B1- T1 La Constitución Española de 1978. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. La Corona: funciones constitucionales del Rey Flashcards

1
Q

¿Cuál de los siguientes derechos recogidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución Española NO forma parte de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (Artículos 15 a 29)?

a) Derecho a sindicarse libremente.

b) Derecho a la propiedad privada.

c) Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

d) Derecho a elegir libremente su residencia.

A

B

Derecho a la propiedad privada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según el Título I, Capítulo Cuarto, “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales” de la Constitución Española de 1978, señale la opción correcta:

a) Los derechos y libertades reconocidos no vinculan a todas las Administraciones Públicas.

b) Sólo por ley orgánica podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades.

c) Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo.

d) El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero, informará la judicialización positiva, la práctica legislativa y la actuación de los poderes públicos.

A

C

Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo.

(a) Los derechos y libertades reconocidos no vinculan a todas las Administraciones Públicas: Esta afirmación es incorrecta porque, según el artículo 53.1, los derechos y libertades vinculados a la Sección 1ª del Capítulo Segundo del Título I vinculan a todos los poderes públicos, incluidos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

(b) Sólo por ley orgánica podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades: Esta afirmación es parcialmente correcta, pero no es la mejor respuesta. En realidad, según el artículo 81.1 de la Constitución, las leyes orgánicas son necesarias para regular los derechos fundamentales y las libertades públicas, pero también hay otros derechos y libertades que pueden ser regulados por leyes ordinarias.

(d) El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero, informará la judicialización positiva, la práctica legislativa y la actuación de los poderes públicos: Esta afirmación es incorrecta porque los principios mencionados en el Capítulo Tercero del Título I de la Constitución (artículo 53.3) no son principios directamente judicializables. Aunque informan la legislación y la actuación de los poderes públicos, no tienen el mismo nivel de protección directa que los derechos fundamentales y las libertades públicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A quiénes vinculan los derechos y libertades reconocidos en la Constitución Española?

A

A todos los poderes públicos, incluidos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipo de ley es necesaria para regular los derechos fundamentales y las libertades públicas según la Constitución Española?

A

Una ley orgánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Señale la respuesta INCORRECTA de acuerdo con el Título II, artículo 62 de la Constitución Española de 1978. Corresponde al Rey:

a) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución, previa autorización de las Cortes Generales.

b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.

c) Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.

d) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.

A

A

Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución, previa autorización de las Cortes Generales.

SOBRA EL PREVIA AUTORIZACION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Señale la respuesta correcta referente al Rey:

a) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución, previa autorización de las Cortes Generales.

b) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución

A

B

En la respuesta A sobra el previa autorización

En el articulo 62 dice explicitamente esto:

Corresponde al Rey: a) Sancionar y promulgar las leyes. b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar eleccio- nes en los términos previstos en la Constitución. c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitu- ción. d) Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos pre- vistos en la Constitución. e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distin- ciones con arreglo a las leyes. g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas. i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales. j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A quién corresponde sancionar y promulgar las leyes según el artículo 62 de la Constitución Española?

A

Al Rey.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Quién tiene la facultad de convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución?

A

El Rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué casos puede el Rey convocar a referéndum?

A

Según se indique en la Constitución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Quién propone el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso, lo nombra y pone fin a sus funciones?

A

El Rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A propuesta de quién nombra y separa el Rey a los miembros del Gobierno? (T)

A

A propuesta del Presidente del Gobierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué documentos expide el Rey acordados en el Consejo de Ministros? (T)

A

Los decretos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Quién confiere empleos civiles y militares y concede honores y distinciones con arreglo a las leyes?

A

El Rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Quién tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas?

A

El Rey.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Quién ejerce el derecho de gracia con arreglo a la ley, sin autorizar indultos generales?

A

El Rey.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué institución tiene el Alto Patronazgo del Rey según el artículo 62? (T)

A

Las Reales Academias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué se constituye España según el artículo 1 de la Constitución?

a) Estado Social de Derecho
b) Estado Democrático de Derecho
c) Estado Social y Democrático de Derecho
d) Estado Plural y Democrático de Derecho

A

C

Estado Social y Democrático de Derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Dónde reside la soberanía nacional según el artículo 1?

a) En la nación
b) En el pueblo español
c) En las Cortes Generales
d) En el Rey

A

B

En el pueblo español

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la forma política del Estado español según el artículo 1?

a) Monarquía parlamentaria
b) Democracia parlamentaria
c) República
d) Monarquía hereditaria

A

A

Monarquía parlamentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué derechos y libertades protege el artículo 15?

a) Derecho a la vida y a la integridad física y moral
b) Derecho a la libertad de expresión
c) Derecho a la educación
d) Derecho a la propiedad privada

A

A

Derecho a la vida y a la integridad física y moral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Según el artículo 16, ¿qué garantiza el Estado respecto a la religión?

a) La libertad religiosa y de culto
b) La religión oficial del Estado
c) La prohibición de cualquier religión
d) La obligatoriedad de una religión

A

A

La libertad religiosa y de culto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué establece el artículo 20 sobre la libertad de expresión?

