Capitulo 8 Flashcards

1
Q

Cuánto mide un bebé cuando nace?

A

49-51cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A partir de qué mes sabe succionar el bebé?

A

6to mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la principal causa de parto prematuro?

A

Procesos infecciosos (infección en vías urinarias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo se llama cuando sale una placenta?

A

Alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La placenta se considera de tipo:

A

Hemocorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuando se baña el bebé?

A

24 hrs después

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Promueve la contracción del útero, ¿qué hormonas son?

A

Oxitocina y caveolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inicio: Semana 9 hasta el nacimiento.
Período Fetal. Menciona las caracteristicas.

A

🔹 Características principales:
Maduración de órganos y tejidos.
Crecimiento acelerado del cuerpo.
🔹 Medición del crecimiento:
LCC (Longitud cefalocaudal) → “Altura sentado”.
LVT (Longitud vértice-talón) → “Altura de pie”.
🔹 Duración de la gestación:
40 semanas desde la última regla (FUR).
38 semanas desde la fecundación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En que semana se distinguen centros de osificación primarios?

A

A la semana 12 (igual se desarrollan los genitales externos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A qué semana las asas intestinales han retornado a la cavidad abdominal?

A

A la semana 12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Durante los meses cuarto y quinto (semanas 16-20) cuando es la LCC?

A

15cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En qué mes la madre puede percibir movimientos del feto?

A

Durante el quinto mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Crecimiento de la Cabeza y el Cuerpo. Menciona las características.

A

La cabeza crece más lentamente en comparación con el cuerpo.
🔹 Proporción cabeza-cuerpo:

Semana 12: Cabeza = 50% de la LCC.
Semana 20: Cabeza = 33% de la LVT.
Nacimiento: Cabeza = 25% de la LVT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Desarrollo en el Tercer Mes (Semana 9-12)
Menciona las características.

A

✔️ La cara adquiere un aspecto más humano.
✔️ Los ojos se desplazan hacia la parte frontal.
✔️ Las orejas alcanzan su posición definitiva.
✔️ Las extremidades se desarrollan proporcionalmente.
✔️ Aparecen centros de osificación en huesos largos y cráneo.
✔️ Genitales externos visibles → Se puede identificar el sexo.
✔️ Las asas intestinales regresan al abdomen.
✔️ Aparece actividad muscular refleja en fetos abortados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Desarrollo en el Cuarto y Quinto Mes (Semana 16-20)
Menciona las características.

A

✔️ Crecimiento rápido del cuerpo → LCC ≈ 15 cm (semana 20).
✔️ Aumento de peso leve → Menos de 500 g al mes 5.
✔️ Aparece el lanugo (vello fino que cubre la piel).
✔️ Cejas y cabello visibles.
✔️ La madre siente los movimientos fetales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Desarrollo en el Sexto Mes (Semana 21-26)
Menciona las características.

A

✔️ Piel rojiza y arrugada (poca grasa subcutánea).
✔️ Si nace en esta etapa, la supervivencia es baja.
✔️ Peso aprox.: 1100 g (al final del mes 6).
✔️ Si nace después de la semana 26, la supervivencia es del 90%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Últimos Tres Meses (Semana 27-40)
Menciona las características.

A

✔️ Gran aumento de peso → 50% del peso total en los últimos 2.5 meses.
✔️ Depósito de grasa subcutánea → Cuerpo más redondeado.
✔️ Aparece la vérnix caseosa → Capa blanca protectora en la piel.
✔️ El cráneo es la parte más grande del cuerpo → Importante para el parto.
✔️ Peso al nacer: 3,000 - 3,400 g.
✔️ Longitud al nacer:

LCC: 36 cm.
LVT: 50 cm.
✔️ Testículos deben estar en el escroto en los varones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Duración del embarazo:

A

Desde la fecundación: 266 días (38 semanas).
Desde la última regla (FUR): 280 días (40 semanas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cálculo de la FPP:

A

Se suman 280 días (40 semanas) al primer día de la FUR.
Preciso si los ciclos menstruales son regulares (28 días).
Menos preciso en ciclos irregulares o con sangrado por implantación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de nacimiento según la edad gestacional:

A

Prematuro: Antes de la semana 38.
A término: Entre semanas 38-42.
Posmaduro: Después de la semana 42.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Edad fetal se estima con:

A

Fecha de Última Regla (FUR).
Longitud cefalocaudal (LCC) → más precisa en semanas 7-14.
Diámetro biparietal, circunferencia cefálica y abdominal, longitud femoral → más utilizadas entre semanas 16-30.
Ultrasonido: Diferencia de 1-2 días en la medición durante el primer trimestre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Importancia del cálculo preciso:

A

Control del crecimiento fetal.
Prevención de complicaciones en madres con pelvis pequeña.
Detección de malformaciones congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Supervivencia según la edad gestacional:

A

Semana 22: Supervivencia muy baja.
Semana 26-28: Probabilidad de supervivencia ≈90%.
Semana 38-40: Desarrollo completo, listo para el nacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores que influyen en la supervivencia:

A

Desarrollo del sistema respiratorio.
Maduración del sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Función de la Placenta
✔️ Órgano de intercambio materno-fetal. ✔️ Facilita la transferencia de nutrientes, gases y desechos. ✔️ Se adapta al crecimiento fetal aumentando su superficie de intercambio. ✔️ También produce hormonas esenciales para el embarazo.
26
Cambios en la Placenta en el Período Fetal
✔️ Desde la semana 9: Se incrementa la demanda de nutrientes y oxígeno. ✔️ Aumento del área de intercambio materno-fetal. ✔️ Modificación de las membranas fetales debido a la producción creciente de líquido amniótico.
27
¿De dónde derivan los componentes fetal y materno de la placenta?
El componente fetal deriva del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario (corion); el componente materno deriva del endometrio uterino.
28
¿Qué caracteriza al trofoblasto al inicio del segundo mes?
La presencia de numerosas vellosidades secundarias y terciarias, que le dan un aspecto radial.
29
¿Qué capas conforman la superficie de las vellosidades del trofoblasto?
Una capa externa de sincitio, una capa intermedia de células citotrofoblásticas y un núcleo de mesodermo vascularizado.
30
¿Cómo se forma el sistema vascular extraembrionario?
A través del contacto entre los capilares de los troncos vellosos, la placa coriónica y el pedículo de fijación.
31
¿Cómo llega la sangre materna a la placenta?
A través de las arterias espirales del útero
32
¿Qué ocurre con las vellosidades libres recién formadas?
Inicialmente son primitivas, pero para el cuarto mes pierden células citotrofoblásticas y tejido conectivo, dejando solo el sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos.
33
¿Qué son los nudos sincitiales?
Son fragmentos grandes de sincitio con varios núcleos que pueden desprenderse hacia la circulación materna sin causar síntomas.
34
¿Qué es el corion frondoso y el corion leve?
Corion frondoso: Vellosidades en el polo embrionario que siguen creciendo y forman la placenta. Corion leve: Vellosidades en el polo abembrionario que degeneran y forman una superficie lisa.
35
¿Cuáles son las partes de la decidua y qué función tienen?
Decidua basal: En contacto con el corion frondoso, forma la placenta. Decidua capsular: Recubre el polo abembrionario, se degenera con el crecimiento del embrión. Decidua parietal: Cubre el resto del útero y se fusiona con el corion leve.
36
¿Cuáles son los dos componentes principales de la placenta en el cuarto mes?
Porción fetal: Corion frondoso. Porción materna: Decidua basal.
37
¿Qué ocurre en la zona de unión de la placenta?
Se mezclan células del trofoblasto y deciduales en una matriz extracelular amorfa, y la mayoría de las células citotrofoblásticas se han degenerado.
38
¿Cómo se forman los cotiledones placentarios?
La decidua crea tabiques deciduales que se proyectan hacia los espacios intervellosos sin alcanzar la placa coriónica, dividiendo la placenta en compartimientos llamados cotiledones.
39
¿Cómo crece la placenta durante el embarazo?
Su superficie se expande en proporción al crecimiento uterino y aumenta su grosor por la arborización de las vellosidades existentes.
40
¿De dónde derivan los componentes fetal y materno de la placenta?
El componente fetal deriva del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario (corion). El componente materno proviene del endometrio uterino.
41
¿Qué tipo de vellosidades caracterizan al trofoblasto en el segundo mes?
Vellosidades secundarias y terciarias que le dan un aspecto radial.
42
¿Cuál es la función de las vellosidades de anclaje?
Extenderse desde el mesodermo de la placa coriónica hasta la cápsula citotrofoblástica para el intercambio materno-fetal.
43
¿Cómo se transforman las arterias espirales del útero y cuál es su importancia?
Las células del citotrofoblasto invaden las arterias espirales, sustituyen su endotelio y crean vasos de mayor diámetro y menor resistencia para aumentar el flujo de sangre materna.
44
¿Qué diferencia al corion frondoso del corion leve?
El corion frondoso, en el polo embrionario, crece y participa en el intercambio materno-fetal. El corion leve, en el polo abembrionario, degenera y se vuelve liso.
45
¿Cuáles son las dos porciones de la placenta en el cuarto mes?
Porción fetal: formada por el corion frondoso. Porción materna: formada por la decidua basal.
46
¿Cómo llega la sangre materna a los espacios intervellosos?
A través de 80-100 arterias espirales que perforan la placa decidual.
47
¿Cuáles son las capas de la membrana placentaria inicial?
Endotelio de los vasos fetales Tejido conectivo de la vellosidad Capa citotrofoblástica Sincitio
48
¿Cómo cambia la membrana placentaria a partir del cuarto mes?
Se adelgaza debido a la fusión del endotelio fetal con la membrana sincitial, aumentando el intercambio de sustancias.
49
¿Cuáles son las funciones principales de la placenta?
Intercambio de gases y nutrientes Transferencia de anticuerpos maternos Producción de hormonas
50
¿Cómo se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono?
Por difusión simple.
51
¿Qué tipo de inmunoglobulina materna se transfiere al feto?
IgG, que proporciona inmunidad pasiva.
52
¿Qué hormonas produce la placenta y cuál es su función?
Progesterona: mantiene el embarazo. Estrógenos (estriol): estimulan el crecimiento uterino y el desarrollo de las glándulas mamarias.
53
¿Qué estructuras atraviesan el anillo umbilical primitivo en la quinta semana?
Pedículo de fijación (alantoides y vasos umbilicales) Pedículo vitelino (conducto vitelino y vasos vitelinos) Conducto de comunicación intraembrionario-extraembrionario
54
¿Cómo se forma el cordón umbilical primitivo?
El amnios crece y envuelve los pedículos de fijación y vitelino, fusionándolos.
55
¿Qué estructura protege los vasos sanguíneos del cordón umbilical?
La gelatina de Wharton, rica en proteoglucanos.
56
¿Cuándo se oblitera la cavidad del cordón umbilical?
Casi al final del tercer mes, cuando las asas intestinales regresan a la cavidad abdominal.
57
¿Cuál es la función principal de la progesterona producida por la placenta?
Mantener el embarazo a partir del cuarto mes, incluso si el cuerpo lúteo deja de funcionar.
58
¿Qué hormona placentaria es similar a la hormona del crecimiento y prioriza el uso de glucosa para el feto?
Somatomamotropina (antes lactógeno placentario).
59
¿Cuál es la función de la gonadotropina coriónica humana (hCG)?
Mantener al cuerpo lúteo durante los primeros 2 meses del embarazo.
60
¿Qué efecto tienen los estrógenos placentarios en el embarazo?
Estimulan el crecimiento uterino y el desarrollo de las glándulas mamarias.
61
¿Qué cambios en la placenta indican disminución del intercambio materno-fetal?
- Aumento de tejido fibroso en las vellosidades - Engrosamiento de las membranas basales de los capilares fetales - Cambios obliterantes en los capilares vellosos - Depósito de material fibrinoide en la superficie de las vellosidades
62
Qué sucede cuando se forma demasiado material fibrinoide en la placenta?
Puede provocar un infarto en una laguna intervellosa o un cotiledón, dándole un aspecto blanquecino.
63
¿Cuál es la función principal del líquido amniótico?
Amortiguar golpes, evitar la adhesión del feto al amnios y permitir sus movimientos.
64
¿Cuánta cantidad de líquido amniótico hay en la semana 37?
Entre 800 y 1000 mL.
65
¿Cada cuánto tiempo se reemplaza el líquido amniótico?
Cada 3 horas.
66
¿Cuánta cantidad de líquido amniótico deglute el feto diariamente desde el quinto mes?
Aproximadamente 400 mL diarios.
67
¿Por qué la orina fetal no contiene muchos desechos metabólicos?
Porque la placenta se encarga del intercambio de desechos metabólicos.
68
¿Cuál es la principal causa del aumento en embarazos múltiples?
Aumento de la edad materna y mayor uso de tratamientos de fertilidad como las tecnologías de reproducción asistida (TRA).
69
¿Qué tipo de gemelos es más frecuente y en qué porcentaje?
Gemelos dicigóticos (fraternos), representan el 90% de los casos.
70
¿Cómo se forman los gemelos dicigóticos?
Se originan por la fecundación de dos ovocitos diferentes con espermatozoides distintos.
71
