ENDOCRÍ Flashcards
Screening de DM
-
< 35 años si:
1. FRCV
2. Antecedentes de diabetes gestacional
3. Antecedentes familiares de primer grado
4. Resistencia a la insulina (SOP)
5. Prediabetes - > 35 años
Criterios diagnósticos de DM
A) Pacientes sintomático + Glucemia basal >200 mg/dL
B) Pacientes asintomáticos con dos determinaciones patológicas:
- Glu basal > 126 mg/dL
- HbA1c > 6,5%
- SOG (75g) a las 2h de >200mg/dL
El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no e suficiente para establecer el diagnóstico. Debe conformarse en días posteriores con el mismo o cualquiero de los otros dos criterios. LA presencia simultánea de HbA1c > 6,5% con glucemia basal patológica es suficiente sin necesidad de repetir la medición en otro día
Criterios de prediabetes y cómo actuar
Prediabetes:
- Glucemia basal 100-125mg/dL (realizar screening anual)
- HbA1c 5,7%-6,5% (realizar screening anual)
- SOG (75g) a las 2h 144-199mg/dL (descartar DM con otro SOG)
HLA relacionado con DM1
HLA DR3/DR4
Patrón de herencia de las diabetes tipo MODY
Herencia autosómica dominante
¿En qué tipo de DM se ha visto más un patrón de herencia?
DM2
Fenómeno de la luna de miel
Se da en pacientes con DM1. Se manifiesta normalmente en el debut de DM1 como cetoacidosis diabética, en la que se precisa de insulina para su tratamiento. Luna de miel se refiere a que después de la resolución de la cetoacidosis, aún pueden estar un tiempo sin tratamiento insulínico porque quedan células beta en el páncreas sin destruir.
Tipo de diabetes MODY más frecuente
MODY 2
Objetivos terapéuticos DM
- Glu basal
- Glu post prandrial
- HbA1c
- TA
- TG
- HDL
- IMC
- Glu basal : 80-130 mg/dL
- Glu postprandrial: < 180 mg/dL
- HbA1c: < 7% (Pacientes jóvenes < 6-6,5%. Pacientes ancianos < 8-8,5%)
- TA: < 140/90mmHg (Pacientes jóvenes o ECV < 130/80mmHg)
- TG: < 150
- HDL: Mujeres > 50 Hombres > 40
- IMC: < 25
Antidiabéticos orales que aumentan el peso
-
Secretagogos:
Sulfolinureas (Glibenclamida)
Glinidas (Repaglinida) - Glitazonas: Pioglitazona
Antidiabéticos orales que disminuyen el peso
- Biguanida: Metformina
- aGLP1: Liraglutide
- iSGLT2: Dapaglifozina, Empaglifozina
Antidiabéticos orales que provocan hipoglucemias
Secretagogos:
Sulfolinureas (Glibenclamida)
Glinidas (Repaglinida)
Antidiabéticos orales que mejoran el RCV
- Biguanida: Metformina
- aGLP1: Liraglutide
- iSGLT2: -glifozinas
Antidiabéticos orales que empeoran el RCV
Glitazonas
Antidiabéticos orales que mejoran la función renal
iSGLT2: -glifozinas
Antidiabético oral utilizado en la esteatosis hepática
Pioglitazona
Fenómeno Somogyi en DM
Hiperglucemia matutina en pacientes sobretratados con insulina. Se observa que la glucemia de las 3AM está disminuida. Efecto rebote
Fenómeno del alba en DM
Se da en los pacientes DM1 adolescentes. Se produce una hiperglucemia matutina por pico de GH. Se observa que la glucemia de las 3AM está aumentada.