a) Que está limitada por la ley

b) Que incluye el derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica

c) Que no puede ser ejercida en medios de comunicación

d) Que es exclusiva de los medios de comunicación

A

B

Que incluye el derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Quién es el Jefe del Estado según el artículo 56?

a) El Presidente del Gobierno
b) El Rey
c) El Presidente del Congreso
d) El Presidente del Senado

A

B

El rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué función tiene el Rey según el artículo 62?

a) Sancionar y promulgar las leyes
b) Dirigir el Gobierno
c) Legislar
d) Administrar justicia

A

A

Sancionar y promulgar las leyes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Según el artículo 63, ¿quién representa a España en las relaciones internacionales?

a) El Presidente del Gobierno
b) El Ministro de Asuntos Exteriores
c) El Rey
d) El Congreso de los Diputados

A

C

El Rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué establece el artículo 64 sobre los actos del Rey?

a) Que son válidos sin necesidad de refrendo

b) Que deben ser refrendados por el Presidente del Gobierno o los ministros competentes

c) Que son supervisados por el Congreso

d) Que son supervisados por el Senado

A

B

Que deben ser refrendados por el Presidente del Gobierno o los ministros competentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué establece el artículo 81 de la Constitución Española sobre las leyes orgánicas?

a) Que deben ser aprobadas por mayoría simple

b) Que deben ser aprobadas por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados

c) Que deben ser aprobadas por mayoría cualificada del Senado

d) Que deben ser aprobadas por referéndum

A

B

Que deben ser aprobadas por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál de las siguientes materias debe ser regulada por ley orgánica según la Constitución Española?

a) La aprobación de los presupuestos generales del Estado

b) El desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas

c) La regulación de los impuestos

d) La organización de las administraciones públicas

A

B

El desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los principios rectores del capítulo tercero del Título Primero de la Constitución Española es FALSA?

a) Informan la actuación de los poderes públicos y la práctica en los tribunales.

b) Son de aplicación directa y vinculan a todos los poderes públicos.

c) Necesitan de desarrollo legislativo para su plena efectividad.

d) Pueden ser alegados ante los tribunales ordinarios.

A

B

Son de aplicación directa y vinculan a todos los poderes públicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué artículos de la Constitución Española gozan de protección especial mediante el recurso de amparo y procedimientos judiciales preferentes y sumarios? (T)

A

Artículo 14, sección primera del Título Primero (arts. 15 al 29) y art. 30.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

En la constitucion española, que va primero ?

a) Prefacio
b) Titulo 1
c) Preambulo
d) Titulo Preliminar

A

C

Preambulo

no confundir con el titulo preliminar. El titulo preliminar es el primer capitulo, digamos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

En la constitucion española, cual es el primer titulo ?

a) Prefacio
b) Titulo 1
c) Preambulo
d) Titulo Preliminar

A

D

Titulo Preliminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué documentos expide el Rey acordados en el Consejo de Ministros?

a) Reales Decretos
b) Órdenes Ministeriales
c) Reales Decretos-Ley
d) Leyes Orgánicas

A

A

Reales Decretos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿A propuesta de quién nombra y separa el Rey a los miembros del Gobierno?

a) Del Congreso de los Diputados
b) Del Senado
c) Del Presidente del Gobierno
d) Del Consejo de Ministros

A

C

Del Presidente del Gobierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿qué afirmación describe correctamente la estructura y la protección de los derechos en la Constitución Española, específicamente en relación con los Títulos y Capítulos?

a) El Título Primero se centra en los derechos y deberes fundamentales y goza de la misma protección en todos sus Capítulos y Secciones, incluyendo los principios rectores que vinculan directamente a los poderes públicos, con una protección igual en todos los artículos.

b) El Título Preliminar define los principios fundamentales del estado, mientras que el Título Primero no contiene los derechos y deberes fundamentales, que se encuentran dispersos en el resto de los Títulos, con diferentes grados de protección y garantías.

c) El Título Primero, sobre derechos y deberes fundamentales, incluye el Capítulo II con derechos y libertades, diferenciando entre la Sección primera (artículos 15 al 29) que goza de protección reforzada, y los principios rectores del Capítulo III (artículos 39 al 52) que no vinculan a los poderes públicos y necesitan de desarrollo legislativo.

d) El Título Primero solo incluye los derechos y deberes fundamentales de los españoles y extranjeros, mientras que la protección de estos derechos se encuentra en el Título IX del Tribunal Constitucional, sin diferenciar entre los diferentes Capítulos y Secciones.

A

C

El Título Primero, sobre derechos y deberes fundamentales, incluye el Capítulo II con derechos y libertades, diferenciando entre la Sección primera (artículos 15 al 29) que goza de protección reforzada, y los principios rectores del Capítulo III (artículos 39 al 52) que no vinculan a los poderes públicos y necesitan de desarrollo legislativo.

El Título Primero de la Constitución Española trata sobre los derechos y deberes fundamentales. Dentro de este Título, el Capítulo II aborda los derechos y libertades, con la Sección primera (arts. 15 al 29) que goza de protección reforzada, y el Capítulo III (arts. 39 al 52), que contiene los principios rectores que solo informan la actuación de los poderes públicos y necesitan desarrollo legislativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué tipo de recurso se puede interponer ante el Tribunal Constitucional por la violación de los derechos fundamentales y libertades públicas (artículos 15 al 29) de la Constitución Española?

