Crisis convulsivas Flashcards
condicionantes para epilepsia
- al menos dos crisis no provocadas en plazo mayor a 24 h
- una crisis no provocada y un riesgo de presentar nuevas crisis similar tras tener dos crisis
- cuando se diagnostica sindrome epileptico
clasificacion de crisis
- parcial; simple o compleja
2. compleja
caracteristicas de crisis parcial simple
crisis focales conscientes
caracteristicas de crisis parcial compleja
crisis focales con alteraciones de la consciencia
neurotransmisores excitatores
glutamato
aspartato
neurotransmisores inhibidores
GABA
glicina
cambios sistemicos tempranos antes de crisis
taquicardia
hipertension
hiperglucemia
hipoxemia
cambios sistemicos tardios antes de crisis
acidosis lactica rabdiomiolisis hiperkalemia hipertermia hipoglucemia
uso de EEG para determinar si hubo crisis
Sens: 28 a 56%
Esp: 78 a 98%
criterios de hospitalizacion en 1ra crisis
<1 año glasgow <15 despues de la primera hora datos de hipertension intracraneana meningismo estado general afectado >15 min exploracion neurologica anormal recurrencia de la crisis en 12 h de observacion crisis parciales ansiedad de los padres
se inicia tx despues de una primera crisis?
no se recomienda manejo de impregnacion con fenitoina ni con culaquier otro epileptico
cuando se recomienda iniciar manejo
lesion cerebral previa crisis focales crisis durante el sueño historia familiar de epilepsia examen neurologico anormal estado epileptico EEG normal anormalidades en l estudio de imagen
manejo crisis parcial
carbamazepina cido valproico fenitoina lamotrigina leviteracetam
manejo crisis generalizadas
fenitoina
acido valproico
etosuximida (ausencia)
leviteracitam
crisis febril
entre los 6 meses a los 6 años de edad
crisis febriles complejas
> 15 min
datos de focalizacion
1 evento en 24 h
crisis febriles simple
<15 min
genralizada
1 evento en 24 h
factores de riesgo para recurrencia crisis febriles
antecedente de crisis febriles en familiar de primer grado
<12 meses
>38 C al momento de la crisis
CF atipica
tiempo corto entre la fiebre y el inicio de la crisis
manejo crisis febriles
antipireticos
>5 min; benzodiacepina via rectal
manejo estado epileptico por pasos
- benzodiacepinas; diazepam
- si no remite a los 20 min, repetir dosis diazepam
- si no remite a los 10 min; dar DFH o Ac. valproico
- si no remite a los 20 min; sedar con tiopental IV
manejo crisis neonatales
fenitoina sodica
fenobarbital
leviteracetam
piridoxina si es ideopatica
generalidades de espasmo del sollozo
asociado a frustracion, coraje, miedo
0 a 3 años
puede ser cianotico o palido
generalidades de espasmo del sollozo cianotico
llanto vigoroso seguido de cianosis que puede dllegar a perdida del estado de consciencia
el episodio termina de forma repentina
generalidades de espasmo del sollozo palido
se asocia a evento doloroso subito casi siempre un traumatismo se acompaña de palidez subita y palidez y perdida del estado de consciencia.
asistolia
manejo espasmo del sollozo
identificar vento desencadenante y dar manejo conductual
aporte de hierro
piracetam
caracteristicas de sindrome de otahara
neonatos con patologia neurologica grave
crisis TONICAS EN SALVAS
evolucion sindrome de otahara
espasmo masivocon hipsiarritmia o sindrome de west
EEG en sindrome de otahara
brote supresion en vigilia sueño
manejo sindrome de otahara
ACTH primera eleccion
topiramato
leviteracetam
generalidades de sindrome de west
inicia en el primer año 4 a 10 meses
espasmo infantil
retraso psicomotor
EEG sindrome de west
hipsiarritmia
manejo sindrome de west
ACTH
Vigabatrina
topiramato
complicacion sindrome de west
10% puede evolucionar a sx de Lennox
generalidades sindrome de Lennox
edad preescolar, escolar
multiples tipos de crisis, retraso mental
EEG sindrome de Lennox
punta onda lenta
manejo sindrome de Lennox
topiramato + AVP + lamotrigina