Resistencia al tratamiento insulínico tipo A
- Epidemiología
- Tipo de resistencia
- Causas
- Tratamiento
- Epidemiología: mujeres jóvenes
- Tipo de resistencia: resistencia posreceptor
- Causas: hiperandrogenismo, acantosis nigricans
- Tratamiento: metformina
Resistencia al tratamiento insulínico tipo B
- Epidemiología
- Tipo de resistencia
- Causas
- Tratamiento
- Epidemiología: mujeres mayores
- Tipo de resistencia: anticuerpos antirreceptor
- Causas: enfermedad autoinmunitaria
- Tratamiento: corticoides
Efectos adversos y contraindicaciones metformina
EFECTOS ADVERSOS
- + Frecuente: molestias gastrointestinales
- + Típico: acidosis láctica
- Disminución de la vit B12
-
CONTRAINDICACIONES:
- Embarazo
- Niños
- IR (FG < 30)
- I Hepática
- IRespi aguda ICardíaca aguda (aumentan a láctica)
- Contrastes yodados
- Alcoholismo
Antidiabéticos orales contraindicados en insuficiencia renal
- Metformina (FG< 30)
- Sulfonilureas
- Glifozinas (No inicias si FG < 30 pero no retiras nunca)
Causa más frecuente de hipoglucemia en pacientes diabéticos
Iatrogénica por uso de insulina o sulfonilureas
Tríada de Whipple en DM
- Sintomatología
- Glu < 50
- Corrección de los síntomas con tratamiento
Principal causa de muerte en Diabetes Mellitus
Macroangiopatía
Síntesis de hormonas tiroideas
Las células foliculares de la tiroides sintetizan, a partir de la yodación de la tiroglobulina:
- 100% de T4 (tiroxina)
- 20% de T3 (triyodotironina. El 80% restante se sintetiza por conversión periférica de T4 a T3)
T3 es tres veces más potente que T4
Disminución de la conversión periférica de T4 a T3
- RN y ancianos
- Situaciones de estrés o enfermedades graves
- Desnutrición o ayuno
- Fármacos: Pro AMIR de cojones. Propanolol, propiltiouracilo, amiodarona, dexamentasona, contrastes yodados.
Fenómeno Wolff-Chaickoff
Se produce cuando a un paciente con una tiroides hiper-normofuncionante (E. Graves) se le administra una sobrecarga de yodo. Se induce a un hipotiroidismo transitorio
Fenómeno de Jod-Basedow
Se produce cuando a un paciente con una tiroides hipofuncionante (**Bocio multinodular ** en los que hay nódulos hipofuncionante) se le administra una sobrecarga de yodo. Se induce a un hipertiroidismo transitorio
Hipotiroidismo sublínico
- Alteración analítica endocrino
- Cuando hay que tratar
Elevación TSH con T4 y T3 normales
Aumento del riesgo CV
TTM cuando:
- Embarazo
- TSH > 10
- TSH 5-10 y bocio, síntomas o anticuerpos positivos
Síndrome del eutiroideo enfermo
En situaciones de estrés se produce inhibición de la conversión periférica de T4 a T3 con un aumento de la conversión de T4 a rT3, que es hipofuncionante. Es fisiológico. No precisa tratamiento. Se objetivan niveles de hormonas tiroideas bajas sin clínica.
Causas de Bocio Simple
- Déficit de yodo: bocio endémico
- Alimentos: coles, grelos, berzos…
- Litio
- Administración constante de yodo (amiodarona)
Bocio simple: aumento de la tiroides con función y autoinmunidad normal
Cretinismo
Hipotiroidismo que aparece < 2 años de edad (congénito) que no se trata.
- Retraso mental
- Talla baja con edad ósea retardada
- Distensión abdominal
- Piel seca
- Facies típica con edema periorbitario y macroglosia
Cuando aparece > 2a, no suele aparecer retraso mental
Sd Pendred
Bocio simple o con hipotiroidismo y sordera neurógena. Herencia autosómica recesiva.
Signo de Hertoghe
=Madarosis (caída del pelo) de la cola de las cejas
Se observa en:
1. Hipotiroidismo
2. Sífilis
3. Lepra
4. Dermatitis atópica
Coma mixedematoso
TTM
Se da en pacientes ancianos con hipotiroidismo no tratado más factor de riesgo (cirugía, exposición al frío, infecciones…)
TTM: fluidoterapia, hidrocortisona (antes para evitar crisis suprarrenal) y levotiroxina intravenosa
Antitiroideos de síntesis (ATS)
¿Cuáles son y qué efectos adversos tienen?