A

Recurso de amparo

La violación de los derechos fundamentales y libertades públicas (artículos 15 al 29) se puede recurrir ante el Tribunal Constitucional mediante el recurso de amparo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Según la Constitución Española, los principios rectores del Capítulo III del Título Primero, vinculan directamente a los poderes públicos y tienen la misma protección judicial que los derechos fundamentales y libertades públicas de la Sección primera del Capítulo II, verdadero o falso?

A

FALSO

Los principios rectores del Capítulo III del Título Primero no vinculan directamente a los poderes públicos y necesitan desarrollo legislativo, mientras que los derechos fundamentales y libertades públicas de la Sección primera del Capítulo II tienen una protección especial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

El derecho de los españoles a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca, ¿podrá ser limitado?:

a. Sí, por cualquier motivo

b. No, por ningún motivo

c. No podrá serlo por motivos económicos

d. No podrá serlo por motivos políticos o ideológicos

A

D

No podrá serlo por motivos políticos o ideológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Según la Constitución Española, ¿puede ser limitado el derecho de los ciudadanos a la libre expresión?

a. Sí, por cualquier motivo

b. No, en ningún caso

c. Sí, pero solo por razones de seguridad pública, orden público o protección de los derechos de los demás

d. Sí, por razones ideológicas

A

C

Sí, pero solo por razones de seguridad pública, orden público o protección de los derechos de los demás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué derecho fundamental establece la Constitución Española en relación con la inviolabilidad del domicilio?

a. El derecho a la protección de la intimidad
b. El derecho a la libre circulación
c. El derecho a no ser detenido sin mandato judicial
d. El derecho al secreto de las comunicaciones

A

A

El derecho a la protección de la intimidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Según la Constitución Española, ¿se puede limitar el derecho al voto de los ciudadanos?

a. No, bajo ninguna circunstancia

b. Sí, por razones políticas

c. Sí, por motivos de edad o incapacidad legalmente declarada

d. Sí, por motivos ideológicos

A

C

Sí, por motivos de edad o incapacidad legalmente declarada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuál de estos derechos está protegido por la Constitución Española como parte del derecho a la libertad personal?

a. Derecho a no ser privado de la libertad sin una causa legal

b. Derecho a participar en manifestaciones sin restricciones

c. Derecho a difundir información libremente sin responsabilidad

d. Derecho a no ser sancionado sin juicio previo

A

A

Derecho a no ser privado de la libertad sin una causa legal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿La Constitución Española permite la limitación de los derechos fundamentales durante un estado de alarma, excepción o sitio?

a. No, nunca se pueden limitar

b. Sí, pero solo parcialmente y de acuerdo con lo establecido en la Constitución

c. Sí, por completo durante el estado de excepción

d. No, solo se limita el derecho a la propiedad

A

B

Sí, pero solo parcialmente y de acuerdo con lo establecido en la Constitución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social corresponde:

a. A los poderes públicos
b. Al Gobierno
c. A las Cortes Generales
d. A los ciudadanos

A

A

A los poderes públicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Quién tiene la responsabilidad de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley según la Constitución Española?

a. Los poderes públicos
b. El Rey
c. Los ciudadanos
d. El Parlamento Europeo

A

A

Los poderes públicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Según la Constitución Española, ¿a quién corresponde la facultad de convocar referendos?

a. Al Gobierno
b. A las Cortes Generales
c. Al Rey, a propuesta del Gobierno
d. A los ciudadanos, mediante una iniciativa popular

A

C

Al Rey, a propuesta del Gobierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

De acuerdo con la Constitución Española, ¿qué derecho tiene el ciudadano relacionado con el acceso a la función pública?

a. Solo los que tienen estudios universitarios

b. Todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder a la función pública en condiciones de igualdad

c. Solo aquellos que residan en la capital del país

d. Los ciudadanos solo pueden acceder a cargos públicos mediante elección popular

A

B

Todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder a la función pública en condiciones de igualdad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Según la Constitución Española, ¿qué puede hacer cualquier ciudadano si considera que un derecho fundamental ha sido vulnerado?

a. Solicitar una compensación económica

b. Solicitar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional

c. Presentar una queja ante el Consejo de Europa

d. Demandar directamente al órgano que vulneró el derecho

A

B

Solicitar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Según la Constitución Española, ¿quién debe promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la sociedad española?

a. Solo el Gobierno
b. Solo las organizaciones no gubernamentales
c. Los poderes públicos
d. Los partidos políticos

A

C

Los poderes públicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Según el artículo 29 de la Constitución, el derecho de petición es:

a) Individual para todos los españoles.

b) Colectivo para todos los españoles.

c) Individual para los miembros de las Fuerzas Armadas.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

A

D

Todas las respuestas anteriores son correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Las sentencias del Tribunal Constitucional, según el Art. 164 de la Constitución:

A) Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas.

B) No tienen valor de cosa juzgada.

C) Tienen valor de cosa juzgada a partir del día de su publicación y sólo cabe recurso ante el propio Tribunal Constitucional.

D) Tienen valor de cosa juzgada a partir del día de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas.

A

A

Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los derechos y libertades del capítulo segundo de la Constitución Española NO es correcta?

a) Vinculan a todos los poderes públicos.

b) Son de aplicación directa.

c) Su desarrollo legal es obligatorio y debe respetar el contenido esencial.

d) Tienen protección por el Tribunal Constitucional a través del recurso de inconstitucionalidad.

A

C

Su desarrollo legal es obligatorio y debe respetar el contenido esencial.

los derechos y libertades del capítulo segundo son de aplicación directa y vinculan a los poderes públicos, teniendo protección a través del recurso de inconstitucionalidad. Sin embargo, su desarrollo legal no es obligatorio , aunque sí debe respetar el contenido esencial de los mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

De acuerdo con la Constitución Española, la Administración Pública sirve con objetividad los
intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: (Señale la respuesta correcta)

a) Competencia, legalidad, proporcionalidad, desconcentración y coordinación.

b) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.

c) Eficacia, legalidad, proporcionalidad, desconcentración y solidaridad.

d) Competencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y solidaridad.

A

B

Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

De acuerdo con el artículo 141.3 de la Constitución Española, señale la respuesta correcta:

a) No se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

b) La agrupación de municipios diferentes de la provincia deberá ser autorizada por la
Cortes Generales.

c) La creación de agrupaciones de municipios diferentes de la provincia supondrá su
unificación.

d) Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

A

D

Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Según la Constitución Española, ¿quién nombra al Presidente del Gobierno?

a) El Congreso de los Diputados
b) El Rey
c) El Senado
d) El Consejo de Ministros

A

B

El Rey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Cuál es la edad mínima para ser elegido Diputado según la Constitución Española?

a) 18 años
b) 21 años
c) 25 años
d) No hay edad minima

A

A

18 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Cuál de los siguientes NO es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española?

a) Derecho a la vida
b) Derecho a la educación
c) Derecho a la vivienda
d) Derecho a la libertad de expresión

A

C

Derecho a la vivienda

58
Q

¿Cuál es la duración del mandato de los Diputados según la Constitución Española?

a) 3 años
b) 4 años
c) 5 años
d) 6 años

59
Q

De que haba el titulo X de la constitucion española ? (T)

A

De la reforma constitucional

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

60
Q

¿De qué trata el Título X de la Constitución Española?

A) De la organización territorial del Estado

B) De la reforma constitucional

C) Del Tribunal Constitucional

D) De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

A

B

De la reforma constitucional

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

61
Q

¿Qué institución tiene el Alto Patronazgo del Rey según el artículo 62 de la Constitución Española?

A) Las Cortes Generales
B) El Tribunal Constitucional
C) Las Reales Academias
D) El Consejo de Ministros

A

C

Las Reales Academias

62
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los derechos y libertades en la Constitución Española es INCORRECTA?

A) Los derechos y libertades del capítulo segundo (arts. 14 al 38) vinculan a todos los poderes públicos.

B) Los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (sección primera del capítulo segundo, arts 15 al 29) se desarrollan por Ley Orgánica.

C) Los derechos y libertades del capítulo segundo tienen protección por el Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo.

D) El desarrollo legal de los derechos y libertades del capítulo segundo no es obligatorio, pero debe respetar el contenido esencial.

A

C

Los derechos y libertades del capítulo segundo tienen protección por el Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo.

El recurso de amparo protege los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (sección primera del capítulo segundo, arts 15 al 29), no todos los derechos y libertades del capítulo segundo. El recurso de inconstitucionalidad protege los derechos y libertades de todo el capítulo segundo

63
Q

Según el artículo 53.2 de la CE, ¿qué procedimiento se usa para recabar la tutela de derechos del artículo 14? (T)

A

PREFERENCIA y SUMARIEDAD

El artículo 53.2 de la CE establece que “cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en”:

Los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

64
Q

¿Qué procedimiento se utiliza para recabar la tutela de los derechos reconocidos en el artículo 14 de la Constitución Española, según el artículo 53.2 de la misma?

A) Ordinario y Extensivo
B) Preferente y Sumario
C) Común y Abreviado
D) Especial y Extraordinario

A

B

Preferente y Sumario

El artículo 53.2 de la CE establece que “cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en”:

Los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

65
Q

¿Cuál de los tres poderes del Estado ejerce el gobierno?

(a) El poder judicial.

(b) El poder legislativo.

(c) El poder ejecutivo.

(d) El poder arbitral.

A

C

El poder ejecutivo.

66
Q

¿Qué ley rige al gobierno político?

(a) Ley 40/2015.

(b) Ley 50/1997.

(c) Ley 39/2015.

(d) Ley Orgánica del Poder Judicial.

A

B

Ley 50/1997.

67
Q

¿Quién propone un candidato a la presidencia del gobierno tras la renovación del Congreso de los Diputados?

(a) El Presidente del Congreso.

(b) El Rey.

(c) El Tribunal Constitucional.

(d) Los grupos parlamentarios.

