Final Parte 1 Flashcards
Tumores del Canal anal Son más Frecuentes:
en mujeres
Manifestaciones clinicas deTumores del Canal anal
- Rectorragía
- Dolor
- Menos frecuente el Prurito
Factores de riesgo de tumores del canal anal:
a) Irritación anal Crónica
b) Fisuras
c) Fistulas
d) Leucoplasias
e) Condilomas
f) Homosexuales
Tumores del canal anal. Se diseminan hacia:
- Hacia Ganglios hemorroidales superiores los tumores se localizan por encima de la línea pectínea.
- Los que están entre la línea pectínea y el canal anal drenan en cualquier dirección (Arriba a ganglios hemorroidales superiores, los laterales a los ganglios iliacos y abajo a ganglios inguinales).
Tumores del canal anal. Su diseminación es por:
vía Linfática
Tumores del Canal anal. Los tumores Pueden ser:
- Ca de células escamosas
- Ca basiloide o cloacogenico (35%)
- Melanoma (1%)
- Adenocarcinoma son raros
Tumores del Canal anal. Características de Ca de células escamosas
-son los más comunes
-etiología importante es el virus del papiloma humano (16-18).
-Hay que hacer cribado en poblaciones de riesgo:
VIH – mujeres con lesiones intraepidermica cervicales y vulvares
-Homosexuales y bisexuales VIH (-) menores de 40 años
Estos tumores tienden a ulcerarse y por lo regular se encuentran distales a la línea pectínea.
Son proximales a la línea dentada
-Ca basiloide o cloacogenico
Tumores del Canal anal. Características de los Melanomas:
- Es la tercera localización más frecuente de este tumor luego de la piel y los ojos.
- Son de muy mal pronóstico, por su rápida extensión.
Son raros…. Más frecuente en pacientes con enfermedad de Crohn con fistulas anales crónica:
Adenocarcinoma
Tratamiento. Melanoma:
Amputación abdomino perineal miller mas quimio y radioterapia
Tratamiento. Adenocarcinoma
Amputación abdominoperineal
Tratamiento. Ca epidermoide y el basiloide
- En etapas tempranas T1-T2 se le hace una escisión local con buenos márgenes quirúrgicos, luego radioterapia con buenos resultados curativo.
- En estadios avanzados se le hace quimio y radioterapia preoperatoriamente.
Se denomina litiasis billiar o colelitiasis a:
la presencia de cálculos dentro de la vesicula biliar.
Los cálculos biliares se forman generalmente en:
- Vesicula biliar
- pero pueden hacerlo en cualquier nivel del tracto biliar.
Cálculos Biliares. Según su componente principal pueden ser de 2 tipos:
1) Colesterol
2) Mixtos (Colesterol y carbonato cálcico) + Frec
3) Pigmentarios (Negros y marrones) con un alto contenido de Bilirubinato cálcico
Estadisticamente los cálculos biliares:
- Afectan a un 10-20% de la población adulta en los países desarrollados,
- Más frecuentes en el sexo Femenino.
Litiasis biliar. Factores de Riesgo:
- Nativos americanos
- Adultos de países industrializado
- Obesidad (Por el incremento en la secreción de colesterol)
- Pacientes que bajan de peso rápidamente (Por aumento de la secreción de colesterol y disminución de acidos biliares)
- Fármacos como los estrógenos, la Ceftriazona y la somastostatina
- Estasis en la vesicula biliar ( como en el embarazo y las lesiones medulares)
- Sindromes de Hipercolesterolemia
Factores de riesgo de los cálculos biliares pigmentados:
- Asiaticos del entorno rural mas que el urbano
- Pigmentarios negros: cirrosis alcoholicas, estados hemolíticos, edad avanzada y la nutrición parenteral
- Pignmentarios marrones: Infecciones biliares a repetición (E.coli, abscesos hepático por el gusano hepático- Opistorchis sinensis Y los Ascaris lumbricoides)
Los cálculos de colesterol se originan exclusivamente en:
la vesícula biliar
Cálculos biliares:
1) si son únicos
2) si son múltiples
1) son ovoides,
2) son poliédricos (Fascetados).
Litiasis Biliar. El síntoma más frecuente y que aparece primero es.
- (1)Dolor (Cólico biliar)
- nauseas
- vómitos.
Pacientes con cálculos biliares permanecen asintomáticos:
Hasta un 80% de los
Diagnostico de Calculos biliares en Px asintomaticos:
Se hace de manera ocasional al realizar una sonografía abdominal,
Cálculos biliares. Los pacientes asintomáticos se vuelven sintomático a una tasa de:
1-3% anual.
