Coproanálisis *** Flashcards
¿Qué es coproanálisis?
Método diagnóstico no invasivo que utiliza muestras fecales obtenidas por exposición natural, permitiendo la identificación de características físicas y químicas, así como la detección de formas parasitarias y otros elementos específicos
Precauciones para la toma de muestra para coproanálisis
- Deben ser llevadas con rapidez al laboratorio especialmente si son líquidas o semilíquidas
- Deben ser procesadas máximo 2 horas después de la recolección
- Identificar adecuadamente las muestras
- No es válida la muestra tomada del pañal ya que se alteran las características
*Si se retarda poner solución salina con glicerol
Factores de interferencia en coproanálisis
Orina (suprime crecimiento bacteriano)
Estudios con bario (atenuan detección de parásitos)
Fármacos (antibióticos, bismuto y aceite mineral
¿Qué evaluamos en el examen macroscópico?
Color
Consistencia
Sangre
Restos alimentarios
Moco
pH
Presencia de azucares reductores
Parásitos intestinales macroscópicos
Consistencia
Pastosa (aspecto moldeado)
Capróica (bolitas)
Semilíquida
Líquida
Restos alimenticios
Fibras o tejidos vegetales que suelen indicar mala digestión
Moco
En forma de copos alargados indican proceso inflamatorio intestinal
La presencia de moco es muy característico de
Parásitos
Niveles de pH
6.9-7.2
pH ácido en presencia de
Amibiasis e ingesta abundante de carbohidratos
pH alcalino en presencia de
Dieta rica en proteínas
Esteatorrea
Exceso de grasa secundario a una mala absorción aparecen en déficit enzimático (insuficiencia pancreática exócrina)
¿Con qué tinción identificamos la esteatorrea?
Sudán III -> tiñe de rojo los glóbulos de grasa
Creatorrea
Heces con material alimentario no digerido (comunmente fibras musculares por insuficiencia pancreática)
Amilorrea
Restos de almidón sin digerir en heces, indica tránsito acelerado a través del colon
¿Con qué tinción se detecta amilorrea?
LUGOL -> color azul
¿Qué ayudan a detectar los azucares reductores?
Intolerancia a la lactosa en bebés
Cuando se visualiza sangre en el análisis macroscópico que procedimiento se realiza?
Detección de sangre oculta por medio de una reacción química con guayacol (prueba inmunohistoquímica)
¿A qué se puede relacionar el sangrado oculto en heces?
Cáncer de colon, úlceras, pólipos o enfermedad hemorroidal
Parásitos intestinales macroscópicos más frecuentes
Tenias y ascaris
**Strongyloides, Giardia y Cryptosporidium
¿Quéda el color cafe en las evacuaciones?
Estercobilina (debido a la bilirrubina conjugada que pasa a intestino y sale por la evacuación normal)
Color blanquecino en las evacuaciones
Ausencia de pigmentos biliares
Color amarillo en las evacuaciones
Leche o bilirrubina inalterada
Color verde en las evacuaciones
Consumo de hojas verdes, diarrea infantil o presencia de biliverdina
Color rojo en las evacuaciones
Sangre procedente de la última porción del tubo digestivo o consumo de betabel
Color negro en las evacuaciones
Melena o ingesta de bismuto
¿Qué observamos en el exámen microscópico ?
Parásitos intestinales
Leucocitos hematíes, moco
Bacterias
Levaduras
¿A qué se asocia la infección con predominio de polimorfonucleares?
Bacterias
¿A qué se asocia la infección con predominio de mononucleares?
Virus
¿Cómo se hace un exámen en fresco?
- Dispensar sobre el protaobjetos una gota de suero salino
- Mezclar una pequeña cantida de heces con el suero salino
- Colocar cubreobjetos sobre la muestra y observar rápidamente al microscopio con las lentes 10x y 40x
- Añadir una gota de lugalol 20% (diluido 1/5 en suero salino) para facilitar la visualización
Pacientes en los que se indica coprocultivo
Px con diarrea, fiebre e inflamación abdominal
Con factores de riesgo como beber agua de pozo, tx largo con antibiótico o viajes a lugares endémicos
Bacterias más comunes en coprocultivo
Enterococcus
E. coli
Proteus
Pseudomonas
S. Aureus
Bacterias endógenas que actúan como patógenos enterales
Clostridium
Salmonella
Campylobacter
Bacteria que indica riesgo de úlcera péptica y gastritis
H. pylori
Prueba de la cinta adhesiva
En sospecha de helmintos (enterovirus)
Indicaciones para exámen coprológico
Para detectar cáncer colorrectal en px asintomáticos
Sangre por úlcersa
Hemorroides
Diverticulosis
Enfermedad inflamatoria intestinal
Fisiológicamente cuánta sangre pasa al tracto GI
2-2.5 ml
Cantidad de sangre que se debe encontrar e examen coprológico para que la prueba sea positiva
5 ml
Estudios inmunohistoquímicos en la prueba coprológica
Prueba inmunohistoquímica fecal (FIT) o prueba inmoquímica de sangre oculta en heces (iFOBT)
**Reconocen la porción humana de globina en hemoglobina mediante anticuerpos monoclonales
¿Qué puede alterar los resultados en el guayacol o FIT?
Agentes reductores u oxidantes (hierro, rábano, melón, coliflor y vitamina C)
Función del estudio de DNA en heces
Más sensible para detecctar polipos precancerosos
Fármacos que pueden ocasionar sangrado GI
Anticoagulantes
AINE
Ácido acetilsalicílico
Colchicina
¿Cuándo es una prioridad clínica el estudio coprológico?
En la detección de cancer colorrectal en personas >45 años
Cantidad de heces que se eliminan al día
150-250g
Si encontramos moco en las heces dividido de forma fina y mezclaco proviene de
Intestino delgado
Si encontramos moco en las heces en forma de copos o tiras proviene de
Colon distal
Flora normal del adulto
Gram -
Flora normal del lactante
Gram +
¿Por cuántos días se recomienda tomar muestra para estudio parasitológico?
Al menos 3 días diferentes