68
Q

En la votación en el Congreso, ¿qué mayoría es necesaria para investir a alguien como presidente del gobierno en la primera vuelta?

(a) Mayoría simple.

(b) Dos tercios del Congreso.

(c) Mayoría absoluta.

(d) Tres quintos del Congreso.

A

C

Mayoría absoluta.

69
Q

¿Dentro de qué plazo deben celebrarse nuevas elecciones si ningún candidato a la presidencia del gobierno obtiene la confianza del Congreso?

(a) Un mes.

(b) Tres meses.

(c) Entre 30 y 60 días.

(d) Inmediatamente.

A

C

Entre 30 y 60 días.

70
Q

¿Qué órgano jurisdiccional es competente para enjuiciar la responsabilidad criminal de los miembros del gobierno?

(a) La Audiencia Nacional.

(b) El Tribunal Superior de Justicia.

(c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

(d) El Tribunal Constitucional.

A

C

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

71
Q

¿Qué mayoría del Congreso es necesaria para aprobar una acusación contra miembros del gobierno por traición o delito contra la seguridad del Estado?

(a) Mayoría simple.

(b) Dos tercios del Congreso.

(c) Tres quintos del Congreso.

(d) Mayoría absoluta.

A

D

Mayoría absoluta.

72
Q

¿Ante qué órgano debe presentar su dimisión el presidente del gobierno?

(a) El Rey.

(b) El Congreso de los Diputados.

(c) El Tribunal Constitucional.

(d) El Senado.

73
Q

¿Qué dos estados de excepción permiten la suspensión de derechos y libertades de forma general?

(a) Alarma y Excepción.

(b) Excepción y Sitio.

(c) Alarma y Sitio.

(d) Alarma, Excepción y Sitio.

A

B

Excepción y Sitio.

74
Q

¿Qué derechos pueden ser suspendidos durante los estados de excepción y sitio?

(a) Libertad de expresión, derecho a la educación y derecho a la huelga.

(b) Libertad y seguridad, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

(c) Derecho a la vida, derecho a la integridad física y libertad de circulación.

(d) Derecho al honor, derecho a la propia imagen y libertad de culto.

A

B

Libertad y seguridad, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

75
Q

¿Qué se requiere para suspender derechos individualmente en relación con bandas armadas o terroristas?

(a) Declaración del estado de alarma.

(b) Intervención judicial y control parlamentario.

(c) Aprobación por mayoría absoluta del Congreso.

(d) Autorización del Defensor del Pueblo.

A

B

Intervención judicial y control parlamentario.

76
Q

¿Qué derechos pueden ser suspendidos de forma individual en casos de terrorismo?

(a) Libertad de expresión y derecho de reunión.

(b) Plazo máximo de detención preventiva, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

(c) Derecho a la huelga y libertad de circulación.

(d) Derecho a la educación y libertad de cátedra.

A

B

Plazo máximo de detención preventiva, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

77
Q

¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al Rey, de conformidad con la
Constitución Española?

a) Promulgar leyes

b) Dirigir la Administración militar.

c) Convocar referéndum en los casos previstos en la Constitución Española

d) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno

A

B

Dirigir la Administración militar.

78
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los derechos y libertades en la Constitución Española es INCORRECTA?

A) Los derechos y libertades del capítulo segundo (arts. 14 al 38) vinculan a todos los poderes públicos.

B) Los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (sección primera del capítulo segundo, arts 15 al 29) se desarrollan por Ley Orgánica.

C) Los derechos y libertades del capítulo segundo tienen protección por el Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo.

D) El desarrollo legal de los derechos y libertades del capítulo segundo no es obligatorio, pero debe respetar el contenido esencial.

A

C

Los derechos y libertades del capítulo segundo tienen protección por el Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo.

los derechos y libertades del capítulo segundo tienen protección por el Tribunal Constitucional a través del recurso de inconstitucionalidad, no de amparo. El recurso de amparo protege los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (sección primera del capítulo segundo, arts 15 al 29).

79
Q

¿Cuál de las siguientes respuestas NO se recoge bajo el epígrafe “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas” regulados en la Sección I del Capítulo II del Título I de la Constitución Española?

a) La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos

b) Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal

c) Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales

d) Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo

A

B

Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal

80
Q

¿Cuál de estas respuestas NO es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico según el artículo 1 de la Constitución Española?

a) La legalidad
b) La igualdad
c) El pluralismo político
d) La libertad

A

C

El pluralismo político

81
Q

Según el artículo 162 de la Constitución Española, NO estará legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad

a) La Asamblea legislativa de una Comunidad Autónoma

b) 50 Senadores

c) Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo

d) El Presidente del Gobierno

A

D

El Presidente del Gobierno

82
Q

¿Qué carácter tiene la Corona de España, según el artículo 57.1 de la Constitución?

a) Constitucional
b) Hereditaria
c) Sucesoria
d) Dinástica

A

A

Constitucional

83
Q

Según la Constitución Española, el órgano de gobierno del Poder Judicial es:

a) El Ministerio de Justicia
b) El Tribunal Supremo
c) El Consejo General del Poder Judicial
d) El Gobierno

A

C

El Consejo General del Poder Judicial

84
Q

El Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso, si ningún candidato hubiere obtenido
la confianza del Congreso, una vez transcurrido el plazo de:

a) 1 mes
b) 2 meses
c) 20 días
d) 10 días

85
Q

Señale la afirmación correcta en relación a la moción de censura prevista en el artículo 113 de la
Constitución Española:

a) La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la quinta parte de los diputados.

b) El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la
adopción por mayoría de tres quintos de la moción de censura.

c) Si la moción de censura no fuese aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar
otra durante el mismo período de sesiones.

d) La propuesta de moción de censura habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno
cuando haya sido propuesta por menos de la décima parte de los Diputados.

