Diencéfalo Flashcards
Que término se usa para denominar el diencéfalo y el teléncefalo
Prosencéfalo
Nombra las 4 estructuras por las que está constituido el diencéfalo
Tálamo
Epitálamo
Hipotálamo
Subtálamo
De donde procede la información que llega al diencéfalo y hacia dónde va?
Procede de las vías sensitivas ascendentes y está destinada a alcanzar el córtex cerebral
Alrededor de dónde se disponen las estructuras del diencéfalo?
Alrededor del tercer ventrículo
Nombra la estructura que oculta la superficie superior del diencéfalo
Fornix
Nombra las estructuras que forman el epitálamo
Glándula pineal
Núcleos habenulares o habénula
Sobre qué estructura se encuentra la glándula pineal inmediatamente superior?
Colículos superiores del mesencéfalo
La glándula pineal es una glándula endocrina, ¿que hormonas secreta?
La melatonina
Los núcleos habenulares o habénula están formados por un grupo de neuronas inmediatamente medial a la superficie posterior de cada tálamo. ¿Con que sistema tienen conexiones y a través de que estructuras?
Tienen conexiones con el sistema límbico, a través del fórnix del hipocampo y a través de la estría medular desde la amígdala.
¿Que tipo de información integra la habénula?
Información olfativa, visceral y somática.
¿Por qué es el tálamo una región de gran importancia funcional?
Porque sirve de estación de integración de todos los sistemas sensitivos (excepto el olfativo).
Nombra la estructura que forman el tálamo y el hipotálamo.
La pared lateral del tercer ventrículo.
¿Cual es la transición entre el tálamo y el hipotálamo?
Un surco apenas visible llamado surco hipotalámico.
Nombra la estructura por la que los dos tálamos están interconectados.
Adherencia o conexión intertalámica.
Nombra el fascículo de fibras nerviosas que discurre por el borde posteromedial del tálamo.
Estría medular.
Nombra las tres divisiones de núcleos del tálamao
Núcleos anteriores
Núcleos laterales
Núcleos dorsal medial
Nombra los 2 núcleos dorsales de los núcleos laterales del tálamo
Núcleo dorsal lateral
Núcleo lateral posterior
Nombra (desde anterior hasta posterior) los núcleos ventrales del núcleo lateral del tálamo.
Núcleo ventral anterior
Núcleo lateral ventral
Núcleo ventral posterior
Núcleo pulvinar
Nombra los núcleos que restan del tálamo.
Núcleo geniculado lateral
Núcleo geniculado medial
Nombra ahora las conexiones que tienen los núcleos de relevancia
Ventral anterior: desde el globo pálido hacia la corteza prefrontal
Ventral lateral: desde el globo pálido y el cerebelo hacia el área motora suplementaria y la corteza motora
Ventral posterior: desde los lemniscos medial, espinal y trigeminal hacia la corteza somatosensitiva
Geniculado lateral: desde el tracto óptico hacia la corteza visual primaria
Geniculado medial: desde la vía auditiva hacia la corteza auditiva primaria
Los núcleos de relevo (grupo ventral) reciben información específica (sensorial, motora y de asociación) que es procesada y dirigida a una región concreta de la corteza, nombra los 3 grupos de relevo.
Núcleos de relevo sensorial
Núcleos de relevo motor
Núcleos de relevo de asociación
Describe los núcleos de relevo sensorial
Los núcleos de relevo sensoriales reciben información sensorial del resto de regiones del SN. Cada modalidad sensorial (excepto la olfativa) se corresponde con un núcleo específico, y es transitada desde allí a una región de la corteza sensorial primaria.
Describe los núcleos de relevo motor
Los núcleos de relevo motor reciben información motora del cerebelo y los núcleos basales y la transmiten a la corteza motora primaria.
Describe los núcleos de relevo de asociación
Éstos reciben información no estrictamente sensorial o motora.
I. Grupo anterior (más un núcleo lateral): núcleos de asociación límbicos. Nexo cortical con diversas estructuras del sistema límbico.