- Metimazol
- Carbimazol
- Propiltiouracilo
Agranulocitosis (metimazol, indicación de retirada) y Rash. El PTU es el indicado para embarazadas, pero. si una paciente tratada con metimazol se queda embarazada, se queda con metimazol, no se cambia el tratamiento
Tratamiento crisis tirotóxica
Administración de ATS +:
- Leve: B bloqueantes
- Moderada: Añadir glucocorticoides
- Grave: Añadir yoduro
Opciones de tratamiento en hipertiroidismo
- ATS (metimazol, carbimazol, propiltiouracilo): tardan 1-2 semanas en hacer efecto. Necesidad de tratamiento prolongado.
- Radioyodo: efecto rápido. Contraindicado en oftalmoplejía Graves, niños y embarazo
- Quirúrgico (se prefiere total a subtotal)
Causa más frecuente de hipertiroidismo
Enfermedad Graves - Basedow
Oftalmopatía Graves
- Infiltración de células inflamatorias
- Curso independiente de la enfermedad
- Empeora con tabaco y radioyodo
- TTM: 1. glucocorticoides 2. Inmunosupresores 3. Cirugía
Mixedema pretibial
Enfermedad Graves-Basedow
Es debida a la activación inmunológica de fibroblastos
Diferencia entre oftalmopatía tiroidea y oftalmoplejía de Graves
Oftalmopatía tiroidea: se produce por exceso adrenérgico. Retracción palpebral.
Oftalmoplejía de Graves: se produce por infiltración de células inflamatorias.
HLA relacionado con Graves
HLA DR3/DR8
¿Qué hormonas estimula la prueba de estimulación con TRH?
TRH y TSH
Consistencia del bocio en tiroiditis linfocitaria transitoria (Silente)
Aumentada
Consistencia del tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto)
Elástica
Consistencia del bocio en tiroiditis fibrosante (Riedel)
Pétrea
¿Con qué causa se asocia la tiroiditis linfocitaria transitoria o silente?
Posparto
¿Qué se puede desarrollar a partir de una tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto)?
Linfoma
¿Con qué patología se relaciona la Tiroiditis fibrosante o de Riedel?
Enfermedad IgG4
Se puede realizar tratamiento con corticoides o Rituximab
¿Cuándo hay que realizar una PAAF a un nódulo tiroideo?
Cuando mide > 1cm o la gammagrafía es fría
Anatomía patológica del cáncer papilar de tiroides
- Pseudocápsula
- Cuerpos Psamoma
- Papilas
Anatomía patológica del cáncer folicular de tiroides
- Cápsula
- Células de Hürtle
- Folículos
¿En qué patologías podemos observar células de Hürtle en AP?
- Tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto)
- Cáncer folicular de tiroides
Anatomía patológica del cáncer medular de tiroides
- Amiloide (PAS +)
- Calcitonina
Anatomía patológica del cáncer anaplásico de tiroides
- Desdiferenciación
- Alto grado de mitosis
- Vimentina +
- Queratina +
FR cáncer papilar de tiroides
RT previa
FR cáncer folicular de tiroides
Déficit de yodo
Tratamiento cáncer folicular de tiroides
- RT +- LF
- RY individualizando
- T4 a dosis supresivas
- Si recidiva –> RY
Tratamiento cáncer papilar de tiroides
- RT +- LF
- RY individualizando
- T4 a dosis supresivas
- Si recidiva –> RY
¿Con qué se realiza el seguimiento del cáncer papilar y folicular de tiroides
TIROGLOBULINA y aTG
Tratamiento del cáncer medular de tiroides
- QX + LF
- NO RY (no capta)
- T4 a dosis sustitutivas
- Si recidiva –> Qx/Qt
¿Qué hormonas estimula la prueba de estimulación de la HIPOGLUCEMIA INSULÍNICA?
