Enfermedad aortoiliaca Flashcards

1
Q

¿Qué factores de riesgo intervienen en el desarrollo de la ateroesclerosis?

A

Edad avanzada, tabaquismo, hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2 y antecedentes de ateroesclerosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la ateroesclerosis y cuáles son los pasos básicos en su desarrollo?

A

Es un proceso lento y progresivo caracterizado por disfunción endotelial, alteraciones lipídicas y la migración y proliferación de fibras musculares lisas. Se inicia en las primeras décadas de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo influye la fuerza de cizallamiento en el desarrollo de la ateroesclerosis?

A

La fricción de la sangre con las paredes de las arterias, especialmente en áreas de bifurcación o zonas tortuosas, provoca un daño en el endotelio, lo que contribuye al desarrollo de la ateroesclerosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué factores locales intervienen en la formación de placas ateroscleróticas?

A

Las bifurcaciones arteriales, zonas tortuosas y la circulación colateral, que pueden influir en la estructura y función del endotelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se clasifica la enfermedad aortoiliaca y cuál es su importancia clínica?

A

La clasificación de TASC II divide la enfermedad aortoiliaca en cuatro tipos, que varían según el grado de oclusión y la complejidad del tratamiento. Los tipos 1, 2 y 3 son fundamentales en la evaluación clínica y el enfoque terapéutico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué síntomas clínicos pueden indicar una oclusión en la arteria aortoiliaca?

A

Claudicación, impotencia sexual (debido a la afectación de la arteria iliaca interna), disminución o ausencia de pulsos femorales, y frialdad en la extremidad afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se puede determinar la presencia de insuficiencia arterial en un paciente con sospecha de enfermedad aortoiliaca?

A

Se realiza un perfil lipídico, hemoglobina glicosilada, tiempos de coagulación, ITB (índice tobillo-brazo), Doppler, y en algunos casos, Angiotac o arteriografía, que es el gold standard.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el síndrome de Leriche y qué signos clínicos lo caracterizan?

A

El síndrome de Leriche se caracteriza por claudicación, impotencia sexual y ausencia o disminución de los pulsos femorales, debido a la oclusión de la arteria aortoiliaca. Es común en pacientes con enfermedad aortoiliaca avanzada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el valor diagnóstico del índice tobillo-brazo (ITB) y qué valores son normales?

A

El ITB es un test diagnóstico no invasivo para evaluar la circulación en las extremidades inferiores. Un valor normal es entre 0.9 y 1.1. Un valor menor a 0.9 indica la presencia de insuficiencia arterial, y por debajo de 0.5 indica isquemia crítica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo influye la diabetes en el diagnóstico de la enfermedad aortoiliaca?

A

Los pacientes diabéticos pueden desarrollar calcificaciones de las arterias, lo que puede hacer que el ITB sea menos confiable, ya que la calcificación altera la medición del flujo sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué estudios de imagen se utilizan para diagnosticar la enfermedad aortoiliaca?

A

El Doppler es una herramienta no invasiva utilizada para evaluar el flujo sanguíneo, y la arteriografía es el gold standard para la visualización directa de la oclusión. La Angiotac también es útil en algunos casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las opciones de tratamiento endovascular para la enfermedad aortoiliaca?

A

En pacientes con lesiones menos graves (TASC A y B), la angioplastia endovascular es una opción menos invasiva. En pacientes con lesiones más graves (TASC C y D), se prefiere el tratamiento quirúrgico abierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué procedimiento quirúrgico es común en pacientes con el síndrome de Leriche?

A

En el síndrome de Leriche, se realiza un bypass aorto-biliaco o bifemoral para restaurar el flujo sanguíneo en las extremidades inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el riesgo de trombosis asociado con los injertos sintéticos en bypass aortoiliaco?