Las complicaciones de litiasis biliar son:
1-Colecistitis aguda 2-Cólico biliar 3-Empiema 4-Colangitis 5-Perforación 6-Ileo biliar
Sintomatologia: Cólico Biliar:
- (postingesta)–>dolor opresivo, continuo y progresivo en hipocondrio derecho o epigastrio que puede irradiarse al flanco derecho y a la espalda.
- Se acompaña de nauseas y vómitos.
El tratamiento de cólico Biliar:
–Es sintomático con antihemeticos y analgésicos (Aines) ya que son más efectivos siempre que no haya alergias a estos
Colecistitis Aguda:
Es el síndrome clínico caracterizado por inflamación de la pared vesicular
Manifestaciones de la colecistitis aguda:
- Dolor abdominal
- Sensibilidad en el hipocondrio derecho
- Fiebre
- Leucocitosis
Colecistitis Aguda. Clasificación:
- 90-95% es Calculosa,
- 5-10% es Acalculosa.
Colecistitis Aguda. Detonante:
la ingesta abundante de una comida rica en grasa
Colecistitis Aguda. Hallazgos
- Hipersensibilidad en Hipocondrio derecho con dolor que corta con la inspiración profunda (Signo de Murphy +)
- Ligero tinte subictérico en Timpano- Esclrea- Sublingual,
- Fiebre en 38.5
- Leucocitosis.
- RX de abdomen, entre un 15-20% se observan los cálculos radiopaco
Colecistitis Aguda. El diagnostico definitivo es por:
Historia clínica y sonografia Abdominal.
Tratamiento de colecistitis Aguda:
- Liquido endovenosos
- Analgésicos y Antibióticos, ajustados al antibiograma.
TX: Colecistectomía laparoscópica 99%
Colecistectomía abierta 1%
Tratamiento de inicio de colecistitis Aguda:
De inicio (Tratamiento Conservador) -->Enfriamiento por 48 horas y luego hacer cirugía 4-6 semanas después (Es efectivo en el 25%)
Colecistitis aguda. Como lo hace Calcaño:
El Dr. Calcaño opera a las 36 horas luego de iniciar el enfriamiento. Sobre todo para evitar un empiema vesicular o una vesícula en porcelana (Inflamación crónica con calcificación de la pared, con un alto riesgo de malignidad)
Clasificación de la perforación:
a) Localizada
b) Libre Con peritonitis biliar
c) Hacia una víscera hueca (Fistula colecistoenterica)
Perforación localizada. Evolucion:
Progresan los síntomas y aparece fiebre y masa palpable y abscesos pericolecistico (Mas Frecuente)
Íleo Biliar:
- Es un cuadro de obstrucción mecánica intestinal por un cálculo grande impactado en íleo terminal.
- Solo ocurre en un 15-20% de los cálculos migrados hacia intestino.
Diagnostico de Íleo Biliar::
-RX simple de abdomen, donde encontramos aerobilia o aire en vías biliares
Íleo Biliar.Tratamiento:
-Laparotomía con enterolitotomía, se localiza el cálculo y se extrae más una colecistectomía determinado por el estado general del paciente.
Tumores de la Vesícula Biliar. Pueden ser:
- Benignos
- Malignos
Son raros y habitualmente asintomáticos, se hallan al operar al paciente por otra razón y no son precancerosas.
Los adenomas de vesícula biliar
Tumores de la Vesícula Biliar Benignos. Los más comunes son:
- Papilomas
- Adenomas
- Fibromas
- Tumores de células granulares
Son raros y por lo general permanecen indetectados, a menos que haya una obstrucción biliar y colangitis:
Los tumores benignos de las vías biliares extra hepáticos
Es el tumor más frecuente dentro del sistema biliar:
El carcinoma de vesícula
es más frecuente en mujeres por encima de los 65 años.
El carcinoma de vesícula
Tumores de la vesícula biliar .% adenocarcinomas y se diseminan hacia el hígado y a ganglios por continuidad:
80%
Tumores de la vesícula biliar malignos. Sintomatologia
- Dolor continuo en hipocondrio derecho
- nauseas
- vómitos y
- masa palpable
- pérdida de peso.
Tumores de la vesícula biliar Malignos. Diagnostico
es casi siempre casual durante una colecistectomía.
Tumores de la vesícula biliar malignos. Si se diagnostica a tiempo el tratamiento es:
Colecistectomía radical (Colecistectomía- linfadenectomia portal y hepatectomia del lecho vascular)
Carcinoma de vesícula Biliar Supervivencia
La supervivencia es muy baja ya que el 90% se diagnostican en estadios avanzados.