Cefalea Flashcards
Definición de cefalea y clasificación según su frecuencia
Dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, cervical y facial.
Episódica: <15 días del mes.
Crónica: >15 días del mes.
Prevalencia de la cefalea, tipo más común y ¿a quien afecta más?
Prevalencia del 15% de la población general y afecta más a mujeres (18%) que hombres (8%), las más comunes son la tensional (aproximadamente el 50%, 2º enfermedad global) y la migraña (10% 3ra enfermedad global).
Etiología de la cefalea
90% son primarias
Secundarias: causa el 50% de las que se asocian al ejercicio o al sexo (descartar hemorragia subaracnoidea y disección arterial). Pueden presentarse por:
Infecciones: sinusitis, OMA, infección dental, meningitis, absceso cerebral, encefalitis, etc.
Sustancias: medicamentos (analgésicos, ergotamínicos, triptanos, opioides, vasodilatadores, antihipertensivos, broncodilatadores y antihistamínicos), abuso de sustancias, abstinencia e intoxicación por CO.
Vasculares: arteritis temporal, hemorragia intracraneal, EVC isquémico, AIT y trombosis del seno venoso.
Alteración de la homeostasis: trastornos metabólicos, HTA, hidrocefalia y fatiga.
Trastornos de estructuras faciales o craneales: de la refracción (miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo), neuralgia del trigémino y síndrome de la articulación temporomandibular (ATM).
Intracraneales no vasculares: tumores e HIC (pseudotumor cerebral).
Psiquiátricos: depresión y ansiedad.
¿Qué es el aura?
Es un trastorno neurológico focal visual (principalmente), sensitivo o motor que puede ocurrir con o sin cefalea, ocurre cuando una depresión cortical se disemina despolarizando las membranas neuronales y gliales provocando constricción y dilatación de los vasos.
Cuadro clínico general de las cefaleas
Puede ser pulsátil o en banda de intensidad moderada a severa e interfiere con las actividades cotidianas. La migraña, cefalea en racimos y otras pueden tener manifestaciones autonómicas como ptosis, rinorrea, síndrome de Horner y edema facial.
Las cefaleas secundarias se caracterizan por iniciar a edades mayores sin APP o AHF previos, agravamiento inexplicable y anormal de una migraña previa, cambio dramático o inusual del pródromo, interrupción del sueño (excepto en la de racimos), agrava en decúbito, tos, estornudos o Valsalva, súbita e intensa (la peor de la vida), déficit focal que no desaparece con la cefalea, cualquier alteración neurológico anormal y la cefalea de nuevo inicio en un paciente con VIH, embarazo o neoplasia.
Criterios de alarma para las cefaleas
- Cefalea intensa de inicio súbito.
- Agravamiento reciente de una cefalea crónica
- Intensidad y/o frecuencia creciente.
- Unilateral (Excepto en racimos, hemicránea paroxística o continua).
- Precipitada por el esfuerzo físico, tos o cambio postural
- Cualquiera de los siguientes: alteraciones psíquicas progresivas, crisis epiléptica, alteración neurológica, papiledema, fiebre, náuseas y vómitos (no secundarias a la migraña ni enfermedad de base) y presencia de signos meníngeos.
Cuadro clínico de la hemorragia subaracnoidea
Cefalea intensa (la peor cefalea de la vida), de inicio súbito, rigidez de nuca, náuseas y vómito.
Cuadro clínico de la hemorragia intraparenquimatosa
Cefalea, pero usualmente solo hay datos neurológicos focales y alteración del estado de alerta.
Cuadro clínico de meningitis y encefalitis
Cefalea, fiebre, alteración del estado mental y rigidez de nuca, convulsiones y datos neurológicos. Requiere análisis y cultivo del LCR.
Cuadro clínico de la cefalea secundaria a tumores
Cefalea progresiva de días a semanas en pacientes sin cefalea previa. La HIC empeora por la mañana y pude despertar al paciente, aumenta con la tos y los vómitos, inicialmente mejora con AINE o AAS y se asocia a náuseas, vómito, papiledema y focalización.