II. Grupo medial: núcleos de asociación cortical y relevo/asociación límbicos. Relevo de la propia señalización cortical prefrontal y recibe información de los núcleos basales que va dirigida a la corteza.
III. Grupo lateral: núcleos de asociación multimodal. Relevo de la propia señalización cortical temporal, parietal y occipital.
Describe los núcleos de proyección difusa.
Los núcleos de proyección difusa reciben información variada que se proyecta a diferentes zonas:
A) Grupo intralaminar
B) Grupo de la línea media
C) Núcleo reticular: envuelve lateralmente el tálamo y controla la señalización que se envía a la corteza
¿A qué funciones son análogas las del tálamo?
La funciones del tálamo son análogas a las de la corteza cerebral
Describe brevemente las funciones del tálamo
La mayoría de la información sensitiva converge en el tálamo, tiene aferencias con la corteza motora primaria, el sistema límbico…
Nombra las notas clínicas en el caso de daño en el tálamo
Pérdida sensitiva: se suele dar de resultado de trombosis o hemorragias de una de las arterias que irriga el tálamo, pérdida de percepción táctil de la mitad contralateral del cuerpo.
Ataxia: corea de las extremidades contralaterales.
Dolor talámico: después de lesiones vasculares del tálamo, los pacientes pueden presentar dolor espontáneo en la parte contralateral del cuerpo.
Mano talámica: la mano contralateral queda en posición anómala, ya que se ve afectado el tono muscular de diferentes grupos musculares.
¿Entre que dos estructuras queda el subtálamo?
Entre el tálamo (caudal respecto a su parte posterior) y el mesencéfalo (rostral respecto al tegmento mismo).
En el subtálamo quedan los extremos de 2 estructuras del mesencéfalo, nómbralos.
En el subtálamo se encuentran los extremos (rostrales) de los núcleos rojos y de la sustancia negra del mesencéfalo.
¿A que estructura pertenecen funcionalmente los núcleos del subtálamo?
A los ganglios basales y a la zona incierta
¿Por qué el hipotálamo ejerce una función esencial para la vida?
Porque ejerce un papel fundamental en el control de la omeostasia del cuerpo
Describe la posición anatómico del hipotálamo
El hipotálamo se encuentra inferior al tálamo, en particular al surco hipotalámico. Lateralmente está delimitado por la cápsula interna y medialmente por el tercer ventrículo.
La porción del hipotálamo que forma el suelo del tercer ventrículo se llama rombo hipotalámico, nombra la posición de las estructuras con la que éste limita
Límite anterior con el quiasma óptica
Límite posterior con los pedúnculos cerebrales
Lateralmente limitado por los tractos ópticos.
En el centro del rombo hipotalámico se distinguen dos relieves redondeados que son los cuerpos mamilares.
¿Que se encuentra inmediatamente posterior al quiasma óptico y por delante de los cuerpos mamilares?
Se encuentra el tuber cinereum, una masa convexa de materia gris. Desde su vértice se extiende inferiormente el delgado infíbulo o tallo hipofisario que une el hipotálamo al lóbulo posterior de la glándula pituitaria o hipófisis.
Nombra los núcleos que se encuentran en la zona lateral del hipotálamo.
En la zona lateral encontramos un gran núcleo del área hipotalámica lateral y, por debajo, los pequeños núcleos tubelares laterales.
Nombra las tres regiones en las que se subdivide la zona medial del hipotálamo.
Anterior, intermedia y posterior.
Nombra los 4 núcleos anteriores y sus funciones.
Núcleo preóptico lateral y medial: termosensibles, regulación de la temperatura corporal.
Núcleo hipotalámico anterior: región sexodimorfica, mayor en varón heterosexual. Posiblemente relacionado con la orientación sexual.
Núcleo supraquiamático: neuronas con actividad espontánea que marcan ritmos biológicos.
Núcleo supraóptico y núcleo paraventricular: secretores de hormonas oxitocina y vasoprestina.
