Control VI Flashcards

1
Q

Nivel de desarrollo real

A

Depende de algunas habilidades que ya estén. No es lo que el sujeto hace, sino lo que puede hacer en ese momento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nivel de desarrollo potencial

A

Depende de la persona que le está enseñando o del material, puede variar según con quién se aprende

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Zona de desarrollo próximo

A

Tiene que ver con el niño en su relación con la persona que opera en esta zona, vuelve a cómo describe Vygotski el N. D. P (aquello que el niño hace con ayuda, hay distintas formas de ayuda que dependen de la persona) Se establece una relación del sujeto en desarrollo con el otro que lo ayuda. Actúan factores situacionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Límites en el concepto de Zona de desarrollo próximo

A
  • Lo que el sujeto puede hacer sin ayuda en el N. D. R, se ve modulado (lo que puede hacer en el momento)
  • Lo que el sujeto puede hacer con ayuda (significa que hay dos personas en la actividad), conlleva un desarrollo de transformación que aún debe darse en esta zona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Internalización

A

Signo externo se transforma en uno interno. Se pasa de lo interpsíquico a lo intrapsíquico (como una apropiación), tiene procesos entremedio. Es una reestructuración, transformación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Interpsíquico (internalización)

A

Hay procesos psicológicos en el plano interpsíquico, no sólo se dan de un organismo/individuo solo, sino que se pueden decir de conjuntos de seres humanos. Se puede decir que hay grupos de seres humanos pensando, recordando, etc, en conjunto. El colectivo experimenta el proceso psicológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Intrapsíquico (internalización)

A

Funciones aparecen “en el interior” tras la internalización. Se reconstruyen los procesos que antes estaban en el plano exterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué buscaba Vygotski?

A

La descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores en términos aceptables para las ciencias naturales, identificando mecanismos cerebrales, las formas simples y complejas de la conducta y el contexto social de esta. Como también:
- Comprender las funciones psicológicas en base a lo principios de la psicología animal
- Crítica a que las actividades adultas proceden sólo de la maduración
- Las funciones psicológicas son producto de la actividad del cerebro
- Bases para una ciencia conductista unificada: todo debe comprenderse en términos de una teoría marxista de la historia de la sociedad humana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aplicación psicológica del materialismo histórico y dialéctico

A

Materialismo histórico: los fenómenos deben ser estudiados como procesos en constante movimiento y cambio. Así, el científico debe reconstruir el origen y el curso del desarrollo de la conducta y conciencia del sujeto
Materialismo dialéctico: los cambios históricos que se producen en lo material, conllevan cambios en la naturaleza humana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Marco social e intelectual de Vygotski

A

“La conducta únicamente puede comprenderse como la historia de la conducta” relacionado al materialismo histórico y énfasis a factores situacionales.
Vygotski también trabajó con los problemas de la educación, usando el término paidología (psicología educacional) haciendo hincapié en los test de capacidad intelectual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mediatización (¿o mediación? ayuda)

A

preguntar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Memoria indirecta (mediata)

A

En los estadios más tempranos del desarrollo existen dos tipos de memoria: 1) memoria natural: en las personas analfabetas, impresión inmediata de las cosas, retención de experiencias actuales como base de las huellas mnémicas (memoria), 2) memoria relacionada a las acciones como producto de las condiciones específicas del desarrollo social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tres estadios básicos de la memoria mediata

A

1° estadio (edad escolar): el niño no es capaz de dominar su conducta organizando estímulos especiales.
2° estadio: predomina el signo externo. El estímulo auxiliar es un instrumento psicológico que actúa desde fuera. (no se menciona edad, pero se sigue hablando de niños)
3° estadio (adultos): la conducta permanece mediata, los estímulos auxiliares están emancipados de las formas externas primarias. Aparece la internalización (el signo externo que necesitan en el primer estadio, se transforma en un signo interno para el adulto como medio para recordar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Operaciones con signos

A

Hay un estímulo auxiliar en la interacción estímulo-respuesta, que puede transmitir la operación psicológica a formas superiores y permitir el control de la conducta desde afuera. El uso de los signos lleva a una estructura específica de conducta que surge del desarrollo biológico y crea nuevas formas de un proceso psicológico culturalmente establecido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dentro de un proceso de desarrollo general pueden distinguirse dos líneas de desarrollo:

A

Procesos elementales de origen biológico y las funciones psicológicas superiores de origen sociocultural. La historia de la conducta del niño nace de la interrelación de ambas líneas. Las raíces evolutivas de la conducta y lo cultural, surgen durante la infancia mediante el uso de instrumentos y el lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Memoria y pensamiento

A

El papel de las actividades cambia con el desarrollo. Para el niño, pensar significa recordar, mientras que para el adolescente, recordar significa pensar. Esto indica cómo cambian las relaciones de las funciones cognoscitivas a lo largo del desarrollo. La esencia de la memoria consiste en que recordamos activamente con la ayuda de signos.

