Clase 7 Flashcards
¿Qué es la motivación?
estado interno que moviliza la energía corporal y la dirige de modo selectivo hacia metas generalmente situadas en el ambiente externo
- Necesidad lo bastante apremiante para hacer que la persona busque satisfacerla.
- Fuerza energética que estimula al comportamiento para satisfacer una necesidad.
- Es la fuerza impulsora de los individuos que los lleva a la acción.
¿Qué tiene que haber para que haya motivación?
para que haya motivación tiene que reconocerse una necesidad. Cuanto más intensa es esa tensión entre (el estado actual y el estado deseado) entonces esa satisfacción se vuelve más imperativa.
¿Cuáles son los componentes de la motivación?
Tiene que estar establecido un MECANISMO, que se instauro psicológicamente y ese se va a activar frente a determinados estímulos y va a tener una dirección e intensidad.
Tiene que haberse armado un mecanismo. La motivación no viene innata y de movida. A diferencia de las necesidades (que las de la base vienen instauradas en el individuo) para la motivación tiene que haber un mecanismo que haga que me dirija a mis metas.
El mecanismo tiene y necesita una estructuración, que haya habido una o más experiencias en la próxima situación o cuando se presente este estímulo, aparezca una activación que la dirija a repetir esa misma acción.
¿Qué necesita el mecanismo de motivación?
El mecanismo de motivación necesita una estructuración o proceso para visualizar metas -> necesita que haya habido una o más experiencias (deberían ser varias) de satisfacción reconocibles para que el individuo o persona, en próxima situación o presentación del estímulo, aparezca una activación que lo dirija hacia esa misma acción reconociéndola como beneficiosa. Es decir, para que haya motivación tiene que haber pasado algo y haberse originado un mecanismo para activarla, no es innata como las necesidades
¿Cómo es el proceso de motivación?¿Cómo se relaciona con las expectativas?
- Las necesidades generan un estado de tensión, desde esta tención la posibilidad de darle dirección al impulso y a través de la conducta conseguir una meta que va a dar resultado a la meta.*
- La palabra tensión es fundamental porque estas teorías están relacionadas con un momento utópico de equilibrio en el cual uno no necesita nada y de una reducción de la tensión (proceso inherente de las personas).*
- La relación entre las expectativas y la motivación, es directa. Cuanto más altas son las expectativas y la motivación más intensa, más difícil de satisfacer (desde el lado de la empresa) al target. Hay que bajarle a veces las expectativas al target.*
- Generar expectativas tiene que ver con configurar el mundo interno de cada individuo de ese segmento. Si vamos a trabajar comunicación, tenemos que saber que la motivación no es igual en todos los segmentos.*
¿Cuál es la diferencia entre motivo y emoción?
Motivo -> deseo especifico, definición del tipo de objeto o conducta que yo necesito (tipo de meta hacia la que voy). Necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige su conducta hacia una meta
Emoción -> es la experiencia de sentimientos como el temor, alegría, sorpresa y enojo, las cuales también activan y afectan la conducta
La motivación y la emoción ayudan a guiar nuestra conducta
¿Qué tipos de metas existen?
- Metas genéricas -> ejemplo -> “Quiero estudiar una carrera profesional”
- Metas específicas por producto (importante para los mercadólogos) -> ejemplo -> “Quiero estudiar marketing en la UP”
- Metas sustitutas -> ejemplo -> “Si no me aceptan en la UP, estudiaré en UCES”
¿Qué aporta la motivación con respecto a las metas?
La motivación te visualiza caminos para llegar a metas. Te presenta posibles caminos de satisfacción. Te presenta alternativas sustitutas. Es un calmante y te activa porque te pone en acción.
¿Qué factores influyen en la selección de metas?
La cultura y los valores tienen mucho peso en la motivación experiencias.
Accesibilidad te hace variar la meta porque se te complica.
Percepción de sí mismo o de su entorno. Si la meta está muy alejada de tu entorno capaz no la tomes como meta, pero si tu percepción de sí mismo es que si lo lograras tal vez perseguís la meta. si pensás que no podes con una meta (por tu percepción de vos mismo) inmediatamente pasas a una meta sustituta.
¿Qué relación existe entre las necesidades y deseos insatisfechos con la metas?
Interdependencia
¿En qué se diferencian los motivos racionales y los emocionales?
La implicación de la persona, hace que motivos emocionales sean de mayor peso en general. A mayor de implicación (por tu historia de vida o experiencia) lo racional empieza a tener más peso.
Los motivos racionales sirven para decir “yo lo hice por qué.”.
¿Qué son la motivación positiva y la negativa?
Motivación positiva: Metas de aproximación. EJ.: bronceador.
Motivación negativa: Metas de rechazo. EJ.: Protector solar. De punto negativo o de evitación. Funcionan más como gancho de compra. Hay fuerzas que a veces son muy fuertes que me quieren alejar del daño.