- ACTH
- GH
¿Qué valor de PRL se considera hiperprolactinemia?
PRL > 25
Causa mñas frecuente de hiperprolactinemia
Fármacos:
- Antagonistas de receptores dopaminérgicos: metoclopropamida, sulpiride, domperidona, clrpromacina…
- Estrógenos
- BDZ
- Opiáceos
- ISRS
- ADT
- (…)
Fármacos agonistas dopaminérgicos
Cabergolina
Bromocriptina
Una ginecomastia brusca en un hombre hace pensar en
Tumor testicular productor de
- B HCG: seminoma (más frecuente)
- Estrógenos: derivado de las células de Leydig o Sertoli
Causa más frecuente de acromegalia
Adenoma hipofisario
Principales causas de muerte en acromegalia
Cardiovascular
Cáncer de colon
Diagnóstico acromegalia
Screening: determinación IGF1
Confirmación: frenación con SOG (75g observación a las 2h).
- GH > 1 (RIA)
- GH > 0,3 (IRM)
Tratamiento acromegalia
- Quirúrgico
- Médico: análogos somatostatina o Pegvisomant
- RT: *en casos de recidiva, persistencia de enfermedad tras la cirugía, o rechazo de la cirugía.
Complicación más frecuente de la RT hipofisaria
Hipopituitarismo
*Puede aparecer hasta incluso más de 10 años después de haberla administrado, Es necesaroio un seguimiento prolongado de estos pacientes
Hipogonadismo primario
- Alteración analítica
- Causa más frecuente en hombre
- Causa más frecuente en mujeres
- Alteración analítica: LH/FSH altas, estradiol/testosterona bajos
- Causa más frecuente en hombre: Sd Klinefelter (XXY), causa congénita más frecuente y conocida. QT, alcohol, radiacióm, orquitis por parotiditis…
- Causa más frecuente en mujeres: Sd. Turner (45X0). QT, ooforectomía…
Hipogonadismo secundario
- Alteración analítica
- Causa más frecuente en hombre
- Causa más frecuente en mujeres
- Alteración analítica: hipogonadismo hipogonadotropo. FSH/LH bajas, estradiol/testosterona bajas.
- Causas más frecuente en hombre y mujeres: Tumores y tratamientos, hemocromatosis hereditaria, anorexia nerviosa…
Sd Kallman
Trastorno que afecta predominantemente a hombres, en el que se produce un hipogonadismo terciario (defecto en la síntesis o la excreción) + anosmia/hiposmia + criptorquidia + malformaciones renales
Sd Sheenan
Necrosis hipofisaria postparto que condiciona un panhipituitarismo
Sd Laron
Resistencia a la acción de GH. Niveles elevados de GH con niveles disminuidos de IGF1. TTM con IGF-1 recombinante
Sd Laron
Resistencia a la acción de GH. Niveles elevados de GH con niveles disminuidos de IGF1. TTM con IGF-1 recombinante
Orden de tratamiento en Panhipopituitarismo
- GC: muy importante que sea lo primero en reponer para evitar crisis suprarrenal)
- Levotirozina
- Sustitución gonadal
- Sustitución GH
+ asociado suero glucosado
Al contrario del orden que desaparecen en afectación crónica
Diagnóstico panhipopituitarismo
- Niveles de las hormonas
- 2 pruebas de triple estimulación en las que no aumentan: (INS (ACTH GH) GnRH (sexuales) TRH (TSH y PRL)
¿Para qué se utiliza el test de la sed?
En un síndroma poliuria polidipsia para diferenciar entre Diabetes insípida o polidipsia primaria.
En DI: no concentra la orina (< 300)
En PP: concentra la orina (> 300)
¿Qué test se utiliza para diferenciar el origen de una diabetes insípida?
