Cáncer de Ovarios Flashcards
Incidencia
Su mortalidad ha ido en aumento a lo largo de los años
Factores de riesgo
Edad
Historia familiar
Obesidad y sindrome metabolico
Factores protectores
- Primer embarazo a edad temprana,
- Menopausia temprana
- Uso de ACO
- Lactancia.
Mutaciones que aumentan el riesgo de padecer cáncer de ovario
BRCA I
BRC II
MMR2
mayoría de cánceres de ovario son producto de una mutación del gen BRCA
Sintomas
distensión abdominal dolor abdominal o pélvico dificultad para comer saciedad precoz, urgencia miccional aumento en la frecuencia miccional.
En el examen fisico hay que tener en consideracion que un
tumor benigno: móvil, unilateral y no sensible.
tumor maligno: poco móviles o fijos, bilaterales, dolorosos, y presentan nódulos en el fondo de saco vaginal.
¿Que sugiere la presencia de ascitis en el examen fisico?
Malignidad
Estudio de un tumor incierto
Ecografia+Doppler
marcador CA-125
Cancer de ovario y marcador CA-125
CA-125 se encuentra elevado en un 80% de los canceres de ovario, pero solo esta elevado en el 50 % de los que están en etapa I.
Causas no malignas que pueden elevar la CA-125
Cito adenomas Endometriosis Menstruación Pancreatitis Inflamaciones digestivas
Los modelos predictivos definen el riesgo en base a
Edad Status hormonal (pre v/s postmenopáusicas) Morfología Patrón vascular (US + Doppler) Marcadores tumorales,
Criterios para derivar a ginecologia oncologica
- Presencia ascitis
- Evidencia de metástasis abdominal distante
- Historia familiar de 1° grado de CA de ovario o mama
- Tumor anexial nodular o fijo en la pelvis
Se relaciona con cancer de oavrio
- La ovulación incesante (esto quiere decir menarquia precoz, menopausia tardia, nuliparidad)
- Procesos de enfermedad inflamatoria pelvica, accesos de tubos ovaricos.
- Endometriosis
Tipo histologico mas frecuente
Seroso
Tipos histologicos de cancer de ovario
Seroso Mucinosos Endometrioide Celulas claras Etc
origen de los tumores del cáncer de ovario
Epitelio (tejido celómico) 80%
Germinales( 5%)
Tumores del estroma ovárico 7%
Metástasis de otros órganos8% (principalmente mamas y digestivo).
Clasificación
Tipo I (25%) Tipo II (75%)
Tipo I (25%)
Menos frecuentes.
Generalmente se encuentran en etapa precoz
Es probable que se pueda eliminar todo el tumor visible.
Tipo II (75%)
Se encuentran en etapas avanzadas (etapas III y IV)
Son agresivos.
En caso de poder ser operados, requieren resecciones de varios órganos habitualmente
¿Cual es la alteracion genetica mas frecuente en los tumores de altor grado ?
alteración del p53
Vías de diseminacion
- Peritoneo(mas comun )
- Drenaje linfático
- Ganglios
Estudios de diseminación
- Ecografía.
- CA125/CEA (Antígeno carcinoma embrionario): para definir origen ovárico o intestinal.
- Rx tórax o TAC tórax.
- TC (scanner)/RM de abdomen y pelvis.
- EDA (endoscopía)/Colonoscopía: descartar origen esofágico, gástrico, duodenal o de colon.
- Mamografía: descartar la posibilidad de que sea una metástasis de un cáncer de mama.
Biopsia rapida
Exactitud diagnóstica de un 97,8%
Correlación con el diagnóstico definitivo alta
Factores pronosticos
Etapa al momento del diagnóstico
Histología
Grado de diferenciación (alto v/s bajo grado),
Depende del cirujano, citoreducción y la cantidad de
residuo tumoral que quede.
Quimioterapia
Etapas precoces,es posible evitarla en tumores bien etapificados y de bajo grado
Altos grados o etapas avanzadas, siempre es mejor
usar quimioterapia.
Via de diseminacion mas comun
Peritoneo
Vias de diseminacion /Peritoneo va hacia
omento, intestino diafragma superficies hepáticas linfáticos diafragmáticos, pleura).
Vías de diseminación Linfática va hacia
Trompa y ovario
Ligamentos infundíbulo pélvico
Utero-ovárico
Via de diseminacion hacia ganglios se disemina en dirección del
ilíaco externo común hipogástrico sacra lateral para-aórticos lumboaórticos (nivel renal).
El manejo conservador que se entrega a tumores de bajo potencial maligno consiste en
Anexectomia +Etapificacion
Este tto se entrega solo al 10% de los canceres de ovario
Segumiento
Seguimiento clínico con imágenes según síntomas.
Mamografía anual y el Papanicolau (sólo si conservó el útero.)
Frecuencia del seguimiento
Primeros dos años: controles cada 3 meses,
Entre 2 años y 5 años :controles cada 4 a 6
meses
Posterior a los 5 años: control anual.
Si en el seguimeinto se sospecha recurrencia se debe realizar
Ecografía pelviana
TAC-TAP (tórax-abdomen-pelvis)
RM
PET-CT
En todos los controles se deben realizar:
- Anamnesis
- Evaluación mamaria, abdominal, pélvico, rectal, según hallazgos.
- Imágenes en caso de síntomas o signos
- Mamografía anual.
- Papanicolau (si se conservó el útero).