agonistas de GnRH: Temporalmente reducen el tamaño de los miomas al inducir un estado menopáusico.
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs): Para manejo del dolor.
Manejo Quirúrgico:
Miomectomía: Extracción de los miomas preservando el útero, preferida en mujeres que desean mantener la fertilidad.
Embolización de la Arteria Uterina: Minimiza el tamaño de los miomas al cortar su suministro de sangre.
Ablación Endometrial: Destruye el revestimiento del útero; principalmente útil para miomas submucosos que no distorsionan severamente la cavidad uterina.
Histerectomía: Remoción del útero; es definitiva y se considera cuando otros tratamientos han fallado o no son apropiados.
Malignidad y hiperplasia Definición
Malignidad Endometrial (Cáncer de Endometrio): Es un cáncer que se desarrolla en el revestimiento del útero (endometrio). Es uno de los cánceres ginecológicos más comunes.
Hiperplasia Endometrial: Es una proliferación excesiva del endometrio. Puede ser simple o compleja y con o sin atipia. La hiperplasia con atipia tiene un mayor riesgo de progresar a cáncer de endometrio.
Malignidad y hiperplasia Definición Factores de Riesgo
Edad: Aumenta con la edad, especialmente postmenopáusica para malignidad; premenopáusica y perimenopáusica para hiperplasia.
Obesidad: Incrementa el riesgo debido a mayores niveles de estrógenos.
Historial reproductivo: Nuliparidad.
Terapia de reemplazo hormonal: Uso de estrógenos sin oposición de progesterona.
Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Asociado con anovulación crónica y hiperestrogenismo.
Diabetes y hipertensión: Asociadas a un mayor riesgo.
Malignidad y hiperplasia clinica
Sangrado Postmenopáusico: Cualquier sangrado después de la menopausia debe ser evaluado para excluir malignidad.
Sangrado Uterino Anormal en premenopáusicas: Puede ser un signo de hiperplasia o cáncer, especialmente si es pesado y no regular.
Síntomas relacionados con masa pélvica: Incluyen presión, dolor y cambios en los hábitos urinarios o intestinales en casos avanzados.
Malignidad y hiperplasia Métodos Diagnósticos
Ecografía Transvaginal: Utilizada para medir el grosor del endometrio, siendo un grosor mayor a 4 mm en mujeres postmenopáusicas una señal de alerta.
Biopsia de Endometrio: Esencial para diagnosticar hiperplasia y cáncer. Se puede realizar en el consultorio con un dispositivo de biopsia sin necesidad de anestesia.
Histeroscopia: Permite la visualización directa del canal cervical y la cavidad uterina, y la toma de biopsias dirigidas.
Malignidad y hiperplasia Tratamiento
Hiperplasia Endometrial:
Progestágenos: Tratamiento de primera línea para la hiperplasia sin atipia.
Ablación Endometrial o Histerectomía: Consideradas si no responde a tratamiento médico o en casos de hiperplasia con atipia.
Cáncer de Endometrio:
Cirugía: La histerectomía total con salpingo-ooforectomía bilateral es el tratamiento estándar.
Radioterapia y Quimioterapia: Dependiendo del estadio y grado del tumor, estas modalidades pueden usarse postoperatoriamente o como tratamiento principal si la cirugía no es una opción.
COEIN - Coagulopatías
Definición: Trastornos de la coagulación que causan sangrado excesivo.
Factores de riesgo: Historia familiar, condiciones hereditarias (ej., enfermedad de von Willebrand).
Clínica: Sangrado menstrual muy abundante, fácil bruising.
Métodos Diagnósticos: Pruebas de coagulación sanguínea.
Tratamiento: Medicamentos antifibrinolíticos, suplementos de hierro, terapia de reemplazo hormonal.
COEIN - Disfunciones Ovulatorias
Definición: Anomalías en la ovulación que resultan en producción hormonal irregular.
Factores de riesgo: Síndrome de ovario poliquístico (SOP), obesidad, estrés.
Clínica: Irregularidades menstruales, amenorrea.
Métodos Diagnósticos: Historial menstrual, pruebas hormonales.
Tratamiento: Píldoras anticonceptivas, medicamentos para inducir la ovulación.
COEIN - Endometrial
Definición: Causas intrínsecas al endometrio que no son tumorales ni anatómicas.
Clínica y diagnóstico: Determinados mediante exclusión.
COEIN restantes
Iatrogénica
No clasificada