Cefalea Flashcards
Definición de cefalea y clasificación según su frecuencia
Dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, cervical y facial.
Episódica: <15 días del mes.
Crónica: >15 días del mes.
Prevalencia de la cefalea, tipo más común y ¿a quien afecta más?
Prevalencia del 15% de la población general y afecta más a mujeres (18%) que hombres (8%), las más comunes son la tensional (aproximadamente el 50%, 2º enfermedad global) y la migraña (10% 3ra enfermedad global).
Etiología de la cefalea
90% son primarias
Secundarias: causa el 50% de las que se asocian al ejercicio o al sexo (descartar hemorragia subaracnoidea y disección arterial). Pueden presentarse por:
Infecciones: sinusitis, OMA, infección dental, meningitis, absceso cerebral, encefalitis, etc.
Sustancias: medicamentos (analgésicos, ergotamínicos, triptanos, opioides, vasodilatadores, antihipertensivos, broncodilatadores y antihistamínicos), abuso de sustancias, abstinencia e intoxicación por CO.
Vasculares: arteritis temporal, hemorragia intracraneal, EVC isquémico, AIT y trombosis del seno venoso.
Alteración de la homeostasis: trastornos metabólicos, HTA, hidrocefalia y fatiga.
Trastornos de estructuras faciales o craneales: de la refracción (miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo), neuralgia del trigémino y síndrome de la articulación temporomandibular (ATM).
Intracraneales no vasculares: tumores e HIC (pseudotumor cerebral).
Psiquiátricos: depresión y ansiedad.
¿Qué es el aura?
Es un trastorno neurológico focal visual (principalmente), sensitivo o motor que puede ocurrir con o sin cefalea, ocurre cuando una depresión cortical se disemina despolarizando las membranas neuronales y gliales provocando constricción y dilatación de los vasos.
Cuadro clínico general de las cefaleas
Puede ser pulsátil o en banda de intensidad moderada a severa e interfiere con las actividades cotidianas. La migraña, cefalea en racimos y otras pueden tener manifestaciones autonómicas como ptosis, rinorrea, síndrome de Horner y edema facial.
Las cefaleas secundarias se caracterizan por iniciar a edades mayores sin APP o AHF previos, agravamiento inexplicable y anormal de una migraña previa, cambio dramático o inusual del pródromo, interrupción del sueño (excepto en la de racimos), agrava en decúbito, tos, estornudos o Valsalva, súbita e intensa (la peor de la vida), déficit focal que no desaparece con la cefalea, cualquier alteración neurológico anormal y la cefalea de nuevo inicio en un paciente con VIH, embarazo o neoplasia.
Criterios de alarma para las cefaleas
- Cefalea intensa de inicio súbito.
- Agravamiento reciente de una cefalea crónica
- Intensidad y/o frecuencia creciente.
- Unilateral (Excepto en racimos, hemicránea paroxística o continua).
- Precipitada por el esfuerzo físico, tos o cambio postural
- Cualquiera de los siguientes: alteraciones psíquicas progresivas, crisis epiléptica, alteración neurológica, papiledema, fiebre, náuseas y vómitos (no secundarias a la migraña ni enfermedad de base) y presencia de signos meníngeos.
Cuadro clínico de la hemorragia subaracnoidea
Cefalea intensa (la peor cefalea de la vida), de inicio súbito, rigidez de nuca, náuseas y vómito.
Cuadro clínico de la hemorragia intraparenquimatosa
Cefalea, pero usualmente solo hay datos neurológicos focales y alteración del estado de alerta.
Cuadro clínico de meningitis y encefalitis
Cefalea, fiebre, alteración del estado mental y rigidez de nuca, convulsiones y datos neurológicos. Requiere análisis y cultivo del LCR.
Cuadro clínico de la cefalea secundaria a tumores
Cefalea progresiva de días a semanas en pacientes sin cefalea previa. La HIC empeora por la mañana y pude despertar al paciente, aumenta con la tos y los vómitos, inicialmente mejora con AINE o AAS y se asocia a náuseas, vómito, papiledema y focalización.
Cuadro clínico de la cefalea secundaria a arteritis de la temporal
hemicraniana, en >60 años con polimialgia, claudicación mandibular, dolor y tensión a la palpación en el trayecto de la arteria y ausencia de pulso.
Perdida aguda de la agudeza visual por oclusión de la arteria oftálmica (50%).
Los criterios diagnósticos son: >50 años, cefalea localizada de reciente inicio, tensión o disminución del pulso de la arteria temporal, VSG >50mm/h y biopsia arterial con arteritis necrotizante. Se trata con corticoides a dosis altas.
Cuadro clínico de la cefalea secundaria a EVC isquémico:
Cefalea (puede indicar hemorragia) con focalización.
¿Qué es la malformación Chiari I y cual es el cuadro clínico de la cefalea secundaria a esta?
Herniación de las amígdalas cerebelosas más allá del agujero magno, causa cefalea crónica que empeora con el Valsalva, dolor cervical, alteraciones del equilibrio, debilidad o mareo.
Si es significativa puede haber hidrocefalia obstructiva o siringomielia. Algunos requieren descompresión suboccipital quirúrgica.
Estudios diagnósticos útiles en cefalea
La TC es útil en la cefalea aguda, la RM si se sospecha de masas, hipertensión o hipotensión intracraneal e identificación de hemosiderina o anormalidades congénitas. La VSG y la PL en algunos casos específicos.
Tomar TC en caso de cefalea súbita de forma inmediata en las primeras 12 h y antes de la PL.
La PL se realiza despues de una TC normal, debe restringirse a cuando se sospeche de infección del SNC, hemorragia subaracnoidea e hipertensión intracraneal idiopática. Si hay presión intracraneal aumentada usar estudios de imagen antes.
Los que tienen TC y PL normal no requieren angiografía urgente y pueden ser egresados con seguimiento
Tratamiento general de las cefaleas
Cefaleas con EVA 1-7 pueden usarse AINE (paracetamol, ibuprofeno, AAS, naproxeno y ketorolaco), en caso de efecto de masa usar AINE VO o IV, con un EVA >7 usar opioides (tramadol), pueden usarse corticoides (dexametasona). En caso de TCE sin edema ni infección cerebral usar AINE VO o IV.