B1-T11 Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Madrid (31-05-2004): Áreas de Gobierno, estructura interna y órganos superiores Flashcards
¿Qué establece el Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid (31 de mayo de 2004) respecto a las Áreas de Gobierno?
a) Que el Ayuntamiento se organiza en una única área gerencial centralizada para gestionar todas las competencias.
b) Que se definen diversas Áreas de Gobierno, cada una con una estructura interna específica para determinar competencias y responsabilidades.
c) Que las Áreas de Gobierno son flexibles y se organizan de forma autónoma sin un marco normativo claro.
d) Que únicamente se contemplan áreas operativas sin necesidad de diferenciación estructural.
B
Que se definen diversas Áreas de Gobierno, cada una con una estructura interna específica para determinar competencias y responsabilidades.
¿Cuál es la principal función de los Órganos superiores de las Áreas de Gobierno según el reglamento?
a) Ejecutar personalmente todas las decisiones del alcalde.
b) Planificar, dirigir y coordinar las funciones propias de cada área, garantizando la coherencia en la gestión.
c) Gestionar exclusivamente los recursos presupuestarios sin influencia en la toma de decisiones estratégicas.
d) Supervisar únicamente el cumplimiento de las normativas sin intervenir en la planificación.
B
Planificar, dirigir y coordinar las funciones propias de cada área, garantizando la coherencia en la gestión.
En el contexto del reglamento, ¿a qué se refieren los “Órganos Centrales directivos”?
a) A los órganos encargados de la atención directa al ciudadano.
b) A las estructuras directivas que planifican y coordinan estrategias a nivel interdepartamental.
c) A los órganos que únicamente gestionan el personal administrativo.
d) A unidades operativas destinadas a labores de control interno sin capacidad directiva.
B
A las estructuras directivas que planifican y coordinan estrategias a nivel interdepartamental.
¿Por qué es importante que el Reglamento especifique el “número y denominación de las actuales Áreas de Gobierno”?
a) Porque facilita la desconcentración administrativa sin necesidad de coordinación.
b) Porque permite identificar de forma clara las competencias y responsabilidades de cada área, favoreciendo la transparencia y la eficiencia en la gestión.
c) Porque elimina la posibilidad de supervisión por parte del Pleno.
d) Porque obliga a renombrar periódicamente las áreas para actualizar la imagen institucional.
B
Porque permite identificar de forma clara las competencias y responsabilidades de cada área, favoreciendo la transparencia y la eficiencia en la gestión.
Dentro de la estructura interna de cada Área de Gobierno que define el reglamento, ¿qué elementos son esenciales?
a) Únicamente un órgano único de dirección que se encarga de todas las funciones.
b) La composición de órganos superiores, órganos de gestión (o centrales directivos) y, en algunos casos, órganos de soporte operativo.
c) Solamente órganos operativos sin dirección jerárquica.
d) Una red de oficinas que dependen directamente del Pleno sin niveles intermedios.
B
La composición de órganos superiores, órganos de gestión (o centrales directivos) y, en algunos casos, órganos de soporte operativo.
¿Qué objetivo persigue la determinación de la denominación de las Áreas de Gobierno?
a) Mantener los nombres tradicionales, independientemente de la evolución de las funciones municipales.
b) Reflejar las competencias y funciones actuales, y contribuir a la modernización y claridad institucional.
c) Permitir cambios arbitrarios en la estructura mientras dura el mandato actual.
d) ocultar la estructura organizativa ante la ciudadanía para facilitar cambios internos.
B
Reflejar las competencias y funciones actuales, y contribuir a la modernización y claridad institucional.
Respecto a la coordinación interna, ¿qué papel juegan los Órganos Centrales directivos?
a) Actúan de forma aislada sin conectar con las demás áreas.
b) Sirven como enlace coordinador entre las distintas áreas, facilitando la integración de las políticas y la toma de decisiones a nivel global.
c) Se dedican exclusivamente a los trámites administrativos sin capacidad de dirección.
d) Solo intervienen en cuestiones de recursos humanos, sin injerencia en otras áreas.
B
Sirven como enlace coordinador entre las distintas áreas, facilitando la integración de las políticas y la toma de decisiones a nivel global.
¿Cuál es la importancia de contar con una estructura interna definida en las Áreas de Gobierno?
a) Permite una gestión centralizada y evita la dispersión de competencias.
b) Facilita la toma de decisiones, la distribución de tareas y el control, contribuyendo a una mayor eficacia administrativa.
c) Limita la autonomía de cada área, centralizando toda la toma de decisiones en el alcalde.
d) Hace innecesaria la existencia de órganos superiores, pues todo se gestiona a nivel operativo.
B
Facilita la toma de decisiones, la distribución de tareas y el control, contribuyendo a una mayor eficacia administrativa.
