exocitosis II Flashcards
Proteínas desde el RER viajan hacia
el aparato de Golgi
Los microtúbulos se asocian ampliamente con
el aparato de Golgi
Cada uno de los sacos aplanados se denomina
dictiosomas, los cuales se comunican entre si y forman el aparato de Golgi
En la célula vegetal, encontramos muchos microsomas separados entre sí
asociados a vesículas y proteínas de anclaje
En las células animales (dictiosomas asociados entre ellos)
vemos que la asociación del aparato de Golgi se encuentra con microtúbulos
En la célula vegetal (dictiosomas no asociados entre ellos)
el aparato de Golgi se encuentra relacionado por cables de microfilamentos de actina
presencia de vesículas que están entre el RE y el aparato de Golgi
Se denomina compartimiento intermedio del complejo de Golgi (ERGC)
el golgi tiene las sgtes porciones
cis, media y trans
Se ha descubierto que hay un evento del tipo tubular que se encuentra hacia
la región cis, y que se denomina región cis-golgi
en la región trans también hay
un retículo trans-golgi
Las cisternas se asocian por elementos trabeculares
y son proteínas GRASP que puede estar fosforilada o desfosforilada
Cuando GRASP está desfosforilada
forma dímeros entre sí, y al formar estos dímeros mantiene asociado el complejo de Golgi
Observamos varias proteínas que se asocian a la fusión
y vesiculación del complejo de Golgi según el estado en el que se encuentre
Si el complejo de Golgi en condiciones normales está en mitosis, entonces se produce una vesiculación
las proteínas accesorias quedan adheridas para que cuando se reorganice, sirven de estructuras nucleares para poder reestructurarlo
Aparato de Golgi es
altamente dinámico
No todas las cisternas tienen la misma conformación, por lo que
las cisternas cis tienen una característica específica
Se realizan búsquedas histológicas para identificar componentes que se encuentren en
las cisternas cis, medial y trans
Aparato de Golgi
Funciones:
- Modificación postraduccional de proteínas: N-glicosilación, O-glicosilación, fosforilación, sulfatación, proteólisis
- Síntesis de glicolípidos
- Síntesis de polisacáridos: proteoglicanos, hemicelulosas, pectinas
- Destinación de proteínas
Hay proteínas capaces de remover ciertos azúcares en
el cis
En el medial también hay eliminación de azúcares, pero además aparece la adición de otros azúcares
En trans también hay adición de distintos azúcares. En el trans Golgi ocurren otras modificaciones y finalmente la destinación a distintas biogénesis
Glicosilación de proteínas y su procesamiento en el RER y Golgi
Esto parte en el RE
Existen 15 vías de glicosilación, cada una con genes determinados
N-glicosilación
la asparagina, la cual funciona como señal. Una vez que aparece, el sitio en el que se encuentra requiere más de otros aminoácidos producidos por
el sitio catalítico de la enzima que hace la glicosilación unida a un aminoácido cualquiera, y como vecino puede llevar una Ser o Thr
En la membrana encontramos un lípido que corresponde al dolicolfosfato que tiene un total de 14 azúcares
Cuando la enzima oligosacaril transferasa reconoce el motivo representado por la Asn (que en su cadena lateral tiene un grupo amino, y es este el que forma el enlace covalente)
La proteína puede tener uno o muchos sitios de glicosilación
depende del tipo de célula si todos estos son glicosilados o no
Estos azúcares no son los finales de la proteína
ya que serán procesados ya sea empezando en el RE o en el Golgi
Dolicol fosfato
Tiene 29 carbonos, tiene movimiento de flip-flop y cuando llega a determinada cantidad de azúcares, realiza un nuevo movimiento de flipping hacia el lumen del retículo, y continua la adición y transferencia de los azúcares para completar los 14 azúcares del oligosacárido
Este proceso es bastante complejo
, ya que requiere de transportadores para ingresar los azúcares
En el Golgi vemos que la compartimentalización no es estructural, sino que molecular, ya que sus proteínas (enzimas) y azúcares de se encuentran compartimentalizados y deben darse de forma secuencia
cada sustrato debe ser reconocido por su enzima). Si ocurre alguna mutación en cualquiera de estas proteínas, entonces este proceso no podrá culminar como un oligosacárido madurol
O-glicosilación
Los azúcares no se unen a Asr, sino que a Ser o Trh, tiene oxígeno en su grupo lateral, y ahí se forman enlaces glucosídicos llamados O-glicosilicos
Una mismo glicoproteínas puede tener en glicosilaciones
N-glicosilación como O-glicosilación
Proteoglicanos también son
O-glicosilación
Mucinas
La mucina tiene 5 segmentos con S o T que puede ser oglicosilada, por lo que este espacio es altamente glicosilable
En el RE ocurre la unión por puentes de S, a partir de vesículas pasan al Golgi, y ahí ocurre la O-glicosilación
en el trans Golgi forma polímeros lineales o ramificados que serán transportados en vesículas
El movimiento de vesículas necesita
energía
La generación de una vesícula no puede ser espontánea
por lo que se utiliza una maquinaria determinada
Hay regiones específicas para la salida de vesículas
tanto en el RE, como en el Golgi, etc.
