Control IV Flashcards
¿Qué es el desarrollo para Erikson?
El desarrollo no es solo el resultado de procesos psicosexuales programados biológicamente, sino que también de las necesidades y actividades adaptativas del yo en su interacción con las funciones que la sociedad asigna a cada edad y las condiciones que ésta ofrece para llevarlas a cabo
Desarrollo como relación entre
Los procesos biológicos (soma), los procesos psíquicos (psyché) y los procesos comunales (ethos, relación con otros)
Crisis psicosociales
Cada período de desarrollo que se identifica impone nuevas demandas de adaptación, obligando al yo a continuas reorganizaciones para responder y superar la crisis psicosocial que tales demandas provocan
Capacidades del yo y epigénesis
El desarrollo no es solo una respuesta superadora de crisis, sino el enriquecimiento de nuevas capacidades del yo, que van emergiendo a medida que se cumple un programa madurativo (relacionado con la epigénesis) que cubre todo el ciclo vital
Epigénesis
Idea tomada desde la embriología. Aquello que crece, contiene un plan de despliegue de sus componentes, el cual debe ocurrir en un determinado tiempo y secuencia, este proceso paulatino termina en la emergencia de una totalidad funcional
Epigénesis y desarrollo
- En que cada parte se relaciona con todas las demás y todas dependen del desarrollo adecuado y
en el momento adecuado de todas las demás - Cada parte existe de alguna manera antes de que su momento crítico y decisivo tenga lugar
¿Cómo funcionan las etapas del desarrollo?
funcionan al mismo tiempo a lo largo de toda la vida, pero la relación entre soma, psyché y ethos hace que en un determinado momento de la vida una crisis tenga más prominencia que las demás
Ritualización (+) vs ritualismo (-)
a cada nivel de interacción le es asignada una virtud y una serie de rituales, la forma positiva del ritual correspondiente a una determinada etapa se llama ritualización y la forma negativa
ritualismo.
Ritual positivo
ritualización ayuda al individuo a prepararse mejor para convertirse en una persona madura, ritualización son ciertas interacciones típicas de la especie, lejanas a toda patología, que implican valor adaptativo para los participantes, constituyendo un interjuego ya aceptado al menos entre dos personas y que se repite a intervalos significativos y en contextos recurrentes
Ritual negativo
hace al individuo más rígido y menos eficiente en las interacciones, los ritualismos son pautas conductuales de aspecto ritual, caracterizados por la repetición estereotipada, anulan el valor integrativo del ethos, falsean, enmascaran y restan sentido a las conductas - Ejemplo de ritualismo: repetir y repetir cátedras lectivas cuando al final nadie aprende nada, en vez de hacer clases dinámicas y participativas para que la materia se aprenda profundamente (ritualización)
Psyche
Proceso psíquico que organiza la experiencia individual mediante la síntesis del yo
Soma
Proceso biológico de organización jerárquica de los sistemas orgánicos que constituyen un cuerpo
Ethos
Proceso comunal consistente en la organización cultural de la interdependencia de las personas
Infancia (hasta los 18 meses)
Modo psicosexual: oral (incorporar)
Crisis psicosociales: Confianza vs. Desconfianza
Relación prioritaria: Madre
Fuerza básica: Esperanza
Posible patología: Retraimiento, se agota la anticipación
Ritualización: Numinosa, persona reverenciada
Ritualismo: Idolatría, forma de adicción visual
Niñez temprana (18 a 3 años)
Modo psicosexual: anal, retener y dejar ir
Crisis psicosociales: Autonomía vs. Vergüenza
Relación prioritaria: Padre
Fuerza básica: Voluntad, autocontrol de la conducta
Posible patología: Compulsión, rebeldía o dominio ajeno
Ritualización: juiciosa, aceptar la palabra legal
Ritualismo: legalismo, burocracia de la compulsividad
Edad de juego (3 a 5 años)
Modo psicosexual: fálico (intrusivo)
Crisis psicosociales: Iniciativa vs. Culpa
Relación prioritaria: Familia básica
Fuerza básica: Finalidad, dramatización de actividades imaginarias
Posible patología: Inhibición, contraparte de una juguetona
Ritualización: dramático, expresión humorística de juego
Ritualismo: Moralismo, represión inhibidora de la iniciativa lúdica
Edad escolar (5 a 13 años)
Modo psicosexual: latencia
Crisis psicosociales: Laboriosidad (industria) vs. Inferioridad
Relación prioritaria: Escuela, comunidad…
Fuerza básica: Competencia, dominar la factualidad
Posible patología: Inercia, paralización de vida colectiva
Ritualización: formales
Ritualismo: Formalismo
Adolescencia (13 a 21 años)
Modo psicosexual: Pubertad
Crisis psicosociales: Identidad vs. Confusión de la identidad
Relación prioritaria: Iguales, grupo…
Fuerza básica: Fidelidad, necesidad de guías y líderes
Posible patología: Repudio, impulso a separar roles
Ritualización: Ideológica, confirmación de creencias
Ritualismo: Totalismo, imagen fanatista del mundo
Juventud (21 a 40 años)
Modo psicosexual: genital
Crisis psicosociales: Intimidad vs. Aislamiento
Relación prioritaria: Amistades, sexo…
Fuerza básica: Amor, mutualidad de devoción madura
Posible patología: Exclusividad, rechazo
Ritualización: Afilativo, intimidad
Ritualismo: Elitismo, pandillas y clanes
Etapa adulta (40 a 60-65 años)
Modo psicosexual: Generatividad
Crisis psicosociales: Generatividad vs. Estancamiento
Relación prioritaria: Generacionales, trabajo, casa…
Fuerza básica: Cuidado, de quienes se preocupa
Posible patología: Actitud de rechazo a quienes no están bajo su cuidado
Ritualización: Generativo, parental, productivo
Ritualismo: Autoritarismo, uso degenerativo del poder
Vejez (más de 60-65 años)
Modo psicosexual: generalización de los modos sexuales
Crisis psicosociales: Integridad vs. Desesperanza
Relación prioritaria: Especie humana
Fuerza básica: Sabiduría, preocupación desapegada por la vida ante la muerte
Posible patología: Desdén, reacción ante abatimiento y desesperación
Ritualización: Filosófica, defender una esperanza de sabiduría
Ritualismo: Dogmatismo, ortodoxia colectiva
Estadio
Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores.