Crisis convulsivas Flashcards
Definición de crisis convulsivas
Descargas excesivas de forma anormal de una población neuronal con manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial asociadas a anormalidades electroencefalográficas y que se presentan de maneras no provocadas y únicas.
Definición de crisis convulsiva provocada
aquella que ocurre en asociación a un daño agudo (<7 días) del SNC. Las sintomáticas agudas causan el 40% de las no febriles y responden al tratamiento de las causas, no requieren tratamiento crónico.
Frecuencia de las crisis convulsivas en general
El riesgo de CC es de 10%, el riesgo de presentar epilepsia después de una crisis es de 1-3% y de una segunda crisis 45% en edad pediátrica.
CC más frecuentes en la infancia
Las crisis febriles son las más comunes en los niños de 1-5 años, 2-5% experimentan una antes de los 5 años.
Condición neurológica crónica más frecuente
La epilepsia
Definición de epilepsia
Condición de tendencia crónica a sufrir convulsiones no provocadas recurrentes y se diagnostica con cualquiera de los siguientes:
- > 2 crisis no provocadas con >24 horas de diferencia entre crisis
- Crisis no provocada con riesgo de >60% de recurrencia en los próximos 10 años
- un síndrome epiléptico.
Factores de riesgo para crisis convulsivas
- Condiciones perinatales: malformación cerebral, infección intrauterina, hipoxia-isquemia, traumatismo, hemorragia.
- Fiebre
- Comorbilidad sistémica: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiper o hiponatremia.
- Infección: encefalitis, meningitis
- APP de enfermedad neurológica previa
- Trauma
- Ingestión de medicamentos o tóxicos: plomo, cocaína, abstinencia
- Inmunización reciente
- AHF de CC
Características de las crisis focales simples
No hay alteración de conciencia, hay memoria del evento. Hay manifestaciones motoras, autonómicas, psíquicas o somatosensoriales. Varia de segundos a minutos y puede progresar a focal compleja o generalización secundaria (crisis Jacksoniana).
Características de las crisis crisis discognitivas (focal compleja)
Hay compromiso de la conciencia con amnesia. Dura más de 30 segundos. Produce automatismo como chupeteo, inquietud, movimientos de exploración entre otros. Posibilidad de generalización, suele haber estado post-ictal.
Como se clasifican las crisis convulsivas focales
simples y complejas
Tipos de crisis convulsivas generalizadas
Ausencia tipica y atipica Mioclonías Crisis atónicas Crisis tónicas Crisis clónicas Crisis tónico clónicas Espasmos infantiles
Características de las crisis de ausencia típicas y atípicas
Inician entre los 4 años y la adolescencia (70% remite en esta etapa), el tratamiento de primera linea es la etosuximida y valproato o lamotrigina como alternativas.
o Típicas: corta duración (<20 segundos), pueden tener varias en el día (decenas). Se detiene la actividad motora con alteración y recuperación abrupta de conciencia, sin aura ni estado post-ictal. Se producen por hiperventilación y luces parpadeantes. El ECG presenta puntas y ondas de 3Hz con acentuación frontal.
o Atípicas: duran más, se acompañan de mioclonías, atonías, tónicas y autonómicas y automatismos.
Características de las crisis mioclónicas
Sacudidas breves (<100Hz) e involuntarias, únicas o en serie, de uno o más grupos musculares, focales, segmentarios o generalizados. En caso de pérdida de conciencia es breve sin sobrepasar la crisis.
Se producen al despertar sin periodo post-ictal. Se considera epiléptica si tiene cambios epileptiformes en el ECG (punta-onda bilateral sincrónico), las no epilépticas se generan en los ganglios basales, tallo o cordón espinal. Pueden ser atónicas o tónicas si se presentan las fases correspondientes despues de la mioclonía.
Características de las crisis atónicas
Perdida súbita y brusca del tono muscular, de corta duración (1-2s), segmentaria o generalizada. Breve alteración de conciencia sin periodo postictal.
