Diabetes Flashcards
DEFINICIÓN DE DIABETES MELLITUS TIPO I
-Caracterizada por hiperglicemia crónica, que resulta de la destrucción autoinmune de las células Beta pancreáticas, determinando un déficit absoluto de insulina y dependencia vital de la insulina exógena.
-Se asocia con complicaciones a largo plazo, disfunción y falla de varios órganos, especialmente de los ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos y corazón
Problemas de DM en menores de 5 años:
-Dificultad por necesidad de insulina exogena, mayor riesgo de hipoglicemia.
-Control metabólico mas difícil en relacion a características del desarrollo y morbilidad aguda.
-Mayor riesgo de secuelas neurológicas.
El desarrollo de la diabetes del Tipo 1 se puede dividir en cinco etapas:
-Predisposición genética
-Disparador ambiental
-Autoinmunidad activa
-Destrucción progresiva de las células beta
-Presentación de síntomas de la Diabetes Tipo 1
Características DM tipo 1:
-De los marcadores inmunológicos, el que habitualmente se mide para confirmar diagnóstico es el Péptido C
* Valor normal: 0,5 – 2,0 ng/ml
* Cuando el páncreas produce insulina, comienza como una molécula grande que se divide en dos partes:
insulina y péptido C.
La función de este último no se conoce.
PARA EL DIAGNÓSTICO:
- Glicemia al azar 200 mg/dl en cualquier momento con síntomas asociados.
- 2 Glicemias en ayuna 126 mg/dl, en niños indica diabetes tipo I.
- Glicemia mayor a 200 mg/dl dos horas post carga de 75 gr. de glucosa
- HbA1 >6,5
Aparición de la sintomatología de la DM I:
Aparece recién cuando se ha destruido el 80% de las células.
* El 20% de células remanentes dan un periodo llamado “período de luna de miel”, que simula una mejoría.
* Luego se destruye el 20% de células remanentes.
Síntomas:
-4 P
-Cansancio
-Mareos
-Dolores musculares
-Calambres
-Infecciones genitales recurrentes
-Alteraciones en la visión
PLAN TERAPÉUTICO:
- Desaparecer la sintomatología de la enfermedad
- Modificar los hábitos perjudiciales
- Normalizar el estado nutricional
- Prevenir complicaciones agudas o crónicas
- Reducir la mortalidad
- Tratar las enfermedades asociadas
- Lograr la euglicemia o la casi normalidad
AUTOCONTROL DE GLICEMIA O HGT:
-El autocontrol es una técnica simple
-Es parte indispensable en el tratamiento de la diabetes
-Permite realizar ajustes en el tratamiento de la diabetes
-El principal objetivo del autocontrol es mantener los niveles de
glicemia dentro de los rangos normales (70 a 100 mg/dl con ayuna de 12 horas)
-Es fundamental para evitar complicaciones
-Llevar un registro de las glicemias y eventos significativos
-El número de controles diarios o semanales de glicemia dependerá del esquema de tratamiento
-Acudir a control médico con el registro para decidir en conjunto el
mejor plan de tratamiento.
SOBRE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1C:
- La glucosa circulante se une a la hemoglobina en forma irreversible.
- La vida media del glóbulo rojo es de aproximadamente 90 a 120
- Permite una “visión panorámica” retrospectiva del control de la
diabetes. - La prueba de HbA1c mide el porcentaje de glucosa unida a los glóbulos rojos.
- El resultado indica el nivel promedio de glicemias durante el trimestre anterior a la prueba.
*(El valor normal dependerá del método utilizado en el laboratorio).
HIPOGLICEMIA: Manifestaciones adrenérgicos
*Temblores, Ansiedad, nerviosismo,
*Palpitaciones, taquicardia
*Sudoración, Sensación De Calor
*Palidez, frialdad, viscosidad
*Dilatación de las pupilas (midriasis)
*Sensación de entumecimiento «alfileres y agujas».