Nombra los núcleos de la zona intermedia de la región medial del hipotálamo y su función
Núcleos dorsomedial, ventromedial y arcuato: implicados en la regulación de la conducta de ingesta y la conducta reproductiva
Nombra los núcleos de la región posterior de la zona medial del hipotálamo y sus funciones
Núcleo del cuerpo mamilar: componente límbico que contribuye al aprendizaje y la memoria.
Núcleo hipotalámico posterior: centro termorregulador y activador de la vía simpática del SNA.
¿Qué es la glándula pituitaria?
La glándula pituitaria o hipófisis, es una glándula endocrina con forma de guisante que se localiza en la base del cerebro y que se sitúa en la silla turca del hueso esfenoides.
Nombra los dos lóbulos de la hipófisis y a que tejido corresponden.
Hipófisis anterior o adenohipófisis: que no es de origen nervioso.
Hipófisis posterior o neurohipófisis: estructura neuronal conectada con el hipotálamo por el infundíbulo.
Nombra los núcleos del hipotálamo en donde se sintetizan la vasopresina y la oxitocina.
En los núcleos supraóptico y paraventriculares.
Describe la conexión neuro-endocrina entre el hipotálamo y la neurohipófisis
Las hormonas vasoprestina y oxitocina pasan por los axones (tracto hipotalámico-hipofisiario) hasta los terminales axónicos en la neurohipófisis donde secretan las hormonanas en el sistema circulatorio.
Describe las funciones de las hormonas oxitocina y vasopredina (ADH)
Oxitocina: hormona peptídica reguladora de conductas reproductivas en mamíferos
Vasopresina (ADH): hormona peptídica reguladora de el volumen de líquido en el organismo
Describe el control neuroendocrino de la adenohipófisis
La zona medial del hipotálamo secreta hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras en los capilares que van del hipotálamo a la adenohipófisis.
Las hormonas llegan a las células secretoras del lóbulo anterior de la hipófisis que secretan las hormonas al sistema circulatorio que se distribuye por todo el cuerpo
¿Que función tiene la GH?¿Y la prolactina?
GH: induce la liberación de somatomedinas: estimula el crecimiento de huesos y tejidos.
Prolactina: induce la producción de leche tras el parto.
Describe el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
Llamado eje HHA o HPA en sus siglas en inglés.
Controla las reacciones al estrés.
El núcleo paraventricular del tálamo sintetiza la hormona liberadora de la corticotropina (CRH).
La CRH estimula la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) por parte del lóbulo anterior de la hipófisis.
Finalmente la corteza de la glándula adrenal produce glucocorticoides, principalmente cortisol.
El sistema se retroalimenta negativamente y hace que el cortisol inhiba la producción de la CRH y la ACTH.
Revisa rápidamente otra vez las funciones del hipotálamo
Control endocrino: controla la producción de hormonas.
Regulación de la temperatura: controlando la dilatación/vasoconstricción de los capilares, o la sudoración.
Regulación de la ingesta de alimentos y del agua.
Regulación de las emociones: a través de la integración de la información del sistema límbico y de la corteza cerebral. Controla el sistema nervioso Autónomo.
Regulación de los ritmos circadianos.
Regulación del parto y la producción y eyección de la leche.
Regulación del estrés.
Regulación del comportamiento sexual o la agresividad.
Menciona las notas clínicas en caso de daño del tálamo.
Obesidad y caquexia: lesiones hipotalámicas pueden producir obesidad y caquexia (que se caracteriza por la pérdida de peso, atrofia muscular, fatiga, debilidad y pérdida del apetito). La caquexia se asocia a una lesión de la hipófisis.
Anomalías sexuales: en niños puede producir fuertes retrasos en la maduración sexual. Más infrecuentemente es el efecto contrario, la precocidad sexual.
Hipotermia y hipertermia.
Diabetes insípidus: lesiones del núcleo supraóptico resulta en una baja síntesis de vasopresina. El paciente emite grandes cantidades de orina de baja osmolaridad lo que le lleva a sufrir una sed intensa y a beber grandes cantidades de líquido (diferente a la diabetes mellitus).
Alteraciones del sueño: insomnio.
Alteraciones emocionales: crisis o llanto y risa injustificados, ira incontrolable, reacción depresiva o brotes maniacos.