Cuadro clínico de la cefalea secundaria a arteritis de la temporal
hemicraniana, en >60 años con polimialgia, claudicación mandibular, dolor y tensión a la palpación en el trayecto de la arteria y ausencia de pulso.
Perdida aguda de la agudeza visual por oclusión de la arteria oftálmica (50%).
Los criterios diagnósticos son: >50 años, cefalea localizada de reciente inicio, tensión o disminución del pulso de la arteria temporal, VSG >50mm/h y biopsia arterial con arteritis necrotizante. Se trata con corticoides a dosis altas.
Cuadro clínico de la cefalea secundaria a EVC isquémico:
Cefalea (puede indicar hemorragia) con focalización.
¿Qué es la malformación Chiari I y cual es el cuadro clínico de la cefalea secundaria a esta?
Herniación de las amígdalas cerebelosas más allá del agujero magno, causa cefalea crónica que empeora con el Valsalva, dolor cervical, alteraciones del equilibrio, debilidad o mareo.
Si es significativa puede haber hidrocefalia obstructiva o siringomielia. Algunos requieren descompresión suboccipital quirúrgica.
Estudios diagnósticos útiles en cefalea
La TC es útil en la cefalea aguda, la RM si se sospecha de masas, hipertensión o hipotensión intracraneal e identificación de hemosiderina o anormalidades congénitas. La VSG y la PL en algunos casos específicos.
Tomar TC en caso de cefalea súbita de forma inmediata en las primeras 12 h y antes de la PL.
La PL se realiza despues de una TC normal, debe restringirse a cuando se sospeche de infección del SNC, hemorragia subaracnoidea e hipertensión intracraneal idiopática. Si hay presión intracraneal aumentada usar estudios de imagen antes.
Los que tienen TC y PL normal no requieren angiografía urgente y pueden ser egresados con seguimiento
Tratamiento general de las cefaleas
Cefaleas con EVA 1-7 pueden usarse AINE (paracetamol, ibuprofeno, AAS, naproxeno y ketorolaco), en caso de efecto de masa usar AINE VO o IV, con un EVA >7 usar opioides (tramadol), pueden usarse corticoides (dexametasona). En caso de TCE sin edema ni infección cerebral usar AINE VO o IV.
Indicaciones para realizar estudios de neuroimagen urgente en caso de cefalea
- Cefalea con déficit focal, del estado mental o función cognitiva.
- Cefalea severa de inicio reciente y súbita.
- Pacientes con cefalea y VIH
- Mayores de 50 años con cefalea a pesar de un examen neurológico normal.
¿Qué es la cefalea tensional y como se clasifica?
Subtipo de cefalea primaria por periodos asociada al estrés.
Episódica infrecuente: <12 días con cefalea al año. Al menos una vez al mes pero <10 episodios.
Episódica frecuente: >12 pero <180 días con cefalea al año, >10 episodios.
Crónica: >180 días con cefalea al año o más de 15 días al mes por >3 meses.
¿A quién afecta más la cefalea tensional?
Más común en mujeres (sin distinción según prieto), suele tener AHF, es la cefalea primaria más frecuente. Puede coexistir en la migraña, depresión y ansiedad.
Cuadro clínico y diagnostico de la cefalea tensional
holocraneana, no pulsátil, intensidad leve a moderada, que no empeora o mejora con la actividad y no tiene datos neurológicos. Irradia a cuello.
el diagnostico es clínico
Tratamiento no farmacológico de la cefalea tensional
la movilización craneocervical de carga baja se recomienda a largo plazo (reduce la frecuencia e intensidad). La acupuntura es útil al compararla con cuidados de rutina y tratamiento agudo en los pacientes con episodios frecuentes o crónicos, pero no más que la relajación, fisioterapia o ambos.
Tratamiento farmacológico de la cefalea tensional
Los primeros 3 son de primera elección, pero preferir el ibuprofeno sobre los demás. Del 4 para abajo son IV en casos de ataque agudo.