¿Qué ocurre en un conflicto emocional?
Para satisfacer una necesidad muchas veces se resiente la satisfacción de otra (tiempo, energía, dinero).
Esos trueques son los causantes del Conflicto Motivacional.
-La motivación generalmente (el resultado final) va a estar dado por la resolución de un conflicto.
-Siempre miramos, energía, tiempo y dinero.
-Trueques internos, que debería dejar de hacer para comprarme esto. Es emocional.
¿Qué tipos de enfoques existen?
- Enfoque-Enfoque -> dos alternativas deseables. Disonancia cognoscitiva
- Enfoque-Evitación -> los aspectos positivos y negativos del producto deseado (un mismo producto)
- Evitación-Evitación -> opción entre dos alternativas indeseables
¿La motivación es dinámica?
La motivación es dinámica: va cambiando en una persona a través del tiempo (medición). Cambio yo, cambia el contexto, y la construcción de la expectativa se empieza a contaminar sin que te des cuenta.
- Necesidades cambiantes del consumidor: metas nuevas y más elevadas motivan al consumidor.
- Éxito y fracaso influyen en las metas (nivel de aspiraciones). El fracaso de la experiencia previa influye en la meta final.
¿Qué son las metas trascendentales?
Metas trascendentales: cambios de valores que se van dando. Cambio de roles, aparecen nuevos roles a cumplir y nuevas metas a seguir.
¿Qué ocurre cuando somos incapaces de alcanzar una meta?
Mecanismos de defensa cuando las metas no se cumplen. La motivación no encuentra su satisfacción o la meta sustituta. à frustración
Ejemplos: como lidias con la frustración.
- Agresión: tenista que rompe su raqueta.
- Racionalización: fumar cigarrillos con bajo contenido de nicotina.
- Regresión: pelearse por prendas en oferta.
- Retiro: retirarse de una situación que causa frustración.
¿Cuáles son las necesidades fisiológicas? Pirámide de Maslow
biológico del ser humano. Necesidades BIOGENICAS. Funcionalidad o utilidad. Ej.: Dormir, comer, sexo. A través de los productos no estamos siempre cubriendo las fisiológicas, fernet puede ser una bebida, pero no es necesariamente es una necesidad fisiológica, puede ser de estima.
¿Cuáles son las necesidades de seguridad?Pirámide de Maslow
necesidades psicogénicas. Los motivos implícitos o los que aparecen son el temor, el miedo.
¿Cuáles son las necesidades sociales? Pirámide de Maslow
Compartir, IGUALES a mis pares/grupo, parejas. Asimilarlos en un grupo. Me siento igual a los demás, los demás me quieren. Emulación, todos tenemos lo mismo.
¿Cuáles son las necesidades de estima? Pirámide de Maslow
es de status, quiero que me reconozcan por algo que me diferencian, se le puede decir de reconocimiento. Lo que cambia a la estima es la mirada de los demás. El grupo reconoce y a vos te viene el orgullo, destacaste y saliste de esa igualación.
¿Cuáles son las necesidades de autorrealización? Pirámide de Maslow
la satisfacción no viene por la mirada de los demás. instancia en la que hay autonomía de la mirada de los demás y relacionado con lo VOCACIONAL y de LOGRO. No me importa el resto, a mí me gusta. PLACER por el logro
¿Cómo puedo activar la motivación? Despertar la curiosidad
Trío de necesidades
- Para los nuevos productos, educar a los consumidores es crucial.
- A menudo, la curiosidad conduce a un aumento en la necesidad de información.
- Se puede publicitar un beneficio que normalmente no está asociado con el producto.
¿Cómo puedo fomentar la motivación? Aumentar el riesgo percibido
Trío de necesidades
- Riesgo percibido: aprehensiones de los consumidores sobre las consecuencias de su comportamiento (comprar y consumir el producto).
- Un mayor riesgo percibido aumenta la búsqueda.
- Educar a los consumidores sobre los riesgos los motiva a elegir con mayor información de manera que se reduzca su exposición al riesgo.
¿Qué representa el involucramiento? Trío de necesidades
Representa el grado al cual un objeto o un comportamiento resultan personalmente relevantes.
El involucramiento es el factor clave para comprender con qué intensidad y qué tipo de acciones es capaz de realizar un consumidor a los fines de hacerse del producto de determinada marca.
- Involucramiento: grado de las personas que se encuentran personalmente relacionadas con el producto, situación o marca.
- Factor clave para comprender la intensidad de la motivación
- A mayor involucramiento del consumidor con la marca, mayores expectativas y menores probabilidades de satisfacerlas. A mayor involucramiento, mayor percepción de riesgo.
¿Qué son las intenciones? Trío de necesidades
Las intenciones son juicios subjetivos respecto de la forma en que nos comportaremos en el futuro.