Carcinoma basocelular Flashcards
Células de las que se origina el carcinoma basocelular
Células troncales pluripotenciales de la piel
Epidemiología del carcinoma basocelular
- Neoplasia cutánea más frecuente (75-80%) y riesgo de recurrencia de 40% a 5 años.
- Ha aumentado en los últimos años en todo el mundo, sobre todo en países tropicales por conductas inapropiadas, como exposición al sol desde la infancia, cámaras de bronceado y aplicarse bloqueador solar una sola vez al día.
- Edad más frecuente de aparición: >50 años.
Principal factor de riesgo para carcinoma basocelular
Exposición a la luz del sol y antecedentes de quemaduras solares.
Sitios más comunes afectados por el carcinoma basocelular
Cara (82.3%, principalmente la nariz), cuello, tronco, extremidades superiores y abdomen (se asocia a la exposición al sol).
Los de cabeza y cuello recurren más.
Lesión general de carcinoma basocelular
Pápula o placa de apariencia aperlada o traslúcida con telangiectasias, de crecimiento lento, sangra frecuentemente.
Formas clínicas de carcinoma basocelular
Nódulo-ulcerativo
Pigmentado
Morfeiforme
Superficial
Características clínicas de carcinoma basocelular nodular-ulcerativo
- Variedad más común
- Nódulo pequeño de apariencia encerada que desarrolla depresión central que eventualmente será una úlcera, con bordes perlados cruzados por telangiectasias.
- Al estirar la piel tiene apariencia gris-traslúcida
Características clínicas de carcinoma basocelular pigmentado
- Características de nodular-ulcerativo + pigmentación marrón o negra
- La pigmentación puede ser solo puntos de 1-2mm sobre la tumoración
Características clínicas de carcinoma basocelular morfeiforme
- Placa blanquecina descamada de bordes mal definidos y crecimiento muy lento
- Suele presentarse en la cara
Características clínicas de carcinoma basocelular superficial
- Placa eritematosa descamada con bordes nodulares y telangiectásico, única o múltiple
- Crecimiento lento
- Suele encontrarse en espalda y pecho
- Ulceraciones son superficiales
Localización de alto riesgo para carcinoma basocelular
Áreas de “mascara” de la cara (cara central, periocular, parpado, ceja, nariz, perioral, labio, barbulla, mandíbula, oreja, postauricular y la cien), manos, pies y genitales.
Localización de riesgo intermedio para carcinoma basocelular
Mejillas, frente, cuero cabelludo y cuello.
Localización de bajo riesgo para carcinoma basocelular
Tronco y extremidades.
Diagnóstico de carcinoma basocelular
Biopsia escisional con dermatoscopio.
En caso de invasión o sospecha de METs: complementar con RM
Tratamiento de carcinoma basocelular
De elección: resección quirúrgica con márgenes libres
2da línea: cirugía micrográfica de Mohs
Tumores de carcinoma basocelular en los que la cirugía de Mohs es el procedimiento de elección
Tumores recurrentes con alta agresividad histológica.
También puede ser mejor en tumores mal delimitados, recurrentes a otros manejos, morfeiformes, infiltrantes o localizados en nariz, mentón o cuero cabelludo.
Tratamiento en pacientes que no acepten o no sean candidatos a cirugía en carcinoma basocelular
- Alto riesgo: radioterapia
- Intermedio-bajo riesgo: imiquimod, 5-fluorouracilo, terapia fotodinámica y crioterapia
Indicaciones de terapia fotodinámica en carcinoma basocelular
- Carcinomas basocelulares superficiales cuando hay contraindicaciones para cx
- El resultado estético es relevante
Indicaciones para uso de vismodegib en carcinoma basocelular
- Cáncer basocelular avanzado o metastásico
- Síndrome de Gorlin
Seguimiento del carcinoma basocelular
A los 3, 6, 12 meses y despues de forma anual hasta completar 3-5 años.