A

C

Si la moción de censura no fuese aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar
otra durante el mismo período de sesiones.

86
Q

Conforme al artículo 119 de la Constitución Española, la justicia será gratuita:

a) Sólo cuando así lo especifique el auto o la sentencia.

b) Para aquellas personas que acrediten que no tienen obligación de presentar declaración del IRPF,
según los límites establecidos por la ley.

c) En todos los casos, por ser un servicio público que presta el Estado.

d) Cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar.

A

D

Cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar.

87
Q

¿En qué situación se puede ejercer el derecho de petición ?

a) Cuando existe un procedimiento específico de solicitud.

b) Cuando nos dirigimos a una administración pública sobre un asunto de su competencia y no existe un procedimiento establecido.

c) Únicamente ante el poder judicial.

d) Solo cuando se trata de quejas sobre servicios públicos.

A

B

Cuando nos dirigimos a una administración pública sobre un asunto de su competencia y no existe un procedimiento establecido.

88
Q

¿Quién puede ejercer el derecho de petición según la Ley Orgánica 4/2001?

a) Solo los ciudadanos españoles mayores de edad.

b) Toda persona natural o jurídica, independientemente de su nacionalidad.

c) Solo los ciudadanos españoles, individual o colectivamente.

d) Solo las personas físicas residentes en España.

A

B

Toda persona natural o jurídica, independientemente de su nacionalidad.

89
Q

¿Cuánto tiempo tiene la administración para contestar y notificar una petición?

a) 1 mes desde la presentación.
b) 2 meses desde la presentación.
c) 3 meses desde la presentación.
d) 6 meses desde la presentación.

A

C

3 meses desde la presentación.

90
Q

Valores superiores del ordenamiento juridico español

A

Libertad
Justicia
Igualdad
Pluralismo politico

91
Q

El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen queda garantizado por el artículo 18.1 de la Constitución Española. Este derecho podrá ser suspendido:

a) En ningún caso podrá ser suspendido.

b) Una Ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con el adecuado puedan ser suspendido.

c) Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución.

d) Únicamente cuando se acuerde el estado de sitio en los términos previstos por la

A

A

En ningún caso podrá ser suspendido.

92
Q

La forma politica del estado español es….

A

monarquia parlamentaria

93
Q

La soberania nacional reside en….

A

el pueblo español

94
Q

Quien dirige la defensa del estado y determina la politica de defensa ?

A

El gobierno

El rey tiene el mando supremo, pero la direccion es del gobierno

95
Q

Según se recoge en el artículo 43 de la Constitución Española vigente, son ciertas las siguientes respuestas EXCEPTO:

A) Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

B) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

C) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.

D) Los poderes públicos garantizarán la adecuada utilización del ocio.

A

D

Los poderes públicos garantizarán la adecuada utilización del ocio.

96
Q

Según el artículo 39 de la Constitución Española vigente, señale la opción INCORRECTA:

A) Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

B) Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

C) Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos, pero solo hasta la mayoría de edad.

D) Los poderes públicos aseguran la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación.

A

C

Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos, pero solo hasta la mayoría de edad.

(La Constitución no limita la obligación de los padres a la mayoría de edad, sino que habla en términos generales de la asistencia a los hijos mientras sea necesario)

97
Q

De acuerdo con el artículo 50 de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

A) Los poderes públicos garantizarán mediante pensiones adecuadas la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.

B) Las pensiones deberán ser actualizadas periódicamente.

C) Solo se garantizarán pensiones a quienes hayan cotizado previamente.

D) Los poderes públicos promoverán el bienestar de los mayores mediante un sistema de servicios sociales.

A

C

Solo se garantizarán pensiones a quienes hayan cotizado previamente.

(El artículo 50 menciona la garantía de suficiencia económica mediante pensiones adecuadas, pero no limita explícitamente este derecho solo a quienes hayan cotizado previamente, dejando abierta la posibilidad de pensiones asistenciales.)

98
Q

Señale la afirmación correcta en relación a la moción de censura prevista en el artículo 113 de la
Constitución Española:

a) La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la quinta parte de los diputados.

b) El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la
adopción por mayoría de tres quintos de la moción de censura.

c) Si la moción de censura no fuese aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar
otra durante el mismo período de sesiones.

d) La propuesta de moción de censura habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno
cuando haya sido propuesta por menos de la décima parte de los Diputados.

A

C

Si la moción de censura no fuese aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar
otra durante el mismo período de sesiones.