HIPOGLICEMIA: Manifestaciones Neuroglucopénicos
- Deterioro del Juicio
- Ansiedad, mal humor
- Irritabilidad
- Cambios de personalidad, labilidad emocional
- Fatiga, debilidad
- Confusión, amnesia, mareos, delirio
- Visión borrosa, visión doble
- Ataxia, Falta de Coordinación
- Dolor de cabeza
- Estupor, coma, Respiración anormal
- Convulsiones generalizadas o focales
MANEJO DE LA HIPOGLICEMIA:
-Efectuar glicemia de urgencia con cintas reactivas ( HGT )
-Se debe confirmar la hipoglicemia y no confundir con otra alteración patológica.
-Si no se puede realizar un HGT, tratar como Hipoglicemia cualquier episodio que por sus síntomas el paciente atribuya a baja de azúcar.
-El mejor tratamiento y el más rápido es el azúcar disuelta en
agua
En caso de hipoglicemia leve HGT60-70 mg/dl:
- Falta una hora para la comida: Adelantar la comida y volver a controlar. Según esta glicemia decidir dosis de insulina.
- Falta más de 1 hora para la comida: Consumir hidratos de carbono de fácil absorción. La cantidad depende de la edad :
<5 años: 10gr;
6-10 años: 10-15;
>10 años: 15-20 grs.
Tto en Hipoglicemia Moderada <60 mg/dl:
- Dar 10-15 gr de un carbohidrato de digestión rápida
– ½ taza de jugo, ½ taza de gaseosa, tabletas de glucosa: 3,
Pasas: 2 cucharadas de postre, Miel: 1 cucharada de postre. - Control a los 15 min y comprobar que mejoró la glicemia
- Si glicemia persiste baja, repetir la ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida.
- Si se han normalizado los niveles de glicemia ingerir entre 5 a 15 gr de hidratos de carbono de absorción lenta (galleta, pan, leche)
Tto en Hipoglicemia Severa HGT <50 mg/dl:
Si el niño esta consciente:
* Con glicemia de 41-50 mg/dl administrar 20 gramos de H. de C de rápida absorción.
* Con glicemia <40 mg/dl administrar 30 gramos de HdeC de rápida absorción.
Nunca se debe hacer:
-DEJAR A LA PERSONA SOLA, ADMINISTRAR COMIDA SÓLIDA PARA ELEVAR LA GLICEMIA.
-UTILIZAR H DE C DE LENTA ABSORCIÓN PARA CORREGIR UNA HIPOGLICEMIA.
GLUCAGON: EN HIPOGLICEMIA
-Producido por el páncreas.
*Su principal función es aumentar los niveles de glucosa, oponiéndose a los efectos de la insulina.
*Generalmente actúa como respuesta a la disminución de la glicemia, liberando la glucosa almacenada en el hígado.
*Esa capacidad de respuesta está afectada en el diabético tipo 1 por lo que debe ser administrado en forma externa en Hipoglicemias severas .
MANEJO POST HIPOGLICEMIA:
-No realizar ningún tipo de ejercicio hasta que desaparezcan
todos los síntomas de hipoglicemia.
-Esperar 15 min para realizar actividades que demanden atención rapidez mental como manejar.
-En general la recuperación es completa 1 a 2 horas post hipoglicemia.
-No dejar a los niños solos después de un episodio de hipoglicemia
CAUSAS HIPERGLICEMIA:
-Déficit de insulina
* Exceso alimento sin aumento insulina
* Poco ejercicio
* Procesos infecciosos
* Enfermedad intercurrente
* Cirugía
* Técnica inadecuada en hemoglucotest
¿QUE HACER EN UNA HIPERGLICEMIA?
- Si la hiperglicemia se mantiene en varios controles sucesivos buscar cetonas en sangre u orina.
- Si las cetonas son negativas beber abundante líquido sin azúcar y administrar dosis extra de insulina antes de la siguiente comida.
- Si son positivas dosis extra de insulina y verificar que desciendan de lo contrario consultar equipo especializado.
Sintomas cetoacidosis diabetica:
-Antecedentes de polidipsia, poliuria y polifagia.
-Nauseas y vómitos
-Respiración de Kussmaul
-Dolor abdominal
-Calambres
-Compromiso de conciencia variable.
Cetoacidosis diabetica valores:
-Glicemia mayor a 200 mg% en niños.
