Dolor Flashcards

1
Q

Dolor

A

Sensación y experiencia emocional desagradable, asociada a un daño tisular actual o potencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificaciones del dolor según fisiopatología

A
  • Somático
  • Visceral
  • Neuropático
  • Psicogénico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dolor somático o epicrítico

A
  • Daño tisular en el tegumento o aparato musculoesquelético
  • Tiende a ser bien localizado por el paciente y a localizarse en el sitio de la injuria
  • La magnitud tiende a ser concordante con el daño producido
  • Presenta un carácter bien definido por el paciente
  • Cede ante AINEs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dolor visceral

A
  • Más complejo y menos conocido
  • Causado por distensión o contracción de una víscera hueca, isquemia o inflamación de un órgano
  • Se denomina dolor protopático por ser de carácter y ubicación mal definidos
  • Suele ser referido
  • Puede acompañarse de manifestaciones neurovegetativas como nauseas y diaforesis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dolor neuropático

A
  • Lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales
  • Presentación variada: Constante o paroxística
  • Generalmente presenta evolución crónica y puede estar acompañado de alodinia y/o hiperalgesia
  • Es poco común y de difícil tratamiento
  • No responde a AINEs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dolor psicogénico

A
  • No tiene base estructural clara
  • Posee características sugerentes de mecanismos psicogénicos
  • Es variado y puede ser fugaz o de mayor envergadura
  • El sufrimiento de pacientes es tan real como el que causa el dolor provocado por lesiones a la anatomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

características del dolor

A
  • Atenuante
  • Localización
  • Intensidad
  • Carácter
  • Inicio
  • Agravante
  • Migración
  • Irradiación
  • Síntomas acompañantes
  • Evolución
  • Desencadenante
  • Actitud
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de inicio del dolor

A
  • Insidioso
  • Brusco
  • Súbito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dolor de inicio insidioso

A

inicia vagamente y aumenta de forma progresiva hasta alcanzar su intensidad máxima en cuestión de minutos u horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dolor de inicio brusco

A

alcanza su mayor intensidad en pocos segundos o minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dolor de inicio súbito

A

alcanza su intensidad máxima desde el momento mismo de su

aparición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas más comunes del dolor de inicio súbito

A
  • Daño vascular

- Ruptura de víscera hueca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ejemplos de patologías que causan dolor de inicio insidioso

A
  • Dolor ulceroso
  • Cólico biliar
  • Pancreatitis aguda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ejemplos de patologías que causan dolor de inicio brusco

A
  • Infarto agudo al miocardio

- Lumbago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ejemplos de patologías que causan dolor de inicio súbito

A
  • Úlcera péptica perforada

- Aneurisma cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de evolución del dolor

A
  • Agudo continuo
  • Agudo intermitente
  • Agudo paroxístico
  • Crónico continuo
  • Crónico recurrente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dolor agudo continuo

A
  • No cede a lo largo del cuadro clínico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ejemplos de patologías que causan dolores de evolución aguda continua

A
  • Dolor anginoso

- Cólico biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dolor agudo intermitente?

A
  • Intercala periodos sin dolor con otros dolorosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplo de una patología que causa dolor de evolución aguda intermitente

A
  • Síndrome ulceroso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dolor agudo paroxístico

A
  • Aparece en crisis que duran segundos o pocos minutos, para luego ceder y volver a reaparecer de manera impredecible
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ejemplo de patología que causa dolor agudo paroxístico

A
  • Dolor neurálgico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dolor crónico

A

Dura de meses a años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Dolor agudo