16
Q

Signos como instrumentos

A

La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado (recordar, comparar, relatar, elegir, etc) es un proceso análogo a la creación y utilización de instrumentos respecto al aspecto psicológico. El signo actúa como un instrumento de actividad psicológica

17
Q

Herramienta

A

Utilizada por muchos psicólogos para referirse a la función indirecta de un objeto, como medio para realizar una actividad. Expresan que ciertos objetos u operaciones desempeñan un papel auxiliar en la actividad psicológica. Se toma el concepto herramienta como algo figurativo, una metáfora para explicar funciones auxiliares

18
Q

Función del investigador

A

Es descubrir la verdadera relación, no figurativa, que existe entre la conducta y sus medios auxiliares

19
Q

Analogía básica entre signo y herramienta

A

Descansa en la función mediadora que caracteriza a ambas. Se expresa la relación lógica entre el uso de signos y herramientas utilizando el siguiente esquema que muestra cada concepto incluido bajo otro concepto más general de actividad indirecta (mediata)

20
Q

Actividad cognoscitiva

A

No está limitada al uso de herramientas o signos

21
Q

Diferencia signo y herramienta

A

Una diferencia esencial entre signo y herramienta, y la base para la divergencia real de ambas líneas, son los distintos modos en que orientan la actividad humana
La función de la herramienta es servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad. Está externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos, medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza
El signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación lógica.

22
Q

Fases de las operaciones que requieren el uso de signos

A
  • Fase inicial: Importancia para el esfuerzo del niño la confianza de los signos externos
    -A lo largo del desarrollo de estas operaciones se producen cambios: en la operación entera de actividad mediata (ej: memorizar) empieza a asentarse como un proceso puramente interno
  • El desarrollo avanza en espiral atravesando siempre el mismo punto en cada nueva revolución, mientras avanza a un estadio superior –> En la memorización, en los niveles superiores el niño parece haber abandonado toda confianza en los signos, espero es ilusoria esa apariencia
23
Q

Todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse a tres posiciones teóricas importantes:

A
  1. Los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje
  2. El aprendizaje es desarrollo
  3. Anula los extremos anteriores, combinándolos entre sí
24
Q

Aprendizaje organizado

A

Se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse al margen del aprendizaje. El aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas

25
Q

Procesos evolutivos vs de aprendizaje

A

Los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje. El proceso evolutivo va al remolque del proceso de aprendizaje, esta secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo

26
Q

El juego como actividad placentera para el niño resulta inadecuado por dos razones:

A

Existen muchas actividades que proporcionan al pequeños mayores experiencias de placer que el juego (ej: succionar un chupete)
Hay juegos en los que la actividad no es placentera en sí misma (ej: juegos que producen placer sólo si es interesante el resultado. Predominan al final de la edad preescolar y principio de la escolar)
- Los juegos deportivos a menudo van acompañados de disgusto si es resultado es desfavorable para el niño

27
Q

Las teorías que ignoran el hecho de que el juego completa las necesidades del niño desembocan en una intelectualización pedante del juego

A

Necesidades del niño: todo aquello que pueda inducir a la acción
Todo avance está relacionado con un profundo cambio respecto a los estímulos, inclinaciones e incentivos: sucesiva maduración de las necesidades

28
Q

El juego

A

El niño en edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables entran en cabida: este mundo es lo que llamamos juego
Forma específicamente humana de actividad consciente, surge originalmente en la acción
Ello no quiere decir que el juego surja siempre como resultado de todo deseo insatisfecho

29
Q

La situación imaginaria no constituía una característica definitoria del juego en general, sino que era tratada como un atributo de las subcategorías específicas de aquél. Estas ideas son insatisfactorias en tres aspectos

A

Si se considera que el juego es simbólico, existe el peligro de que sea equiparado como una actividad semejante al álgebra (sistema de signos que generalizan la realidad, sin otorgarle características específicas del juego)
Al subrayar la importancia de los procesos cognoscitivos olvida la motivación y las circunstancias del niño
Estas aproximaciones no ayudan a comprender el papel del juego en el desarrollo posterior

