Arritmias (ritmos lentos) Flashcards
¿Cómo se dividen las arritmias de ritmos lentos?
Disfunción del nodo sinusal y Bloqueos AV
¿Cómo se dividen las arritmias de disfunción del nodo sinusal?
- Bradicardia sinusal sintomática
- Incompetencia cronotrópica
- Pausas sinusales
- Síndrome de taquicardia bradicardia
¿Cómo se clasifican los bloqueos AV?
- 1er °
- 2do °
- 3er °
Ritmo lento
¿Cuáles son las 3 etiologías de las arritmias/bloqueos?
- Edad (> común)
- Etiología isquémica
- Congénita (< común)
Ritmo lento
¿Cuál es la etiología > frecuente de estas arritmias/bloquos?
Edad: pxs mayores tienen una mayor incidencia de estos
Ritmo lento
En general, ¿Cuál es el cuadro clx de estas arritmias/bloqueos?
- Disnea
- Astenia y adinamia (px ya no puede hacer actividad física como antes)
- Síncope
- Lipotimía
En una prueba de esfuerzo, luego de que cesa la actividad física ¿Cuánto esperamos que se reduzca la FC en los primeros minutos?
En el primer minuto debe de haber una reducción de 10 lpm de la FC máxima que tuvo durante el ejercicio
¿Cómo se dx una bradicardia sinusal sintomática?
FC <60 lpm constantes en los que haya presencia de síntomas (disnea, astenia, adinamia, síncope, etc)
¿Cómo se dx una incompetencia cronotrópica?
Px en el que su FC no aumenta a pesar de la actividad física (prueba de esfuerzo) y tampoco tiene el desceneso de la FC que se espera al dejar de hacer la actividad
¿Cómo se dx una pausa sinusal?
Luego de un ciclo cardiaco en el EKG, hay una pausa significativa y luego continua normal.
¿A partir de qué se considera ya una pausa significativa en el EKG?
- > 2.5 segundos en un px con ritmo sinusal
- > 5 segundos en un px con fibrilación auricular
¿Cómo se presenta en sx taquicardia-bradicardia?
Px con una fibrilación auricular + bradicardia.
Luego de la FA, el px presenta un ritmo sinusal con una bradicardia persistente.
Además de la clx normal ¿Qué otras alteraciones puede haber en el sx de taquicardia/bradicardia?
Puede debutar con palpitaciones, que se atribuyen a la taquicardia
Características del bloqueo AV de 1er grado
- Intervalo PR >200ms
- Hay ritmo sinusal pero con el intervalo aumentado
¿Cómo se clasifican los bloqueos AV de 2do grado?
- Clasificación de Mobitz I y II
- Bloqueo de alto grado (bloqueo 2:1)
Características del bloqueo de 2do grado MB1
Intervalos PR que se alargan progresivamente hasta que una P no conduce
Características del bloqueo AV de 2do grado MB 2
Intervalo PR constante, donde de modo repentino una onda P no conduce
¿Cómo se le conoce al bloqueo AV MB1?
Fenómeno de Wenckebach
Características del bloqueo de alto grado (bloqueo 2:1)
Intervalo PR normal en el cual hay 2 ondas P, con solo una que conduce hacia un latido normal.
Puede llegar a ser hasta (3:1)
¿Cómo se le conoce al bloqueo AV de 3er grado?
Disociación auriculoventricular
Características de una disociación auriculoventricular
- No hay relacioón entre ondas P y QRS; hay más P que QRS
- P es muy variable y no tiene una relación específica
- PR irregular completamente
- RR y PP constantes
ritmos lentos
¿Cuál es el tx para estas arritmias/bloqueos?
Marcapasos
ritmos lentos
¿En cuál de las arritmias/bloqueos no es necesaria la colocación de un marcapasos?
- Bloqueo AV MB1
- Bloqueo AV primer grado (<300ms)
Si supera este tiempo, si es criterio para colocación de marcapasos
Fibrilación auricular
¿Qué es la fibrilación auricular?