99
Q

Conforme al artículo 119 de la Constitución Española, la justicia será gratuita:

a) Sólo cuando así lo especifique el auto o la sentencia.

b) Para aquellas personas que acrediten que no tienen obligación de presentar declaración del IRPF,
según los límites establecidos por la ley.

c) En todos los casos, por ser un servicio público que presta el Estado.

d) Cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar.

A

D

Cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar.

100
Q

De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Española, respecto de los municipios:

a) Los alcaldes serán elegidos por los concejales o por los vecinos.

b) En los archipiélagos, el gobierno y administración de los municipios corresponde a los Cabildos o
Consejos.

c) Cualquier alteración de los límites municipales deberá deber aprobada por ley orgánica.

d) No se podrán crear agrupaciones de municipios de diferentes provincias.

A

A

Los alcaldes serán elegidos por los concejales o por los vecinos.

101
Q

“De los derechos y deberes fundamentales. La ley limitará el uso de la informática para garantizar:”

A: El honor

B: La intimidad personal de los ciudadanos

C: La intimidad familiar de los ciudadanos

D: Todas las proposiciones son correctas

A

D

Todas las proposiciones son correctas

102
Q

“En cuanto a la reunión pacífica y sin armas en lugar público. Indicar la Incorrecta.”

A: Podrá prohibirse por la autoridad cuando existan razones fundadas de alteración del orden, con peligro para los bienes

B: Necesita autorización

C: Prohibirse por autoridad por razones fundadas de alteración del orden público, peligro personas

D: Se dará comunicación a la autoridad

A

B

Necesita autorización

En el derecho a la reunión pacífica no se exige autorización previa, por lo que afirmar que “necesita autorización” es incorrecto.

103
Q

“El Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales en el plazo de:”

A: Veintiún días

B: Veinte días

C: Un mes

D: Quince días

A

D

Quince días

104
Q

¿Quién declara el estado de sitio?

A

El Congreso de los Diputados

105
Q

¿En qué caso se presentaría el estado de alarma?

a) En caso de sublevación militar.

b) Cuando peligra el orden público.

c) En caso de catástrofes naturales.

d) En caso de grave riesgo para la seguridad del Estado.

A

C

En caso de catástrofes naturales.

Esta pregunta puede confundir ya que mezcla características de los tres estados. El estado de alarma se utiliza en situaciones de catástrofes naturales, mientras que las otras opciones se relacionan con el estado de excepción o sitio.

106
Q

¿Qué duración máxima puede tener el estado de excepción en España?

a) 15 días

b) 2 meses

c) No tiene límite temporal definido.

d) 1 mes.

A

B

2 meses

Esta pregunta es difícil porque combina información de los diferentes estados. La duración inicial del estado de excepción es de un mes, pero puede prorrogarse otro mes más, sumando un total de dos meses.

107
Q

De que haba el titulo VI de la constitucion española ?

A

Del Poder Judicial

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

108
Q

De que haba el titulo V de la constitucion española ?

A

De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

109
Q

De que haba el titulo IV de la constitucion española ?

A

Del Gobierno y de la Administración

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

110
Q

De que haba el titulo III de la constitucion española ?

A

De las Cortes Generales

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

111
Q

De que haba el titulo II de la constitucion española ?

A

De la Corona

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

112
Q

De que haba el titulo I de la constitucion española ?

A

De los derechos y deberes fundamentales

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

113
Q

¿Qué título de la Constitución Española está destinado a la regulación del Gobierno?

a) Título II.
b) Título III.
c) Título IV.
d) Título V.

A

C

Título IV.

NOTA: los 10 titulos + preliminar son;
Título Preliminar

Título I: De los derechos y deberes fundamentales

Título II: De la Corona

Título III: De las Cortes Generales

Título IV: Del Gobierno y de la Administración

Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Título VI: Del Poder Judicial

Título VII: Economía y Hacienda

Título VIII: De la Organización Territorial del Estado

Título IX: Del Tribunal Constitucional

Título X: De la reforma constitucional

114
Q

¿Quiénes son las personas responsables de los actos del Rey y en qué casos específicos?

A

Los responsables de los actos del Rey son:

  • El presidente del Gobierno.
  • Los ministros competentes, por ejemplo, el ministro de Exteriores en viajes oficiales al extranjero.
  • El presidente del Congreso, solo en la propuesta de nombramiento del presidente del Gobierno y la disolución de las Cámaras
115
Q

¿Qué significa que la persona del Rey es “inviolable” y “no está sujeta a responsabilidad”?

A
  • Inviolable: Significa que el Rey no puede ser -perseguido criminalmente ni juzgado por los tribunales ordinarios.
  • No está sujeto a responsabilidad: Implica que sus actos oficiales siempre están refrendados por otra figura política (presidente del Gobierno, ministros, presidente del Congreso), quien asume la responsabilidad por ellos.
116
Q

Enumera tres funciones del Rey (T)

A

Tres funciones del Rey son:
- Sancionar y promulgar las leyes.
- Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones.
- Proponer el candidato a la presidencia del Gobierno, nombrarlo y poner fin a sus funciones

117
Q

La sucesión en el trono seguirá el orden regular de:

A

Primogenitura y representación.

