Apendicitis Flashcards
¿Cuánto mide un apéndice normal?
6-8cm
Pieza rudimentaria del ciego
Apéndice
¿Dónde se ubica el apéndice?
Situada intraperitonealmente en la fosa ilíaca derecha, implantada en la parte inferior interna del ciego, distal a la válvula ileocecal.
Origen del apéndice
3 tenias
Mesoapéndice
Pliegue peritoneal que contiene la arteria apendicular.
Irrigación del apéndice
Arteria apendicular.
Rama de la arteria ileocólica que a su vez es rama de la arteria mesentérica superior.
Drenaje venoso del apéndice
Desemboca en la vena porta.
¿Dónde drenan los linfáticos del ciego?
En la cadena ganglionar ileocólica.
Variaciones de la posición del apéndice
Pélvica 32%
Retrocecal 65%
Preileal 2%
Postileal 1%
¿En que posición es más probable encontrar el apéndice
Retrocecal
Variaciones de posición en la cara anterior
Paracecal
Preileal
Pélvica
Variaciones de posición en la cara posterior
Subcecal
Retrocecal
Postileal
¿Qué es apendicitis?
Inflamación del apéndice vermiforme.
Es una de las enfermedades más comunes que provoca abdomen agudo.
Requiere tratamiento quirúrgico urgente.
Causas de obstrucción luminal de apendicitis
- Hiperplasia linfoide de la submucosa (55%)
- Fecalito
- Cuerpo extraño
- Parásitos
- Tumores
Causas sin obstrucción intestinal de apendicitis
Compresión externa por bandas, bridas o alta presión intraluminal en el ciego.
Incidencia máxima de apendicitis
Entre 10 y 30 años, media de 22.
Afecta por igual a ambos sexos.
Fisiopatología de la apendicitis.
Obstrucción de luz apendicular -> Aumento de presión intraluminal/Éstasis intestinal -> Obstrucción linfática, venosa y capilares/Proliferación bacteriana -> Congestión, inflamación e isquemia de mucosa /Infección bacteriana-> Mucosa isquémica invadida por bacterias -> Absorción de toxinas -> Fiebre, taquicardia, leucocitos.
Subtipos de Apendicitis aguda no complicada
Apendicitis congestiva o catarral
Apendicitis supurada o flemonosa.
Subtipos de Apendicitis aguda complicada
Apendicitis gangrenosa o necrótica
Apendicitis perforada
Características de Apendicitis congestiva o catarral
- Edema y congestión de la serosa.
- Aumento de bacterias.
- Reacción del tejido linfoide.
Características de Apendicitis supurada o flemonosa
- Compromiso vascular.
- Ulceraciones pequeñas, bacterias invaden pared.
- Exudado fibrino purulento.
Características de Apendicitis gangrenosa o necrótica
- Áreas de color rojo oscuro.
- Microperforaciones.
- Líquido purulento.
- Olor fecaloideo.
Características de Apendicitis perforada
-Perforación, frecuentemente en borde antimesentérico.
-Líquido peritoneal purulento.
-Plastrón apendicular.
Absceso apendicular.
Apendicitis perforadas
Perforación donde la pared es más débil, se escapa contenido purulento a la cavidad peritoneal.
Tipos de apendicitis perforadas
- Peritonitis localizada o focal. [contamina 1 espacio]
- Peritonitis generalizada. [contamina más de 2 espacios]
- Plastrón o Masa apendicular. [epiplón o intestinos circundantes tapan la perforación con exudado fibrinoso]
- Absceso apendicular [el apéndice cubre tejidos vecinos y bloque al proceso infeccioso]
Bacteriología de la apendicitis
80% E. Coli
70% B. fragiles
40% Pseudonoma spp
Manifestaciones clínicas de la apendicitis
Dolor abdominal Anorexia Náuseas y/o vómito (50-60%) Hipersensibilidad abdominal Fiebre
¿Cómo es el dolor abdominal en la apendicitis?
Tipo visceral Intensidad leve al inicio En región periumbilical o epigástrica Persiste 4-6 horas Urgencia de defecar o gases Se intensifica y localiza en FID
Triada de Murphy
Dolor abdominal
Náuseas y vómitos
Fiebre
Triada de Dieulafoy
Hiperstesia cutánea
Defensa muscular
Dolor provocado.
[Todo en FID]
Signo de McBurney
Punto de máxima sensibilidad dolorosa.
Localizado en el tercio externo de una línea recta imaginaria entre la espina iliaca antero superior y la cicatriz umbilical.
Signo de Blumberg (Signo del rebote)
Dolor al descomprimir en FID.
Indica irritación peritoneal.
Signo de Psoas
Px en posición decúbito lateral izquierdo.
Se le pide al px que extienda su pierna derecha en dirección hacia su espalda.
Signo de Gueneau de Mussy
Signo de peritonitis.
Se descomprime cualquier zona del abdomen y se produce dolor.
Signo del Obturador
Al realizar rotación interna del muslo derecho, al flexionar se presenta dolor.
Indica irritación cercana al músculo obturador.
Signo de Aaron
Dolor en epigastrio o precordial cuando palpamos la fosa iliaca derecha.
Signo de Rovsing
La presión y descompresión de FII causa dolor en fosa iliaca contralateral.
Indica irritación peritoneal.
Signo de Dunphy
Incremento de dolor en FID con la tos.
Maniobra de San Martino [Descontinuada]
Palpación de la FID con una mano y con la otra mano tacto rectal.
Otras causas de dolor agudo intra-abdominal
- Adenitis mesentérica.
- Divertículo de Meckel.
- Intuscepción intestinal.
- Vólvulo.
- Pancreatitis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Úlcera péptica perforada.
- Hernia crural incarcelada.
Patología urinaria
- Infección tracto urinario
- Litiasis renal.
- hipertrofia prostática.
Dolor de origen ginecológico.
-Enfermedad inflamatoria pélvica.
-Folículo de Graff roto.
-Embarazo ectópico roto.
-Quiste ovario derecho con pedículo.
-Torcido.
-Ovulación.
Perforación uterina.
-Endometritis.
-Tumoraciones.
Características de radiografía de abdomen con apendicitis.
Asas de intestino distendido CID. Borramiento de psoas derecho. Fecalito radiopaco. Imagen de vidrio despulido en FID Apéndice lleno de gas.
Características de ultrasonido con apendicitis
Presencia de estructura tubular no comprensible y aperistáltica.
Paredes gruesas =6>7 mm
Presencia de COPROLITO.
Líquido peri apendicular-colecciones.
Características de tomografía de abdomen con apendicitis
Aumento de diámetro transverso del apéndice.
Engrosamiento de la pared del apéndice.
Realce anormal y heterógeno de la pared.
Edema submucoso
Coprolito