-Glicemia mayor a 250% en adultos.
-pH menor a 7,3 o HCO3 actual menor a 15 mEl/L
Clasificación Niños y adolescentes:
- Grave con pH menor de 7,1 ó HCO3 menor de 5 mEq/L
- Moderada con pH entre 7,1 y 7,2 ó HCO3 entre 5 y 10 mEq/L.
- Leve con pH entre 7,2. y 7,3 mEq/L o HCO3 entre 10 y 15 mEq/L.
Objetivos del tratamiento:
-Restaurar el volumen circulante.
-Corregir la cetosis y la hiperglicemia.
-Prevenir complicaciones derivadas del propio tto.
-Corregir el desequilibrio hidroelect.
-Identificar y tratar los posibles factores precipitantes.
Tratamiento cetoacidosis. diabet.:
Manejo de la deshidratación niños y adolescentes:
-Solución fisiológica al 0,9% o solución ringer lactato.
¿Qué volumen se debe aportar al inicio del manejo de CAD?
* En pacientes en shock o con deshidratación severa 20 cc/Kg. en bolo EV.
* En pacientes con deshidratación leve o moderada 10 cc/Kg./hora EV (E).
Tratamiento de Reposición de electrolitos:
-Na+ : Basta para reponer la natremia el aporte que se hace con las
soluciones salinas, no requiriéndose un aporte extraordinario de sodio.
-K+ > 5.2mEq/l; no requiere suplementar en forma inmediata. Control a las 2 horas.
-K+ 3,3- 5.2 mEq/l; aportar 20-40 mEq/ de k / hr.
-K+ < 3.3 mEq/l; aportar 20-30 mEq/ K en el primer litro de hidratación y diferir uso de insulina hasta K+ > 3,3 mEq/l.
-Bicarbonato: sólo se usa en caso de acidosis muy intensa, con pH < 6.9.
-En niños las dosis son 1 – 2 mEq/Kg/h por 1 h, en solución NaCl máximo 155 mEq/L.
¿Qué insulina debe administrarse y por qué vía?
Debe administrarse insulina cristalina EV. Si no hay vía venosa permeable, puede administrarse IM o SC.
¿Cuándo iniciar la infusión de insulina? ¿En qué condiciones debe diferirse?
El tratamiento insulínico se inicia una vez confirmado el diagnóstico de laboratorio, 1 a 2 horas después de iniciada la hidratación.
En casos de hipokalemia severa, debe diferirse su administración hasta alcanzar un potasio de 2,5 mEq/L.
¿Qué dosis utilizar en el tto?
Dosis de 0,1 U/Kg./hora. Si se prepara una solución de 50 U en 50 cc suero fisiológico se tendrá 1 U por ml.
De que depende la dosis de insulina que se debe administrar?
-La dosis habitual es: 0,7 a 1 U/kg/dia
-Periodo de luna de miel: requerimiento de insulina disminuye.
-Durante la pubertad: el requerimiento aumenta.
MANEJO GENERAL DEL NIÑO CON DMI:
- EXAMEN FÍSICO
- CONTROL DE GLICEMIA
- SUPERVISIÓN DE ALIMENTACIÓN
- MANEJO DE HIPO O HIPERGLICEMIAS
- MEDICIÓN DE DIURESIS
- CONTROL DE EXÁMENES
- EDUCACIÓN – AUTOCONTROL
- OTROS
EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA:
- CONTROL GLICEMIA CAPILAR
- PUNCIÓN SUBCUTÁNEA
- CONTROL DE CETONAS EN ORINA
- REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
- MANEJO DE COMPLICACIONES COMO HIPOGLICEMIA, HIPERGLICEMIA Y CETOACIDOSIS
- ALIMENTACIÓN
- ACTIVIDAD FÍSICA
De que depende la dosis de insulina?
-Edad
-Peso
-Estadio puberal
-Distribucion de la ingesta alimentaria
-Patron de ejercicio
-Control metabolico
-Presencia de enfermedades
Factores que modifican la accion de la insulina: Aumento
-Ejercicio fisico
-Calor local
-Inyeccion profunda
-masaje