- Ibuprofeno 400mg y otros AINE
- Paracetamol 1000mg + cafeína 65mg
- AAS 250-1000mg + cafeína 65mg
- Metoclopramida 10mg + difenhidramina 25mg IV: se prefiere sobre el ketorolaco.
- Metamizol
- Clorpromazina
Profilaxis para los episodios severos y casos crónicos de cefalea tensional
Para profilaxis en casos episódicos frecuentes de intensidad severa y crónicos usar amitriptilina (punto de buena práctica) nocturna 10-12.5mg con incremento semanal de 10-12.5mg hasta la dosis efectiva o máxima tolerada, la efectividad aumenta con el tiempo de administración.
Dar fluoxetina en caso de contraindicación a tricíclicos.
El propranolol aumenta los síntomas depresivos en pacientes con cefalea tensional y depresión.
¿Qué es la cefalea en racimos, histamínica o de Horton y cual es el cuadro clínico
Cefalea con episodios diarios (cluster) de 1-4 meses quedando asintomático durante periodos largos de 1-2 años, no se acompaña de aura y es unilateral con dolor facial severo retrocular, en la sien, frente, mejilla, dientes o mandíbula) que alcanza su máxima intensidad en 9 minutos y termina súbitamente (puede durar de 15-180 minutos) con 1-8 ataques al día.
En un periodo de racimos ocurren a la misma hora, una hora despues de dormirse (inicio del sueño REM), durante el día en periodos de reposo o siestas.
Se acompaña de lagrimeo, rinorrea, congestión ocular y obstrucción nasal ipsilateral al dolor, diaforesis frontal y facial, edema palpebral, miosisptosis, inquietud y desasosiego, 25% tiene síndrome de Horner.
¿A quien afecta más la cefalea en racimos?
Es más frecuente en hombres (4-10:1), a cualquier edad con un pico a los 20-50 años, puede ser episódica o crónica (ausencia de fases de remisión durante >1 año o remisiones de <1 mes).
Tratamiento del episodio agudo de cefalea en racimos
Episodio agudo: O2 suplementario, sumatriptan SC (de elección) o zolmitriptan y dihidroergotamina.
Profilaxis de los episodios de cefalea en racimos
Evitar los descencadenantes si es que existen como el alcohol y vasodilatadores.
Profilaxis se da con verapamilo (de elección), si no hay respuesta litio, corticoides o anticonvulsivos (topiramato o valproato).
¿A quien afecta más la neuralgia del trigémino?
Mujeres de 50-70 años, en los jóvenes se asocia a esclerosis múltiple y en mayores a arteria ectásica del sistema vertebrobasilar.
Cuadro clínico de la neuralgia del trigémino
Se caracteriza por dolor agudo neuropático causada por un estímulo sensorial (tocar la cara, lavar los dientes, viento o masticación) en la distribución de las ramas del nervio (V1 periocular, V2 mejilla y V3 en mentón y mandíbula) lo más común es la V2 y V3, tiene exacerbaciones de segundos a 2 minutos con un periodo refractario.
Tratamiento de la neuralgia del trigémino
Carbamazepina, fenitoína, baclofeno, clonazepam, valproato, lamotrigina, gabapentina, oxcarbacepina o topiramato, descompresión microvascular o destrucción del nervio con radiofrecuencia o glicerol.
¿A quién afecta más la HIC idiopática o pseudotumor?
Afecta más a mujeres y obesos en la adultez temprana y se asocia al uso de retinoides.
Cuadro clínico de la HIC idiopática o pseudotumor
Cefalea holocraneal, tinnitus pulsatil, oscurecimiento visual transitorio, diplopía y papiledema, puede haber pérdida visual periférica y de la agudeza visual si no se trata.
Diagnostico y tratamiento de la HIC idiopática o pseudotumor
Requiere TC y RM para descartar lesiones solidas y vasculares, y punción lumbar (normal con >200mmH2O de salida), el tratamiento es con acetazolamida y perdida ponderal.