TEST DE DESMOPRESINA
- DIC completa: Osm uri aumenta > 50%
- DIC incompleta: Osm uri aumenta 9-50%
- DIN: Osm uri permanece igual
Causas más frecuentes Diabetes Insípida Central
- Idiopática
- TCE
- Adenoma
Causas más frecuentes de Diabetes Insípida Nefrogénica
Primaria: herencia ligada al X
Secundaria: patología renal, hipercalcemia, litio
Tratamiento Diabetes insípida central
Desmopresina intranasal
Tratamiento Diabetes insípida nefrogénica
- Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas
- Restricción sal dieta
- Hidroclorotiazida + indometacina
Alteraciones que se observan en SIADH
- Hiponatremia hipoosmolar con VEC normal
- Na urinario >40 + Osm urinaria > 100 (no suprimida)
El diagnóstico se realiza descartando otras opciones (hipotiroidismo, ISR)
Causas más frecuentes de SIADH
- NRL: TCE, tumores, alteraciones vasculares, infecciones…
- Patología pulmonar benigna
- Tumor microcítico de pulmón
- Fármacos: ISRS, carbamacepina…
Tratamiento SIADH
En función de NRL y grado hiponatremia:
- Síntomas NRL / HipoNa < 125: suero hipertónico 3%
- Sintomatología inespecífica: restricción hídrica + diurético (ASA, Vaptanes, Urea).
Alteraciones hematológicas en Sd Cushing
Disminución linfocitos y eosinófilos
Aumento polimorfonucleares
Sd Shuterland
Hiperaldosteronismo primario con respuesta a glucocorticoides familiar
Clínica del feocromocitoma
5H
- HTA
- Hiperhidrosis
- Headache
- Hiperglucemia
- Hipermetabolismo
Manejo del feocromocitoma
El tratamiento quirúrgico. esel de elección. Pero antes hay que realizar un bloqueo ALFA (fenoxibenzamina durante dos semanas) y después un bloqueo BETA.
Cuando está indicada la adrenalectomía en un incidentaloma
- Sospecha malignidad
- Funcionante
- > 6cm
No realizar PAAF a masa suprarrenal sin haber descartado feocromocitoma
Mutación de MEN1
Cromosoma 11 gen menina
(gen supresor de tumores)
Mutación MEN2
Oncogen RET
MEN 1 frecuencia patologías
- Hiperparatiroidismo (hiperplasia)
- Páncreas (Gastrinoma > Insulinoma)
- Hipófisis (Prolactinoma > Acromegalia)
MEN 2A frecuencia patologías
- Cáncer medular de tiroides
- Feocromocitoma
- Hiperparatiroidismo
MEN 2B patologías
- Cáncer medular de tiroides
- Feocromocitoma
- Hiperparatiroidismo
- Hábito marfanoide
- Ganglioneuromas mucosos (primera aparición)
Actuación en mutación RET
- Tiroidectomía profiláctica a los 5 años
- Screening feocromocitoma anual (metanefrinas en orina)
- Screening hiperparatiroidismo bianual
Cuando se diagnostica a unpaciente de Ca medular de tiroides RET+, se estudia a la familia RET en SP y metanefrinas en orina.
Sd poliglandular autoinmune I
Hipo para el Padre Cándido
- Hipoparatiroidismo
- Adrenalitis
- Candidiasis bucal crónica
Infancia gen AIRE
Sd poliglandular autoinmune II
Tírale azúcar al Padre
- Tiroiditis autoinmune (GRAVES)
- DM
- Adrenalitis
Mujeres, HLA DR3-DR4, HAD, adulto
Clínica del glucagonoma
4D
- Dermatitis necrolitica migratoria
- Depresión
- Deep vein thrombosis
- Diabetes
Localización más frecuente del tumor carcinoide
Intestino delgado
Causa más frecuente de hipercalcemia en la población general
Hiperparatiroidismo primario
Causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes hospitalizados
Tumores malignos
- Destrucción ósea: MTX, MM…(Produce una hipercalcemia con PTH disminuida, P aumentado y vit D disminuida)
- Linfomas (aumenta vit D)
- Tumores productores de rPTH
Tratamiento hipercalcemia aguda
- Hidratación suero fisiológico
- Furosemida
- Bifosfonatos
- Calcitonina
- Bicarbonato
Indicaciones de tratamiento de hiperparatiroidismo primario
- < 50 años
- Complicaciones: OP> 2,5DE, litiasis, disminución FR, dolor…
- Calcemia muy alta
- Voluntad de la paciente
¿Qué es el síndrome del hueso hambriento?