30
Q

El desarrollo del juego con reglas comienza al final del periodo preescolar y se extiende a lo largo del periodo escolar

A

El juego que comporta una situación imaginaria es el juego provisto de reglas
Siempre que se produzca una situación imaginaria en el juego, habrá reglas, pero no aquel tipo de reglas que se formulan por adelantado y que van cambiando según el desarrollo del juego, sino reglas que se desprenden de la misma situación imaginaria
Todo juego con reglas encierra en sí una situación imaginaria, aunque de forma velada

31
Q

Acción y significado en el juego

A

La influencia del juego en el desarrollo del niño es enorme. El jugar en una situación imaginaria resulta totalmente imposible para un niño de menos de 3 años, puesto que es una nueva forma de conducta que libera al pequeño de las coacciones a que se ve sometido

32
Q

La raíz de las limitaciones situacionales impuestas al pequeño reside un un factor básico de conocimiento característico de la primera infancia: la fusión de los impulsos y la percepción

A

A esta edad, la percepción no suele ser un rasgo independiente, sino más bien integrado de la reacción motora. Toda percepción es un estímulo para la actividad
En el juego, las cosas pierden su fuerza determinante: El niño ve una cosa pero actúa prescindiendo de lo que ve. Así, alcanza una condición en la que el niño empieza a actuar independientemente de lo que ve

33
Q

Para los niños muy pequeños resulta del todo imposible separar el campo del significado del campo visual: íntima fusión entre el significado y lo que perciben visualmente

A

La primera divergencia entre los campos del significado y la visión suelen darse en edad preescolar
En el juego el pensamiento está separado de los objetos y la acción surge a partir de las ideas más que de las cosas. La acción, de acuerdo con las reglas, está determinada por las ideas, no por los objetos en sí mismos. El juego proporciona un estadio transicional entre los dos campos

34
Q

Durante el juego, el niño opera con significados separados de sus objetos y acciones acostumbradas; sin embargo, surge una interesante contradicción en la que funde las acciones reales y los objetos reales: naturaleza transicional del juego

A

A través del juego, el niño accede a una definición funcional de los conceptos u objetos, y las palabras se convierten en partes integrantes de una cosa
La creación de una situación imaginaria es la primera manifestación de su emancipación de las limitaciones situacionales

35
Q

Separación de acción y significado

A

En un niño de edad preescolar, la acción domina en un principio sobre el significado, siendo comprendido sólo a medias
Es capaz de hacer más cosas de las que comprende
El niño no se comporta de modo puramente simbólico en el juego, sino que desea y realiza sus deseos dejando que las categorías básicas de la realidad pasen a través de su experiencia. El niño, al mismo tiempo que desea, lleva a cabo sus deseos
La acción interna y externa son inseparables
El campo del significado aparece, pero la acción que en él se desarrolla se produce exactamente igual que en la realidad: principal contradicción del desarrollo del juego

36
Q

Relevancia del juego

A

El juego no es el rasgo predominante de la infancia, sino un factor básico en el desarrollo
Importancia del cambio del predominio de la situación imaginaria al predominio de las reglas en la evolución del juego
Transformaciones internas en el desarrollo del niño que acarrea el juego

37
Q

¿Cómo se vincula el juego con el desarrollo?

A

Fundamentalmente, las situaciones cotidianas de la conducta de un niño son contrarias a su conducta en el juego. En el juego la acción se subordina al significado, en cambio, en la vida real la acción domina al significado
El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño: durante el juego el niño está siempre encima de su edad promedio, encima de su conducta diaria, contiene todas las tendencias evolutivas en forma condensada
El niño avanza a través de la actividad lúdica: juego como una actividad motora que determina la evolución del niño

38
Q

¿Cómo cambia el juego?

A

Se comienza con una situación imaginaria que está muy cerca de la situación real (en la situación real las reglas operan de forma condensada y abreviada)
A medida que el juego va desarrollándose, vemos un avance hacia la realización consciente de un propósito
El propósito decide el juego y justifica la actividad
El objetivo determina la actitud afectiva del niño respecto al juego
Al final del desarrollo surgen las reglas, y cuanto más rígidas son, mayores son las demandas que exigen al niño
La libertad del niño en el juego es ilusoria, ya que sus acciones se hallan subordinadas al significado de las cosas, y el pequeño se ve obligado a actuar en consecuencia
El hecho de crear una situación imaginaria puede considerarse como medio de desarrollar el pensamiento abstracto