A

Dura de minutos a semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Dolor crónico continuo
- No cesa en el tiempo
26
Ejemplos de patologías que causan dolor crónico continuo
- Enfermedades malignas - Cáncer gástrico - Cáncer pancreático
27
Dolor crónico recurrente
- Cede para reaparecer luego de semanas, meses o incluso años - Puede estar relacionado con gatillantes claros que el paciente reconoce junto con atenuante y agravantes
28
Ejemplos de patologías que causen dolor crónico recurrente
- Dolor ulceroso | - Cefaleas
29
Definición de localización del dolor
Es la ubicación del sitio del dolor que es | indicada por el paciente.
30
Condiciones en que se puede afectar la localización del dolor
- Fisiológicas: cambio de posición del ciego durante el embarazo - Anatómicas: malrotación intestinal donde ciego y apéndice se encuentran en fosa ilíaca izquierda
31
Dolor referido
Dolor que se percibe en una zona distinta de su lugar de origen
32
Irradiación del dolor
Extensión de la localización dolor, sin desaparecer de su sitio inicial
33
Irradiación típica del dolor precordial de origen coronario
Hombro izquierdo y miembro superior en su borde interno hasta los dedos
34
Irradiación típica del dolor causado por cólico biliar
Origina en epigastrio e irradia a hipocondrio derecho y dorso
35
Irradiación típica del dolor causado por cólico renal
origen lumbar, irradia hacia la cara anterior del abdomen en dirección a la región inguinocrural, sin cruzar línea media
36
Irradiación atípica del dolor coronario
Irradia hacia la mandíbula inferior, epigastrio e incluso hacia molares. Es común en infartos de pared inferior del corazón.
37
Migración del dolor
Característica del dolor de variar de localización, desapareciendo de su punto de origen.
38
Migraciones clásicas
Apendicitis aguda: Dolor inicia en epigastrio o región periumbilical y migra horas después a la fosa ilíaca derecha
39
Carácter del dolor
Descripción de la sensación dolorosa
40
Dolor opresivo o constrictivo
Como apretón o peso
41
Ejemplos de dolor opresivo
Angina, Síndrome coronario agudo
42
Dolor punzante o pungitivo
Como puntada
43
Ejemplo de dolor punzante
Derrame pleural
44
Dolor urente
Quemante, ardor
45
Ejemplos de dolor urente
Herpes zoster, úlcera gastroduodenal
46
Dolor transfixiante
Atraviesa de lado a lado
47
Ejemplos de dolor transfixiante
Pancreatitis aguda
48
Dolor fulgurante
Golpes de corriente
49
Ejemplo de dolor fulgurante
Tabes dorsal
50
Dolor lancinante
Pinchazos
51
Ejemplo de dolor lancinante
Neuralgia del trigémino
52
Dolor tipo cólico
Retorcijón
53
Ejemplos de dolor tipo cólico
Cólico renal, cólico biliar
54
Dolor Sordo
Leve pero continuo
55
Ejemplo de dolor sordo
Cáncer
56
Dolor tenebrante o taladrante
Como si fuera un taladro
57
Ejemplos de dolor tenebrante
Odontalgia
58
Dolor gravativo
Pesadez
59
Ejemplos de dolor gravativo
Hepatomegalia, derrames
60
Dolor pulsativo o pulsátil
Sensación de latido
61
Ejemplo de dolor pulsativo
Abscesos
62
Dolor desgarrante
Sensación de rotura
63
Ejemplos de dolor desgarrante
Aneurisma disecante
64
Desencadenante o gatillante del dolor
Estímulos específicos que pueden producir o reproducir dolor
65
Ejemplo de desencadenante
Comida rica en grasa reproduce el dolor de cólico biliar
66
Agravantes del dolor
Comportamientos del paciente o factores externos modifican el dolor de manera que lo aumentan.
67
Ejemplos de agravantes
- Esfuerzo físico en dolor anginoso, claudicación intermitente - Frío - Emociones muy fuertes - Movimiento en lesiones del sistema musculoesquelético - Tos e inspiración profunda en dolor torácico por inflamación pleural - Estrés o tensiones en dolores funcionales
68
Atenuantes del dolor
Comportamientos del paciente o factores externos modifican el dolor de manera que lo disminuyen.
69
Ejemplos de atenuantes
- Reposo en patologías cardiovasculares y musculoesqueléticas - Ingesta de agua y antiácidos en dolor ulceroso - Calor y presión en cólico intestinal - Analgésicos y antiespasmódicos
70
Actitud del enfermo
Corresponde a la conducta y/o ánimo del paciente respecto al dolor
71
Actitudes típicas
- Inquietud psicomotora en pacientes con cólico renal | - Angustia y sensación de muerte en síndrome coronario agudo
72
Síntomas acompañantes
Síntomas que pueden presentarse como acompañantes del dolor o son parte del cuadro de base