Es una taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica descoordinada de las aurículas, provocando una contracción auricular ineficiente
Características en el EKG de la fibrilación auricular
- Intervalos RR completamente irregulares
- Ausencia de ondas P identificables y repetidas
- Activación auricular irregular (Ondas f) +/-
Principal factor de riesgo para tener una fibrilación auricular
Edad, envejecimiento
Clasificación de la Fibrilación auricular
- FA dx por 1ra vez
- FA paroxística
- FA persistente
- FA persistente de larga duración
- FA permanente
Características de la FA paroxística
Se revierte espontáneamente o con una intervención médica en <7 días
Características de la FA persistente
FA que se mantiene > 7 días
Características de la FA persistente de larga duración
FA que se mantiene >1 año
Características de la FA permanente
El px ya NO es posible que retorne a un ritmo sinusal, de forma fija va estar en FA.
Se emplea cuando el médico y el px ya hicieron todo lo posible por llevar el ritmo a sinusal
Presentación clx de la FA
- Asintomático (en especial si el px tiene una FC baja)
- Palpitaciones, disnea, fatiga
- Dolor o presión en pecho, poca tolerancia al ejercico, síncope, mareo (< frecuentes)
- Hemodinámicamente inestables: síncope, hipotensión, IC aguda, edema pulmonar, IAM en desarrollo, shock cardiogénico
¿Cuál es la principal complicación/riesgo que puede provocar una FA?
Cardioembolia (hay estasis, provocando la formación de trombos y posteriormente un émbolo)
Dx de FA en un EKG
- Ondas f
- Frecuencia auricular >300/min (V1-V2)
- Frecuencia ventricular irregular
¿Cómo determinamos el riesgo de cardioembolismo en una FA?
Con la escala de CHA2-DS2-VASc
¿Para qué es importante la escala de CHA2DS2VASc
Además de determinar el riesgo cardioembólico, sirve para la toma de decisiones sobre el tx a largo plazo
Px con FA y válvula cardiaca mecánica o estenosis mitral, ¿Por qué SIEMPRE se le tiene que dar terapia anticoagulante?
Porque el riesgo de cardioembolismo es 18x mayor
Fibrilación auricular
Sobre la escala CHA2DS2VASc ¿En qué pacientes se debe de comenzar la terapia anticoagulante?
* Varones ≥2 o Mujeres ≥3
* Considerar: Varones 1 o Mujeres 2
Fármacos de 1ra línea para el tx anticoagulante en pxs con FA
NACO (Rivorixaban y Ampixaban)
Fibrilación auricular
¿En qué pxs será una opción los AVK (warfarina/acenocumarina) en vez de los NACO para el tx anticoagulante?
- Px que no puedan tener NACO
- Pxs con valvulopatías
¿Cómo se debe de iniciar el tx con AVK?
En primeros 3 días hay alto riesgo de trombosis :. AVK + heparina
Una vez que se pasan los primeros días, se retira la heparina
¿Cuál es la meta definitiva para disminuir el riesgo de cardioembolismo en pxs con FA?
Regresar al ritmo sinusal/Control del ritmo
Fibrilación auricular
En la elección de fármacos para el control de la FC ¿Qué es lo primero que hay que realizar para saber qué fármaco escoger?
Evaluar las comorbilidades
* Ninguna o hipertensión o IC-FEc
* IC-FEr
* EPOC grave o asma
* Flutter auricular
Tx de primera línea en px con fibrilación auricular + asma o EPOC grave
BCC no DHP
NO BETA BLOQ
Tx de primera línea para pxs con hipertensión o IC-FEc + FA
BCC no DHP o Beta bloqueador
Tx de primera línea para pxs con FA + IC-FEr
Beta bloqueadores
FA
¿En qué pxs el tx de 1ra elección sría la ablación?
- Si el px así lo decide
- Si el tx farmacológico falla
- Px con preexitación de FA o flutter auricular
FA
¿Cuál es la meta del tx en el control de la FC?
FC = <110 lpm en reposo
Tx de 2da línea en pxs con hipertensión o IC-FEc + FA
- Digoxina y/o
- Bloqueador beta o BCC no DHP
Tx de 2da línea en pxs con IC-FEr + FA
- Beta bloqueador y/o
- Digoxina o Amiodarona
Tx de 2da línea en px con EPOC/asma + FA
- BCC no DHP y/o
- Digoxina
Tx definitio para la FA
Ablación