Una complicación de la cirugía de las paratiroides. El hueso se hipermineraliza post extracción (la PTH disminuye mucho y permite la mineralización). La hipocalcemia es máxima al 7º día y dura unas 2 semanas. Se puede prevenir con la administración de vit D preoperatoria.
¿Cómo varía la calcemia en la alcalosis metabólica?
Disminuye
HipoCA2+lowsis
Clínica de la hipercalcemia
Actualmente: Asintomática, litiasis renal, dolores óseos difusos, osteopenia/osteoporosis…
Clásicamente: debilidad muscular proximal, nevrolitiasis, nefrocalcinosis, queratopatía en banda, gastrointestinal…
Clínica de la hipocalcemia
TETANIA, convulsiones, hiperreflexia…
Tratamiento agudo de la hipocalcemia
Gluconato cálcico iv.
IMC de obseidad
> 30
Indicación de tratamiento médico en obesidad
- IMC > 30
- IMC > 27 con FRCV
Después de 3-6 meses de dieta + ejercicio
Mecanismo de acción Orlistat
Inhibe la lipasa intestinal, de modo que inhibe la absorción de lípidos de la dieta. Ef adverso más frecuente es esteatorrea.
Fármacos utilizados en obesidad
- Liraglutide
- Orlistat
- Bupropion/Naltrexona
Indicaciones de cirugía bariátrica
- IMC > 40
- IMC > 35 con FRCV
Tras dos años de tratamiento higienodietético y farmacológico con fracaso
Gold Standard cirugía bariátrica.
¿Qué tipo de técnica es?
By pass gastro-yeyunal
Técnica mixta (restrictiva + malabsortiva)
Técnica más utilizada en cirugía bariátrica.
¿Qué tipo de técnica es?
Gastrectomía vertical
Técnica restricitiva
Principal efecto adverso de las técnicas restrictivas en cirugía bariátrica
Vómitos
Principales carencias nutricionales en técnicas mixtas de cirugía bariátrica
Calcio
Hierro
Vitaminas liposolubles
Se extirpa el duodeno proximal
Principales carencias nutricionales en técnicas malabsortivas de cirugía bariátrica
Ca, Fe
Vit B12
Proteínas
Extirpación heavy del intestino
Síndrome de dumping
Se produce en las técnicasmalabsortivas. La llegada directa de alimentos hipersmolares no digeridos al intestino delgado produce una entrada de líoquido a la luz intestinal por osmosis. Esto desencadena hipovolemia relativa, reacción vagal e hiperinsulinimso. Inestabilidad, rubefacción, taquicardia, dolor abdominal, que aparece 30-90 min después de la ingesta. TRatamiento: restringir azúcares simples, disminuir el volumen de las tomas y evitar tomar líquidos durante las comidas.
Paciente intervenido de obesidad mórbida con dolor en hipocondrio derencho. ¿Qué debemos sospechar?
Colelitiasis.
Es frecuente por cambios en la circulación enteropática. Se hace colecistectomía profiláctica a los pacientes operados de cirugía bariátrica.
Sd Realimentación
Se produce al reintroducir la alimentación a un paciente desnutrido
Cursa con hipocosas: hipoMg, HipoCa, HipoK, HipoP
Xantomas tendinosos
Hipercolesterolemia familar monogénica
Estatinas alta potencia
Atorvastatina
Rosuvastatina
Combinación de fármacos hipolipemiantes que provocan rabdomiolisis
Gemfibrozilo + estatinas