Distocias de contractilidad y partes blandas Flashcards
Concepto de distocia
Una situación o mecanismo que NO OCURRE en normalidad
Concepto de distocias de contractilidad
Son alteraciones de la contractilidad uterina, que va impedir o dificultar la pasaje del feto por el canal pelvivaginal.
Como evaluar si la pcte tiene alteraciones en la contractilidad
Evaluando:
- Numero de contracciones (VN 2-5 / 10)
- Intensidad de ellas (50-70 mmHg)
- Duración (30-60 segundos)
Factores de riesgo maternos para distocias de contractilidad
- > 30 y < 15 años
- No haber antecedentes de parto vaginal
- Ac de parto distocico
- Pelvis no ginecoide
- Lesión uterina concomitante (miomas)
- Ac materno de distocia
Factores de riesgo fetal para desarrollo de distocia de contractilidad
- Feto macrosomico
* Distocia de presentación (pelviano o transverso)
Como discriminar la alteración de la frecuencia de contractilidad
- Oligosistolia: < 2 contracciones en 10 minutos
* Polisistolia: > 5 contracciones en 10 minutos
Como discriminar la alteración de duración de las contractilidades
- Hiposistolia: < 30 segundos y < 30 mmHg de intensidad
* Hipersistolia: > 60 segundos y > 50 mmHg de intensidad
Como discriminar la alteración del tono uterino basal
- Hipotonia: < 8 mmHg de tono basal
* Hipertonia: > 15 mmHg de tono basal (post contracción generalmente)
A que se denomina contractura uterina
La alteración del triple gradiente descendente, normal del utero.
Que es el Anillo de reetracción patológico de Bandl
Una distocia de contracción que ocurre por contracciones que pierden en triple gradiente descendente, formando un anillo en el segmento inferior.
* Puede ser causado por derivados de ergotamina (uterotonico)
Como se clasifican las distocias de contractilidad
De acuerdo a:
- Disminución de contractilidad: Primitiva o secundaria
- Aumento de contractilidad: Hiperdinamia
- Aumento de tonicidad: Hipertonia primitiva o secundaria
Causas de hipodinamia uterina
Anencefalia
Falta de descenso o proyección fetal
Etiopatogenia de las Hipodinamias primitivas
Funcionales: Psicogena, Inhibición refleja (repleción de vejiga o recto)
Mecanica: Falta de formación de la bolsa de las aguas, fala de apouo en presentación, hipoplasia uterina, procesos degenerativos (miomatosis u obesidad), sobredistención (polihidramnios)
Anamnesis y EF en Hipodinamia primitiva
- Frecuencia normal o disminuida, pero la INTENSIDAD esta disminuida.
- Parto prolongado
- Palpación con utero flacido
- ECO TV: dilatación escasa para el tiempo, bolsa de las aguas debil.
Posible evolución y complicaciones de hipodinamia primitiva
- TP prolongado
* Ausencia de formación del globo de seguridad de Pinar, en consecuencia hemorragia en el alumbramiento.
Por que hipodinamia primitiva
Por que se manifiesta desde el inicio el TP
Causas de hipodinamia secundaria
- TP prolongados
- Presentación fetal distocica
- Obstrucción del canaldel parto por: tumor previo, estrechez pelviana, resistencia cervical
Sintomatologia de hipodinamia secundaria
- Dilatación cervical escasa para el tiempo de TP
- Intensidad de contracción < 20 mmHg y frecuncia normal o disminuida
- Utero flacido a palpación
Tratamiento de hipodinamia primitivas
- Evacuación de vejiga y recto
- Tto etiológico si hay
- Oxitocicos
- CONTRAINDICADO ERGOTAMINA, ERGONOVINA…
- Si aún así el parto se prolonga y hay fatiga materna, termina en cesarea.
Tratamiento de hipodinamia secundaria
- Pcte con hipodinamia posterior a actividad normal: Reposo, sedantes y posterior se vuelve a activar la dinamica con auxilio de oxitocico.
- Pcte con hipodinamia por obstrucción: En lo posible, de reconocer la causa resolver y seguir. Cuando no hay posibilidad de secuencia, cesarea.
Causas de Hiperdinamia primitiva
- Origen desconocido pero atribuido por mayor excitabilidad de los centros nerviosos del utero, aumento de neurosecreción y contextura vigorosa de la musculatura uterina.
Anamnesis y EF de hipertonias uterinas
- Primitiva se manifiesta desde el inicio del TP
- Polisistolia e hiérsistollia (>60s)
- Dolor asociada (intensidad > 50mmHg)
- Dureza leñosa del utero (no relaja)
- Con la progresión aumenta frecuencia y eleva el tono uterino.
Como diferencio una hiperdinamia de una contractura uterina
En la contractura el dolor desaparece, no hay relajación y ausencia total de contracciones ritmicas
Como diferenciar una hiperdinamia primitiva de una hiperdinamia hipertonica
En la “tetania” el ritmo contractil esta muy acelerado y no se percibe relajación del utero.