Endometrio Flashcards
Incidencia y mortalidad cáncer de endometrio GLOBOCAN 2022 en el mundo
Incidencia: 420,368 (6º), Mortalidad: 97,723 (13º)
Incidencia y mortalidad cáncer de endometrio GLOBOCAN 2022 en México
Incidencia: 5,347 (5º), Mortalidad: 1,360 (10º)
Porcentaje de tumores ginecológicos en México que son cáncer de endometrio
4.5%
Edad promedio al diagnóstico de cáncer endometrioide
62 años
Edad promedio al diagnóstico de cáncer no endometrioide
67 años
Factores predisponentes para sarcomas uterinos
EDAD, Exposición a estrógeno sin oposición (RR 2-20), Obesidad (RR 2-10), SOP (RR 3), Tamoxifeno (RR 1-3), Sx Lynch (40 a 60% riesgo en la vida), Sx Cowden (15-20% riesgo en la vida)
Riesgo de malignización según el tipo de hiperplasia endometrial (OMS 2014)
Simple sin atipia 90% (R), 19% (P), 1% (Prg)
Compleja sin atipia 79% (R), 17% (P), 3% (Prg)
Simple con atipia 69% (R), 23% (P), 8% (Prg)
Compleja con atipia 57% (R), 14% (P), 29% (Prg)
Compleja sin atipia: Regresión 79%, Persistencia 17%, Progresión 3%
Footnote
Simple con atipia: Regresión 69%, Persistencia 23%, Progresión 8%
Footnote
Compleja con atipia: Regresión 57%, Persistencia 14%, Progresión 29%
Subtipo histológico más frecuente de cáncer de endometrio
Adenocarcinoma endometriode (80-90%)
Clasificación molecular de cáncer de endometrio (Estudio ATLAS 2013)
1) POLE mutado (5-15%)
2) Inestabilidad de Microsatélites/ MMRd (20-30%)
3) Bajo número de copias/ P53 Wild/ NSMP (30-40%)
4) P53 con alto número de copias (13-18%)
Subtipo molecular relacionado con síndrome de Lynch
Deficiente en la reparación de errores de emparejamiento (MMRd; TCGA ‘MSI [hipermutado]’). Mutaciones: MLH1, PMS2, MSH2, MSH6.
Vigilancia a portadores de síndrome de Lynch
US vaginal anual y biopsia anual o bianual hasta la HTA al paridad satisfecha, preferible antes de los 40 años.
Histología más comúnmente asociada al subtipo molecular P53 Mutado / Alto Número de Copias
Seroso (93%), Carcinosarcoma (85%), Células Claras (38%)
Porcentaje de cáncer de endometrio primario sincrónico + cáncer de ovario
5% de las mujeres con CE y 10% de las mujeres con cáncer de ovario.
Estudio de imagen ideal para valoración preoperatoria en cáncer de endometrio
Resonancia magnética (Precisión del 98% para evaluar la invasión miometrial y 90% para evaluar la invasión al estroma cervical).
Porcentaje de etapa al momento del diagnóstico de cáncer de endometrio
80% EC I y II, 15% EC III, 5% EC IV
Subdivisión de la etapa IA de acuerdo a FIGO 2023
IA1: Histología no agresiva confinado a un pólipo
IA2: Histología no agresiva con invasión miometrial <50%, PLV negativa
IA3: Afección útero y ovario (Criterios: Invasión <50%, PLV negativa, Endometrioides G1, un solo ovario sin ruptura o invasión capsular)
Histologías consideradas agresivas en cáncer de endometrio
Endometrioide G3, células claras, seroso, escamoso, mucinoso
Paciente de 60 años post quirúrgica de cirugía etapificadora de endometrio con enfermedad
limitada al endometrio, 20% de invasión miometrial, histología células claras, citología de
líquido peritoneal positiva, ¿Cuál es el tratamiento adyuvante indicado?
BT + QT
En caso de citología negativa = solo BT
Porcentaje de afectación ganglionar en estadio IB G3
34% pélvicos, 23% paraaórticos, 40% de mets a distancia
Recomendación posterior a cirugía no oncológica en histología endometrioide
Observación y seguimiento clínico en EC IA, G1-2, <60 años o G3 con PLV negativa
Abordaje terapéutico posterior a cirugía no oncológica en histología endometrioide
- EC IA G3-IB G1-2, >60 años, PLV NEGATIVA: RM con enfermedad residual = Cirugía + Adyuvancia
- EC IA G3 PLV POSITIVA, IBG1-2 PLV POSITIVA, IBG3, II: RM sin enfermedad residual = BT, RM con enfermedad residual = Cirugía + Adyuvancia
- EC > IIIA = QT
Abordaje ideal para el tratamiento quirúrgico de etapas tempranas (I y II)
Cirugía de mínima invasión (Histerectomía + salpingooforectomía bilateral)
Situaciones indicadas para biopsia de ganglio centinela
EC IA G1-3, EC IB G1-2
*Sensibilidad 97-98%. VPN 99%
*ESGO-ESTRO-ESP permiten un abordaje del GC en todas las pacientes con carcinoma de
endometrio, lo cual está avalado por la FIGO.