¿Qué son las Áreas de Gobierno según el Reglamento Orgánico?
a) Órganos colegiados de participación ciudadana.
b) Niveles esenciales de la organización municipal que agrupan sectores funcionalmente homogéneos de la actividad administrativa
c) Departamentos de apoyo a la Junta de Gobierno.
d) Unidades territoriales equivalentes a distritos.
B
Niveles esenciales de la organización municipal que agrupan sectores funcionalmente homogéneos de la actividad administrativa
¿Quién tiene la facultad de determinar el número, denominación y atribuciones de las Áreas de Gobierno?
a) El Pleno del Ayuntamiento.
b) La Junta de Gobierno.
c) El alcalde.
d) El concejal-portavoz.
C
El alcalde.
¿Cuál es el número máximo de Áreas de Gobierno que puede establecerse?
a) 10
b) 12
c) 15
d) 20
C
15
Según el Reglamento, ¿cómo se estructura internamente cada Área de Gobierno?
a) Secretaría General Técnica y Direcciones Generales, pudiendo existir uno o más Coordinadores Generales.
b) Gabinete del alcalde y Servicios Municipales.
c) Departamentos y Secciones sin Secretaría Técnica.
d) Solo Coordinadores Generales y Subdirecciones Generales.
A
Secretaría General Técnica y Direcciones Generales, pudiendo existir uno o más Coordinadores Generales.
¿Quiénes son los jefes superiores de un Área de Gobierno?
a) El secretario general técnico.
b) Los coordinadores generales.
c) Los concejales de Gobierno y consejeros-delegados de Gobierno.
d) El interventor general.
C
Los concejales de Gobierno y consejeros-delegados de Gobierno.
¿Cuál es el orden jerárquico de los órganos directivos dentro de un Área de Gobierno?
a) Director General → Coordinador General → Secretario General Técnico
b) Secretario General Técnico → Coordinador General → Director General
c) Coordinador General → Director General (u órgano asimilado) → Subdirección General
d) Concejal de Gobierno → Secretario General Técnico → Director General
C
Coordinador General → Director General (u órgano asimilado) → Subdirección General
¿Cuál de estas funciones corresponde a los concejales de Gobierno y consejeros-delegados de Gobierno?
a) Gestionar los servicios comunes de todas las Áreas.
b) Fijar los objetivos de su Área, aprobar planes de actuación y asignar recursos.
c) Elaborar el presupuesto general del Ayuntamiento.
d) Realizar inspecciones tributarias.
B
Fijar los objetivos de su Área, aprobar planes de actuación y asignar recursos.
¿Cómo se denomina al Coordinador General encargado de los servicios comunes de un Área de Gobierno?
a) Director General de Servicios Comunes
b) Secretario General Técnico
c) Subdirector de Organización
d) Interventor Delegado
B
Secretario General Técnico
¿Quién nombra y cesa a los Directores Generales y Coordinadores Generales?
a) El Pleno del Ayuntamiento.
b) El alcalde, por decreto.
c) La Junta de Gobierno, mediante acuerdo
d) El concejal-secretario de la Junta de Gobierno.
C
La Junta de Gobierno, mediante acuerdo
¿Cuál de las siguientes NO es una de las Áreas de Gobierno actuales del Ayuntamiento de Madrid?
a) Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad
b) Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte
c) Área de Gobierno de Innovación Tecnológica y Digitalización
d) Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad
C
Área de Gobierno de Innovación Tecnológica y Digitalización
¿Cuántas Áreas de Gobierno están actualmente constituidas en el Ayuntamiento de Madrid?
a) 5
b) 7
c) 9
d) 11
B
7
¿Cuál es la competencia principal del Área de Gobierno de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias?
a) Gestión urbanística y movilidad.
b) Policía municipal, bomberos, protección civil y SAMUR
c) Patrimonio cultural y museos.
d) Contratación y recursos humanos.
B
Policía municipal, bomberos, protección civil y SAMUR
¿Cuál es el principal marco legal que regula las Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid?
a) Ley 7/1985, de 2 de abril (LRBRL)
b) Ley 57/2003, de 16 de diciembre
c) Reglamento Orgánico de 31 de mayo de 2004
C
Reglamento Orgánico de 31 de mayo de 2004
¿Qué principio organizativo rige la Administración del Ayuntamiento
de Madrid según su Reglamento Orgánico?
a) División funcional en Áreas de Gobierno y gestión territorial en distritos
b) Centralización administrativa
c) Desconcentración exclusiva en organismos autónomos
A
División funcional en Áreas de Gobierno y gestión territorial en distritos
¿Qué órgano ostenta la “superior dirección” de la Administración municipal según el ROGA?
a) El Pleno
b) El Alcalde
c) La Junta de Gobierno Local
B
El Alcalde
¿Cuál de estos NO es un órgano superior de las Áreas de Gobierno?
a) Concejales de Gobierno
b) Consejeros-delegados de Gobierno
c) Directores Generales
C
Directores Generales