Características de las crisis tónicas
Contracciones musculares sostenidas de varios grupos musculares, agonistas y antagonistas. Duran de segundos a minutos y pueden afectar músculos flexores y extensores
Características de las crisis clónica
Sacudidas bruscas (2-3 ciclos/segundo), rítmicas, simétricas, musculares de grupos flexores y extensores, con duración variable de segundos a minutos.
Características de las crisis tónico-clónicas generalizadas (gran mal):
Inician con perdida súbita del estado de alerta, seguido de un grito o gemido. Inicia la fase tónica, con posiciones alternantes, seguida de la clónica, más larga con signos vegetativos (midriasis, diaforesis y taquicardia) hay periodo post-ictal con ausencia de respuesta a estímulos externos, la recuperación del estado de alerta es lento, con cansancio, cefalea y mialgia varias horas despues de la crisis, el ECG muestra enlentecimiento global que se recuera a la vez que la conciencia.
Características de los espasmos infantiles
Durante el primer año de vida, presentan contracciones musculares (nuca, tronco y extremidades) simétricas o asimétricas, bilaterales, en flexión, extensión o ambas, en salvas. Se presentan en periodos de somnolencia o al despertar.
¿Qué es la parálisis de Todd?
Déficit motor que sigue a ciertas crisis convulsivas, principalmente motoras o generalizadas, se cree que se debe al agotamiento neuronal.
Abordaje de las crisis convulsivas en el adulto
Los adultos con una primera crisis deben ser evaluados por un especialista en las primeras 2 semanas de haber presentado el evento. La BH, QS, ES, PFH y perfil tiroideo se individualizan para identificar mal apego, toxicidad o disminución de la eficacia del medicamento.
Utilidad del EEG en el diagnostico de crisis convulsivas
Auxiliar para determinar el tipo de crisis y el síndrome epiléptico, 2-3% de la población sana tiene patrones epileptiformes.
El primer EEG basal tiene una sensibilidad del 29-55%, el segundo aumenta un 20%, el tercero debe realizarse en condiciones de privación de sueño, el 4º aumenta la sensibilidad 80% y se realiza en el sueño, si es negativo realizar video EEG de larga duración, S81%.
Despues del 3ro normal es poco probable encontrar un patrón anormal.
Estudios de neuroimagen utiles para valorar pacientes con crisis convulsivas
La RM es de elección en la evaluación de la epilepsia, importante en pacientes con sugerencia clínica o de EEG de inicio focal y en quien persisten las crisis a pesar de la monoterapia.
La TC es de elección cuando la RM está contraindicada, posquirúrgico inmediato y en urgencias cuando no está disponible. Realizar TC urgente en caso de:
Indicaciones para realizar TC de cráneo urgente en un paciente con crisis convulsivas
- TCE reciente
- Recuperación incompleta postictal despues de una hora de la CC.
- Parálisis de Todd >30 minutos.
- Anticoagulación o cualquier alteración de la coagulación.
- Crisis de inicio focal con un déficit focal nuevo.
- Cefalea o fiebre persistente.
- Alteración del estado de alerta
- VIH+, cáncer.
- Incapacidad de asegurar el seguimiento clínico por el paciente.
Consideraciones para el tratamiento de la crisis convulsiva y el uso crónico de anticomiciales
Para las crisis se recomiendan FAE (antiepilépticos) IV o VO (CBZ, LEV, PHT o VPA), el manejo de una primera CC no provocada reduce a corto plazo el riesgo de recurrencia.
El uso crónico debe individualizarse por las comorbilidades, acceso al tratamiento, etc.
Iniciar al diagnóstico de epilepsia (o síndrome) o despues de la segunda CE no provocada, deben ser tratados con monoterapia, a dosis adecuadas o máximas toleradas, y si es ineficaz (efectos adversos o recurrencias) cambiar a otro tipo e ir disminuyendo lentamente el primero.
Tras dos intentos de monoterapia fallidos usar terapia combinada con fármacos de mecanismo de acción múltiple o complementario, si también es ineficaz o no hay beneficio regresar al régimen anterior para disminuir efectos adversos, y reevaluar el diagnostico de epilepsia, el tratamiento y apego.