A

Los injertos sintéticos tienen un mayor riesgo de trombosis en comparación con los injertos autólogos, como la vena safena. Además, el riesgo aumenta si el injerto es largo o no anatómico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué el bypass axilofemoral o femoro-femoral tiene un mayor riesgo de oclusión?

A

Estos procedimientos no son anatómicos, lo que aumenta el riesgo de trombosis a largo plazo, ya que el flujo sanguíneo no sigue la ruta natural de las arterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué medicamentos se utilizan en el tratamiento médico de la enfermedad aortoiliaca?

A

El tratamiento incluye estatinas (como atorvastatina), antiplaquetarios (ácido acetilsalicílico o clopidogrel), y cilostazol (un inhibidor de la fosfodiesterasa 3) para mejorar los síntomas de claudicación.

17
Q

¿Cómo ayuda el cilostazol en el tratamiento de la enfermedad aortoiliaca?

A

El cilostazol mejora la circulación sanguínea y reduce la claudicación intermitente al promover la vasodilatación y la formación de nuevos vasos sanguíneos, especialmente cuando se combina con ejercicio.

18
Q

¿Qué es el bypass aortofemoral y cuándo se utiliza?

A

El bypass aortofemoral es una cirugía anatómica que se utiliza para tratar la oclusión severa de la arteria aortoiliaca, restaurando el flujo sanguíneo a las extremidades inferiores.

19
Q

¿Cómo se manejan los pacientes con enfermedades arteriales múltiples, como las de la carótida, coronarias y extremidades inferiores?

A

Se debe realizar un estudio exhaustivo para evaluar todos los territorios afectados, con el objetivo de tratar de forma integral la patología y prevenir eventos como infartos o accidentes cerebrovasculares.

20
Q

¿Cuál es el riesgo de complicaciones en la angioplastia endovascular de la aorta?

A

Las complicaciones pueden incluir reestenosis, trombosis, y, en casos raros, perforación arterial. Sin embargo, es un procedimiento menos invasivo en comparación con la cirugía abierta.

21
Q

¿Por qué es importante el seguimiento con Doppler o Angiotac tras una intervención endovascular?

A

El seguimiento es crucial para evaluar la permeabilidad del injerto o stent, detectar reestenosis temprana y asegurarse de que el flujo sanguíneo se restaure correctamente.

22
Q

¿Qué caracteriza a una lesión tipo 1 en la clasificación de la oclusión aortoiliaca?

A

La oclusión tipo 1 afecta la aorta abdominal y las arterias iliacas comunes, generalmente son lesiones proximalmente localizadas, cerca de la bifurcación aortoiliaca.

23
Q

¿En qué se diferencia una oclusión tipo 2 de la tipo 1 en la clasificación de la enfermedad aortoiliaca?

A

La lesión tipo 2 afecta a las arterias iliacas internas y externas, con una oclusión más distal que en la tipo 1, a menudo más cerca de la bifurcación de la arteria iliaca común.

24
Q

¿Qué implica una oclusión tipo 3 en la clasificación de la enfermedad aortoiliaca?

A

Una oclusión tipo 3 involucra la arteria iliaca externa y/o las arterias femorales, afectando zonas aún más distales, como el segmento femoropoplíteo.

25
¿Cómo se impacta el tratamiento dependiendo de si la lesión es tipo 1, 2 o 3?
Las lesiones tipo 1 suelen ser tratadas con cirugía abierta (bypass aortoiliaco o aortofemoral), mientras que las lesiones tipo 2 y 3 pueden tener un enfoque endovascular (angioplastia o stents), pero el tipo 3 puede requerir cirugía abierta si la obstrucción es significativa.
26
¿Qué factores influyen en la elección del tratamiento según la clasificación 1, 2 o 3 de la oclusión aortoiliaca?
La localización y extensión de la oclusión son los factores principales. Lesiones más proximales (tipo 1) tienden a requerir cirugía abierta debido a su gravedad, mientras que las más distales (tipo 3) pueden ser tratadas con técnicas endovasculares si no son muy extensas.