118
Q

Se pueden acumular los cargos de regente y tutor en una misma persona ?

A

No, con la excepcion de ascendientes directos del rey, en cuyo caso si podría darse el caso

119
Q

Mediante que tipo de ley se resolverán las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona ?

A

Por una ley organica

120
Q

A quien corresponde expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros ?

121
Q

¿Quién acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos en España según el artículo 63 de la Constitución Española?

122
Q

Si no hubiera ninguna persona a quien corresponda la Regencia, está será nombrada por las Cortes Generales y se compondrá, de cuantas personas ?

A

Una, tres o cinco personas.

123
Q

Todos los actos del Rey deberán ser refrendados excepto….

A
  • Distribución de la cantidad global asignada presupuestariamente para sostener a su Familia y Casa
  • Nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su Casa
124
Q

El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.

Verdadero, o Falso ?

125
Q

¿Cuál de los siguientes derechos deben ser informados ante la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos, según el artículo 53.3 de la Constitución Española?

a) El derecho al matrimonio con plena igualdad jurídica entre hombre y mujer.

b) El derecho a la protección de la salud.

c) El derecho de fundación para fines de interés general.

d) El derecho de asociación.

A

B

El derecho a la protección de la salud.

con esto se refiere, a que derecho es muy importante conseguir, uno primordial

126
Q

¿Cuántos títulos, excluyendo el preliminar, posee la Constitución Española?

a) 11 títulos.
b) 10 títulos.
c) 9 títulos.
d) La Constitución Española se estructura en epígrafes, no en títulos.

A

B

10 titulos

127
Q

Que dia entró en vigor la contitucion española ?

A

29 diciembre 1978

ratificada por referendum 6 de diciembre de 1978
sancionada por el rey el 27 diciembre

128
Q

Que día fue sancionada la consitucion española por el rey ?

A

27 de diciembre 1978

ratificada por referendum 6 de diciembre de 1978
entró en vigor el dia 29 diciembre

129
Q

Que dia se ratifico mediante referendum la consitucion española ?

A

6 de diciembre de 1978

sancionada por el rey el 27 diciembre
entró en vigor el dia 29 diciembre

130
Q

¿Qué artículos de la Constitución Española gozan de protección especial mediante el recurso de amparo y procedimientos judiciales preferentes y sumarios?

a) Artículos 1 a 13

b) Artículos 14 a 29 y el 30.2

c) Artículos 31 a 38

d) Artículos 39 a 52

A

B

Artículos 14 a 29 y el 30.2

Según la Constitución Española, los derechos y libertades fundamentales reconocidos en los artículos 14 (igualdad ante la ley) a 29 (derechos como libertad, seguridad, honor, expresión, etc.), junto con el artículo 30.2 (objeción de conciencia), gozan de una protección especial. Esta se instrumenta a través de procedimientos judiciales preferentes y sumarios ante los tribunales ordinarios (artículo 53.2) y, en última instancia, mediante el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Las otras opciones incluyen artículos que no están específicamente cubiertos por esta protección especial.

131
Q

El artículo 53.2 de la CE establece que “cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en”:

a) Los principios de eficacia y seguridad jurídica y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

b) Los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

c) Los principios de transparencia y seguridad jurídica y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

d) Los principios de eficiencia y seguridad jurídica y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

A

B

Los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

acordarse de: PREFERENCIA y SUMARIEDAD

132
Q

¿Cuáles son los principios del procedimiento para proteger los derechos del artículo 53.2 de la CE ante los tribunales ordinarios? (T)

A

PREFERENCIA y SUMARIEDAD

133
Q

Fechas de la constitución (congreso, ratificación, rey)

A

Ratificada por referendum el 6 de diciembre de 1978

Aprobada por las cortes un poco antes, en halloween de ese año (31 octubre 1978)

Sancionada por el rey el dia antes del dia de los inocentes, 27 diciembre 1978

134
Q

Cuantos articulos tiene la Constitucion?

135
Q

Cuantos titulos tiene la constitucion?

A

11 titulos (10 numerados + preliminar)

136
Q

Que articulos componen el titulo primero (de los derechos y deberes fundamentales ), segundo capitulo (de los derechos y libertades), seccion primera? (derechos fundamentales y libertades publicas)

A

Articulos 15 al 29

137
Q

Cuales son los dos primeros capitulos del titulo primero (de los derechos y deberes fundamentales)

A
  • Capítulo I- De los españoles y los extranjeros ( arts 11 al 13)
  • Cap II- De los Derechos y Libertades ( arts 14 al 38).
138
Q

De que habla el articulo numero 1? (preliminar) (T)

A

De la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

139
Q

El articulo 5 habla de la capital del estado, cual es? (preliminar)

A

Villa de madrid

140
Q

De que habla el titulo 2 de la CE ?

A

De la corona

141
Q

Se indica en la constitucion española en el articulo 1, que España se constituye en un Estado:

a) parlamentario y democratico de derecho
b) social y democratico de derecho
c) social y sobreano de derecho
d) plural y democratico de derecho

A

B, social y democratico de derecho

OJO, no confundir con la forma politica del estado, que es es la Monarquía parlamentaria.