Sensibilidad 97-98%. VPN 99%. ESGO-ESTRO-ESP permiten un abordaje del GC en todas las pacientes con carcinoma de endometrio, avalado por la FIGO.
Indicaciones para realizar linfadenectomía pélvica (Criterios de mayo)
EC IB o superior, G3, Histologías no endometrioide, Tumores de >2cm
En que situaciones está indicada la omentectomía
Serosos, indiferenciados, carcinosarcoma
Riesgo de mets omentales ocultas microscópicas 6%.
¿A qué pacientes se les puede ofrecer preservación de ovarios + salpingectomía?
Edad < 45 años, Endometroides, G1-2, invasión miometrial < 50%, sin enfermedad ovárica o extrauterina, No en antecedentes de ca de ovario (BRCA, Lynch)
Criterios necesarios para ofrecer tratamiento preservador de fertilidad
Endometrioide, G1, Enfermedad limitada al endometrio, corroborado por RM o USG, No mets en estudios de imagen, Sin contraindicación para embarazo (<35 años)
En que consiste el tratamiento preservador de fertilidad
Acetato de medroxiprogesterona 400-600mg al día o acetato de megestrol 160 a 320mg al día, considerar DIU con levonorgestrel en combinación con progestágenos orales con o sin análogo de GNRH.
Valoración de la respuesta al tratamiento preservador de fertilidad
Realizar biopsia e imágenes guiadas por histeroscopía cada 3, 4 y 6 meses, si no se logra respuesta después de 6 meses, se recomienda tratamiento quirúrgico estándar.
Características del grupo de bajo riesgo (No ameritan adyuvancia)
Histología endometrioide, Grado 1 o 2, Limitado al endometrio o < 50% del miometrio, Sin ILV, FIGO 2023: ILV focal o POLEmut
Características del grupo de alto riesgo
- Todas las histologías, grados y EC con P53 mutado e invasión miometrial
- Seroso, células claras, carcinosarcoma con invasión miometrial
- EC III-IV sin tumor residual, sin importar histología o subtipo molecular
Situaciones que ameritan BT adicional
ILV sustancial, invasión estroma cervical y/o estadio IIIB y IIIC.
Situaciones en las que el grupo de riesgo intermedio puede omitir adyuvancia con BT
Edad menor a 60 años
Tipo de invasión linfovascular en estadio I que se clasifica en grupo de riesgo intermedio alto
ILV sustancial
RT sigue siendo el Tx adyuvante estándar. Puede considerar QT+ RT en G3 e ILV sustancial.
Esquema de quimioterapia adyuvante utilizado en Estadio III y IV
Paclitaxel + Carboplatino (TC) cada 3 semanas por 6-9 ciclos +/- RT concomitante
*Alternativa en caso de intolerancia: Pacli+Cisplatino o Cisplatino+Doxorrubicina.
Alternativa en caso de intolerancia: Pacli+Cisplatino o Cisplatino+Doxorrubicina.
Administración de la RT adyuvante
Inicio de 6-8 semanas post qx o programarse en relación con la QT. Dosis de 45 a 50.4 Gy en 25 a 28 fracciones durante 5 a 6 semanas.
Sobrevida general en pacientes que presentan recurrencia pélvica
Menos de 12 meses
Indicaciones para tratamiento quirúrgico en recurrencia
RT Previa, Lograr R0 con morbilidad aceptable, Oligometastasis
Tratamiento de elección en pacientes no irradiadas previamente con recidiva vaginal o locorregional aislada
RT
Tratamiento de elección en pacientes pretratadas con RT con recidiva locorregional
Solo recibió BT: RT, No recibieron RT: RT +- BT, Que recibieron RT: Tx quirúrgico si la morbilidad es aceptable o RT adicional. Todos opcional tratamiento sistémico
Situaciones en las que las recurrencias se pueden tratar con hormonoterapia paliativa
Endometrioide de bajo grado, receptores de estrógenos y progesterona
Esquemas de hormonoterapia utilizados
Medroxiprogesterona 50-100mg c/8hrs, Megestrol 80mg c/8hrs
*Alternativa en caso de intolerancia: Pacli+Cisplatino o Cisplatino+Doxorrubicina.
Alternativas: tamoxifeno, fulvestran e IA
Terapia anti PDL 1 utilizada en ca endometrio avanzado y recurrente
La adición de pembrolizumab a la QT estándar resultó en una supervivencia libre de progresión significativamente más larga que con la QT sola.
Supervivencia a 5 años por etapa
IA: 88.4%, IB: 75%, II: 68.9%, IIIA: 58.1%, IIIB: 49.9%, IVA: 16.8%, IVB: 15.2%