¿Qué estructuras pueden compartir los gemelos dicigóticos?
Cada uno desarrolla su propia placenta, amnios y saco coriónico, pero estos pueden fusionarse.
72
¿Qué es el mosaicismo eritrocitario en gemelos dicigóticos?
Ocurre cuando las placentas se fusionan tanto que los gemelos intercambian eritrocitos.
73
¿Cómo se originan los gemelos monocigóticos?
Se forman por la división de un único cigoto fecundado en distintas etapas del desarrollo.
74
¿Qué factores permiten identificar a los gemelos monocigóticos?
Gran similitud en grupo sanguíneo, huellas digitales, sexo, color de ojos y cabello.
75
¿Qué ocurre si la división del cigoto sucede en la fase bicelular?
Se generan dos cigotos independientes con su propia placenta y saco coriónico.
76
¿Cómo se presentan las membranas en los gemelos monocigóticos si la división ocurre en la fase temprana del blastocisto?
Comparten placenta y saco coriónico, pero tienen cavidades amnióticas separadas.
77
¿Cómo se presentan las membranas en gemelos monocigóticos si la división ocurre en la fase de disco bilaminar?
Comparten placenta, saco coriónico y saco amniótico.
78
¿Qué tipo de embarazos múltiples son más raros?
Trillizos (1 por cada 7,600 embarazos), cuatrillizos y quintillizos son aún menos frecuentes.
79
¿Cuándo comienza el miometrio a prepararse para el parto?
Durante las últimas 2 a 4 semanas del embarazo, el miometrio entra en una fase de transición.
80
¿Qué cambios experimenta el útero antes del parto?
Engrosamiento del fondo uterino y reblandecimiento/adelgazamiento del tercio inferior y el cérvix.
81
¿Cuáles son las tres fases del trabajo de parto?
Borramiento y dilatación del cuello uterino. Expulsión del feto. Alumbramiento (expulsión de placenta y membranas fetales).
82
¿Cómo ocurre la dilatación del cuello uterino en la fase 1?
Por las contracciones uterinas que empujan el saco amniótico contra el conducto cervical.
83
¿Qué fuerza es la más importante en la fase de expulsión del feto?
La presión intraabdominal generada por la contracción de los músculos abdominales.
84
¿Qué ocurre durante la fase de alumbramiento?
Se expulsan la placenta y membranas fetales con ayuda de contracciones uterinas y presión abdominal.
85
¿Cómo cambian las contracciones a lo largo del trabajo de parto?
Al inicio: cada 10 min. En la fase 2: pueden ocurrir con menos de 1 min de diferencia, durando entre 30-90 segundos.
86
¿Por qué las contracciones deben ser intermitentes?
ara permitir el flujo sanguíneo al feto y evitar complicaciones.
87
¿Cuál es el peso promedio de un recién nacido?
Entre 2,500 y 4,000 g, con una longitud de 51 cm.
88
¿Qué es el peso bajo al nacer (PBN)?
Se refiere a un peso menor de 2,500 g, sin importar la edad gestacional.
89
¿Cuál es la principal causa del PBN?
Prematuridad, es decir, nacimiento antes de las 37 semanas de gestación.
90
¿Qué significa restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)?
Neonatos que no alcanzan su crecimiento óptimo dentro del útero, debido a causas patológicas.
91
¿Qué significa pequeño para la edad gestacional (PEG)?
Neonatos cuyo peso al nacer es inferior al percentil 10 para su edad gestacional.
92
¿Todos los neonatos PEG tienen RCIU?
No, algunos son saludables pero pequeños por constitución.
93
¿Cuántos neonatos sufren RCIU?
1 de cada 10 neonatos.
94
¿Cuál es el principal factor que regula el crecimiento fetal?
IGF-1 (Factor de Crecimiento Similar a la Insulina tipo 1).
95
¿Qué funciones tiene IGF-1?
Actividad mitogénica y anabólica, promoviendo el crecimiento celular.
96
¿Cómo afectan las mutaciones en el gen IGF-1?
Causan RCIU, y el retraso del crecimiento persiste después del nacimiento.
97
¿Cuál es la hormona que regula el crecimiento posnatal?
Hormona del crecimiento (GH).
98
¿Qué ocurre en la deficiencia del receptor de GH (GHR)?
Causa enanismo tipo Laron, con talla baja extrema y escleróticas azules.
99
¿Por qué los bebés con deficiencia de GH no presentan RCIU?
Porque el crecimiento fetal depende de IGF-1, no de GH.
100
¿Qué es la preeclampsia?
Es un trastorno del embarazo caracterizado por hipertensión y proteinuria, debido a una perfusión inadecuada de los órganos maternos.
101
¿Qué es la eclampsia?
Es la forma grave de preeclampsia, caracterizada por convulsiones.
102
¿Cuál es la principal causa de mortalidad materna en EE.UU.?
Preeclampsia.