Choque Flashcards
Causa más frecuente de pérdida de volumen intravascular
Hemorragia aguda
Mortalidad de hemorragia aguda
30-40%
Tríada letal
Coagulopatia Acidosis Hipotermia
Alteraciones en estado de hipoperfusión
- Disminución de PA - Disminución de retorno venoso y de volumen sistólico del ventrículo
Resultados de las alteraciones en hipoperfusión
- Taquicardia Vasoconstrición arterial y venosa
- Aumento de contractibilidad ventiricular -
- Desplazamiento de líquido extravascular al espacio intravascular
- Disminución del tono vagal
¿Cuál es la respuesta hemodinámica a la hipovolemia inducida por hemorragia aguda?
- Taquicardia
- Hipotensión
- Datos de hipoperfusión periférica
- Disminución de temperatura
- Palidez
- Extemidades húmedas pulsos periféricos débiles
- Prolongación del tiempo de llenado capilar
- Disminución de la diuresis
Características de hemorragia Clase I
- >5% de pérdida de sangre (< 750ml)
- Taquicardia mínima o aunsente
- Sin cambios en PA
- Puede no requerir líquidos si se detiene la hemorragia
Características de hemorragia Clase II
- Pérdida de sangre del 15-30% (750 -1500ml)
- Taquicardia
- Hipotensión leve a moderada
- Vasocontrición periférica compensadora
- Cambios leves en estado mental
- Restablecimiento de líquidos
Características de hemorragia Clase III
- Pérdida de 30-40% (1500 - 2000 ml)
- Empeora la hipotensión
- Taquicardia
- Hipoperfusión periférica
- Cambios en estado mental
- Restablecimiento de líquidos y eritrocitos
Características de hemorragia Clase IV
- Pérdida de > 40% (> 2000 ml)
- Limitar descompensación sin intervenciones demasiado enérgicas
Primera prioridad en las medidas de atención de pacientes con estdo de choque
Vías respiratorias, si no es espontáneo se intuba con FiO2 cercano tanto como sea posible al 100%
¿Para que se utiliza las mediciones de presión venosa central PVC?
Para valorar respuesta a administración de líquidos y vigilar saturación de oxígeno en sangre venosa ventral
Se valora con visualización directa de vena yugular interna y vena cava inferior utilizando sonda vascular
¿Qué liquidos se prefieren para la reanimácido y por qué?
Soluciones cristaloides isotónicas como solución salina o Ringer lactato; porque se desplazan al espacio vascular
¿Cuál es la relación de reposición de volumen con solución cristaloides?
3:1, por cada unidad de volumen de sangre pérdida se requieren tres veces el volumen de soluciones cristaloides; sólo el 30% permanece en espacio intravascular
¿Cuándo se hemotransfunde a un paciente?
Después de 2 a 3 l de cristaoloides con ligera mejoria hemodinámica
Inmediato cuando ha sufrido hemorragia intensa
Concentración de Hb para iniciar transfusiones
Hb < 6g/100 ml (Hto > 30%); pero cuando disminuye 8g aumenta la probabilidad de hemoderivados
¿Por qué los coloides restablecen más eficazmente el volumen sanguíneo circulante que los cristaloides?
Porque los coloides permanecen en espacio intravascular, sustituyendo proteínas plasmáticas pérdidas por hemorragia ya que tienen alto peso molecular y presiones oncóticas similares a la sproteínas plasmáticas
¿Cuándo se reanima con soluciones hipertónicas como cloruro de sodio al 7.5% y por qué?
Sólo es beneficioso en TCE pues limita el edema cerebral, disminuye la PIC y mejora la perfusión cerebral porque desplaza el líquido del espacio extravascular al intravascular
¿Cuándo se considera una transfusión masivaº?
Necesidad de más de 10 U de sangre en las primeras 24 h de la lesión
¿Qué se requiere transfundir en una hemorragia masiva?
Plaquetas y plasma fresco congelado para corregir coagulopatía por dilución
¿Cómo se valora la respuesta de presión venosa central a la administración de líquidos?
Si la CVP no se eleva después de 250-500 ml de cristaloides enttonces el sistema vascular tiene gran capacidad de distensión; pero si la CVP se eleva > 5 a 7 mmHg entonces el sistema vascular alcanzó sus limites de distensibilidad y está lleno
¿Qué nos indica una tasa de extracción de oxígeno sistémico (normal es de 25%) > 50 al 60%?
Que no hay equilibrio, entre el suministro y demana de oxíegno. Aun hay hipoperfusión
Clasificación de hemorragia

Choque cardiogénico, causas:
Contusión miocárdica, taponamiento cardiaco, embolia aérea
¿Cómo se identifica un taponamiento cardiaco?
- Taquicardia
- Ruidos cardiacos apagados
- Ingurgitación yugular
- Hipotensión resistente a la reposición de líquidos
- Antecedente de trauma de tórax penetrante o contuso
TX: toracotomía, si no disponible pericardiocentesis
¿Cómo se identifica neumotórax a tensión?
- Desviación del mediastino del lado opuesto
- Impedimiento de retorno venoso y disminución GC
- Disnea
- Ausencia de sonidos respiratorios
- Enfisema subcutáneo
- HIPERRESONANCIA al percutit
- Desviación traqueal
¿Cómo se caracteriza el choque neurogénico?
- Antecedente de trauma raquimedular cervical o toracico alto
- Hipotensión que no responde a líquidos
- Sin taquicardia o sin vasocontricción cutánea
- Pérdida de tono simpático
*
Caracteristícas de pacientes en choque séptico
- Muy parecido al hipovolémico
- Hipotensos
- Febriles
- Temprano: taquicardia moderada, piel caliente y rosada
- Presión sistólica normal
- Presión de pulso amplia
¿Cómo se determine el gasto cardiaco?
FC x Volumen sistólico (sangre bombeada con cada contracción)
Diagnóstico de taquicardia
Infante > 160 lpm
Edad preescolar > 140 lpm
Edad escolar > 120 lmp
Pubertad y adultos > 100 lpm
La reanimación adecuado¿Qué diuresis debe producir?
0.5 ml/kg/h en adulto; 1 ml/kg/h en niños en menores de 1 año mantener diiuresis 2ml/kg/h
¿Qué desequilibrio hidroelectrolitico presentan pos pacientes con choque hipovolémico?
Temprano: alcalosis respiratoria por taquipnea
Acidosis metabólica de leva a severa por metabolismo anaerobio por perfusión tisular inadecuada y producción de ácido láctico
¿Cómo se trata la acidosis metabólica secundaria a choque hipovolémico?
Líqido, sangre e intervención qx para control de hemorragia. No utilizar bicarbonato de sodio
Riesgo de reponer líquidos con Solución Salina
Acidosis hiperclorémica
¿Cómo se puede evitar la hipotermia?
Calentando las soluciones a 39º con un calentador u horno de microondas; los hemoderivados no se calientan en horno sino con líquido
¿Cuánto debe administrarse en el bolo inicial de pacientes en choque?
1 a 2 l en adultos; y 20 ml/kg en niños
Agonista B1 que aumenta contracribilidad y gasto cardiaco, así como demanda miocárdica de oxígeno; usado como tratamiento en choque crdiogénico y distributivo
Dobutamina
Inhibidor de la fosfodiesterasa III, vasodilatador periférico que no aumenta la demanda miocárdica de oxígeno. Usado en choque cardiogénico y distributivo
Milrinona