En cada organelo se generan distintas cubiertas para las vesículas
COPII, COPI
Transporte de RER hacia Golgi mediado por vesículas
COPII
Desde el Golgi al RER por vesículas
COPI
Transporte antégrado y retrógrado entre cisternas del
Golgi está mediado por vesículas COPI
Destinación desde el retículo trans-Golgi
a su destino final es mediado por vesículas con clatrinas
Existen proteínas chaperonas que ayudan al transporte
pero tienen que regresar al RE (del RE a Golgi es por COPII, y del Golgi al RE es por COPI)
yemación
en la cual deben haber marcadores que sean posteriormente reconocidos por elementos
Se reconocen 3 grandes familias de enzimas que participan en cada uno de los comportamientos señalados
La Rab GTPasa son las que participan específicamente para que se reconozca la vesícula con la membrana con la que debe fusionarse
También se encuentran las proteínas SNAREs
son receptores de fusión que deben participar exclusivamente con la vesícula para fusionarla con una membrana en especial
Yemación es la formación de la cubierta
Proteínas-G monoméricas regulan el ensamblaje de la cubierta COPII
Hay un ciclo de GDP-GTP
La proteína GEF intercambian GDP y GTP
Proteínas GAP que hidrolizan el GTP y liberan fosfato
GTPASA
Vemos la proteína Sar1 en su forma activa e inactiva
La porteína GEF en membrana, Sar o ARF que son las que intercambian GDP por GTP
generando un cambio conformacional que finalmente resulta en su anclaje a la membrana.
es necesario que reconozca a la proteína cargo con receptores que cuentan con
adaptadores que sirven para la recepción de la cubierta
Complejo COPII
Sec 12 está en la membrana y es la que va a intercambiar en SAR GDP por GTP
Cuando este intercambio se produce, entonces se comienzan a acoplar los dímeros de Sec 23 y 24, además de Sec 13 y 21
Estos complejos proteicos son los que forman la cubierta
La COPI tiene otro intercambiador que es la p200, a la ARF le intercambia el GDP por GTP (queda activa)
en este momento el cargo ya está unido al receptor, pero no se une como COPII, sino que se une y está formada por una gran cantidad de proteínas que se denomina coatomero
Reconoce ARF con GTP para formar secuencialmente
la cubierta que luego es liberada
La cubierta de Clatrina necesita de 4 proteínas diferentes que sirve de adaptadora para que la
proteína clatrina se pueda unir a este sistema y así formar la cubierta
Una vez la vesícula se libera del trans golgi
se pierde la cubierta de clatrina
ATPasa estrangula
el cuello de la vesícula
Los receptores vencen los polos hidrofóbicos-hidrofílicos para
formar un polo y así completando la fusión de la membrana
La maquinaria molecular de fusión
exocitosis
Maquinaria que participa
Hay receptores de fusión en la membrana y glándula de secreción
v-Snare tiene una proteína Rab-GTP específica formada, y a través de microtúbulos va reconocer el
compartimiento receptor al otro SNARE, y se produce una interacción que lleva a la fusión
4 dominios presentes en SNARE. Estos 4 dominios se caracterizan por ser alfa hélice, y estos 4 dominios son los que están presentes tanto en el SNARE de la membrana aceptora o
de la vesícula, por lo que deberán interaccionar de tal manera y con tal fuerza que se permita la fusión de la vesícula
Interacción cercana para la fusión de membranas
Los dominios interaccionan con tal fuerza que no pueden ser desensamblados espontáneamente, y el desensamblaje se produce por las alfa SNAP y NSF
Secreción constitutiva
no requiere de un agente externo para que ocurra la exocitosis
Secreción regulada
requiere de factores externos, y ahí son gránulos de secreción