ASCITIS Flashcards
Fisiopatología
HTP
vasodilatación arterial sistémica principalmente localizada en el territorio esplácnico, aumento secundario del influjo en la microcirculación esplácnica, que condiciona un incremento en la formación de linfa a través de un aumento de la presión capilar y de la permeabilidad esplácnica
hipovolemia efectiva
Aumento Renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), nervioso simpático (SNS) y hormona antidiurética (ADH)
hiponatremia y SHR
ascitis por hipertensión portal
gradiente albúmina sérica - albúmina en líquido ascítico > 1,1 gr/dl
Ecografía abdominal, con los objetivos de
descartar la existencia de un carcinoma hepatocelular sobreañadido y/o de una trombosis portal
Tratamiento Ascitis de fácil manejo (leve y moderada; grados 1 y 2)
restricción de sodio y diuréticos (espironolactona con frecuencia asociada a furosemida, considerando como dosis equivalentes 100 mg de espironolactona a 40 mg furosemida)
con restricción de sodio y diuréticos, % de los pacientes con ascitis de fácil manejo que responden
90%
Previo al inicio del tratamiento farmacológico se debe medir
el sodio urinario de 24 hrs y función renal y electrolítos plasmáticos (ELP)
En el caso de ascitis leve
se sugiere comenzar con espironolactona 50 a 100 mg día
En caso de ascitis importante con sodio urinario
se puede partir asociando de entrada furosemida 40mg día
Si no hay edema periférico
NO debe indicarse furosemida como tratamiento inicial.
En caso de disfunción renal al inicio (creatinina >1.2mg/dl y/o BUN >25mg/dl
debe ser derivado al especialista.
uso de diuréticos puede provocar consecuencias negativas en el paciente cirrótico, dentro de ellas
alteraciones hidroelectrolíticas, encefalopatía hepática y depleción del volumen intravascular con la consiguiente aparición de insuficiencia renal
se debe controlar mas o menos desde el 4 o 5° día de tratamiento
creatininemia y ELP y se debe registrar peso diario (tomarlo siempre a la misma hora, idealmente en las mañanas). Se debe considerar que la espironolactona llega a su peack de acción al 4o día por lo que no se sugiere incrementar las dosis antes de ese plazo
En el caso de haber aumento del peso
se puede ir incrementando las dosis diuréticas (recordar las equivalencias entre espironolactona y furosemida)
bajas de peso: en caso de pacientes con edemas se acepta como máximos caidas de y en ausencia de éste no se debe superar las perdidas de
1 kg/día
0,5 kg/día
Ante una excesiva pérdida de peso, alteración de creatininemia, BUN , ELP y/o aparición de EH debe
suspenderse o ajustarse a la baja el tratamiento con diuréticos y recontrolar precozmente al paciente
dosis diuréticas máximas
Espironolactona 400 mg/día y Furosemida 160 mg/día
En el caso de no lograr una buena respuesta al ajuste de la terapia y/o si se mantiene la asicitis a pesar de dosis diuréticas máximas
debe ser derivado el paciente al especialista
Tratamiento Ascitis a tensión (grado 3; alrededor de 6 litros o mas)
Paracentesis evacuadora o terapéutica. Extracción masiva (en un solo acto) de la mayor cantidad de líquido ascítico posible. DEBE asociarse a expansión plasmática con albúmina sérica (7-8 gr por litro de ascitis extraída). Posteriormente se debe mantener o reiniciar tanto la restricción de sodio y como el tratamiento diurético de mantenimiento
% de los pacientes cirróticos presentan una ascitis refractaria al tratamiento diurético
10-20%
Tratamiento ascitis refractaria
Paracentesis evacuadora asociada a expansión plasmática con albúmina
TIPS
Trasplante hepático
TIPS conecta
vena suprahepática directamente con la vena porta Determina un descenso importante del gradiente de presión portal y secundariamente una reducción de la actividad de los sistemas vasopresores y antinatriuréticos normalmente activados en los pacientes cirróticos con ascitis