Anafilaxia/rinitis alergica Flashcards
Definicion de la rinitis alergica
inflamacion de la mucosa nasal
Por reaccion de HS tipo I
FR de la rinitis alergica
Genetica
HF
Conjuntivitis alergica
Dermatitis atopica
Primogenito
Uso temprano de alimentos blandos o solidos
exposicion a alergenos
Triada atopica
ASma
Dermatitis atopica
Rinoconjuntivitis
Fases de la FP de la rinitis alergica
Sensibilización
Fase de reacción primaria
Fase secundaria
Sensibilizacion en rinitis alergica
exposición al antígeno
células presentadoras de antígenos (APCs) activan linfocitos T que se convierten en Th2 liberan IL4 e IL13
estimulan a linfocitos B para producir IgE
Reaccion primaria
Ocurre 5 minutos después de la reexposición al antígeno, liberando histamina, serotonina, leucotrienos y prostaglandinas TNFa
Reaccion primaria mediada por…
RA
Il5 e Il13
Para tener una reaccion primaria es necesario…
reexposicion al antigeno
Fase secundaria caracteristicas
4-6 horas después de la fase primaria
con más células inflamatorias reclutadas como neutrófilos y eosinófilos, linfocitos
Sintomas tipicos de rinitis alergica
Estornudos paroxísticos, congestión nasal, rinorrea, goteo retronasal, y prurito
La congestion es un sintoma
Tardio
EF en la rinits alergica
Aspecto empedrado de faringe
ojeras alergicas
saludo alergico
Cronico con polipos nasales
Que farmacos pueden inducir la RA
AINES
SAMTER
Cómo se clasifica la rinitis alérgica?
Temporal
Frecuencia
Gravedad
Clasificacion temporal RA
Episodica
Estacional
Perenne
Clasificacion por frecuencia RA
Intermitente menos de 4 dias por semana o menos de 4 semanas
Persistente mas de 4 dias por semana y mas de 4 semanas
Clasificacion por gravedad
leve, sin datos de mod o grave
Moderada o grave: alt en trastornos de sueño, actividades de la vida diaria o sintomas molestos
Tx general RA
Modificación ambiental, antihistamínicos, corticoesteroides intranasales, y tratamiento empírico segúnlaseveridad
Inmunoterapia
mediadores liberados en la fase de reacción primaria
Histamina, serotonina, proteasas (preformados)
leucotrienos, prostaglandinas, TNF-α (formados de novo)
células se reclutan en la fase secundaria
Neutrófilos, eosinófilos, macrófagos y linfocitos
intensifica la inflamación
síntomas clínicos de la rinitis alérgica (tipicos y tardios)
Estornudos, picor, congestión, rinorrea, goteo retronasal, epífora,
síntomas tardíos como exudado y edema
Triada de SAMTER
Asma
Rinitis alergica
Poliposis nasal
Ojeras alergicas descripcion
Hiperpigmentación y edema debajo de los ojos debido a la congestión venosa por la rinitis alérgica.
Signos clinicos de RA
Saludo alérgico, pliegue nasal alérgico,
crónicos, presencia de pólipos nasales
Dx de RA
Punción cutánea o intradérmica: la pápula y el eritema
IgE sérica si hay contraindicaciones (riesgo de anafilaxia)
Que es necesario para hacer prueba cutanea o intradermica
Antihistaminicos, inhibidores de MAO y corticoides topicos: SUSPENDER
Cuando dura el tratamiento modificador de RA
3 a 5 a
Tx segun la gravedad
RA
Episódica/estacional: Antihistamínicos intranasales 2da gen o VO.
Persistente leve: Monoterapia con corticoesteroides intranasales.
Moderada/severa: Corticoesteroides intranasales y/o antihistamínicos intranasales 2da gen.
Corticoides intranasales vs antihistaminicos RA
corticoesteroides: congestión síntoma principal antihistamínico 2da gen: si predominan estornudos y prurito
Tx profilactico de RA
Cromonas, usadas para prevenir los síntomas.
IG que causa RA
igE
% de pacientes con IgE elevada en RA
30 a 40%
Complicaciones de rinitis alergica
alteracion del patron de sueño 80%
sinusitis cronica
Anafilaxia
definición
reacción de hipersensibilidad tipo I, potencialmente mortal y multisistémica
Causas comunes de anafilaxia
20% de los casos son idiopáticos
En jóvenes y niños: alimentos
En adultos: los medicamentos y alimentos.
FP de anafilaxia IgE
Sensibilización a un antígeno en la exposición inicial: forman IgE unen a los mastocitos
en la reexposición: el antígeno se une a IgE, causando desgranulación
FP anafilaxia no IgE
complejos antígeno-anticuerpo que activan el complemento (C3a, C4a, C5a) y liberan anafilotoxinas como la bradicinina.
Fases de la anafilaxia
Fase inmediata o aguda : De segundos a minutos; hay liberación masiva de histamina, prostaglandinas, leucotrienos y triptasa.
EOTAXINA Y SEROTONINA
Fase tardía: Ocurre en horas; involucra citocinas y quimiocinas.
razon de efectos sistemicos de anafilaxi
Vasodilatación
aumento de permeabilidad capilar
constricción de vías aéreas
aumento de secreción de moco
activación del SNA
Criterios dx de anafilaxia
- Inicio agudo con manifestación cutánea + compromiso respiratorio o hipotensión
- Exposición a antígeno probable + ≥2 síntomas (compromiso cutáneo, respiratorio, hipotensión, gastrointestinal)
- Hipotensión post exposición a un antígeno conocido
Sintomas de anafilaxia
- Dérmicos (80%): Urticaria, angioedema.
- Cardiovasculares: Taquicardia, hipotensión.
- Gastrointestinales.
- Neurológicos graves: Síncope, convulsiones, colapso cardiovascular.
Tiempos a paro circulatorio por alimentos
30 min
Tiempos a paro circulatorio por insectps
15 min
Tiempos a paro circulatorio por medicamentos
5 min
Dx anafilaxia
Clinico
triptasa serica (beta)
- pico a 2 hrs
- elevada 6 a 8 hrs
Manejo de anafilaxia
ABCD (vías aéreas, respiración, circulación, discapacidad)
intubación si necesario
oxígeno al 100%
fluidoterapia agresiva, y epinefrina IM (1:1000, 0.3-0.5 mg en adultos) –> contraresta la vasodilatacion sistemica
Cuidados adicionales anafilaxia
monitoreo estrecho de 6 a 24 horas debido a la posibilidad de anafilaxia bifásica o refractaria
Mediadores en fase inmediata anafilaxia
Histamina (denovo), prostaglandinas, leucotrienos, factor activador de plaquetas (PAF), TNF y triptasa
Tx complementario meds anafilaxia
Antihistamínicos y corticoides (ej., metilprednisolona) pueden añadirse según la indicación clínica
Porcentaje de anafilaxia bifasica
5 a 20%
Principal mediador de anafilaxia no IgE
bradicinina
Sintomas graves de la anfilaxia
Compromiso neurologico
colapso cardiovascular: arritmias, isquemia, hipotension
Choque
En el dx de anafilaxia es necesario descartar…
angioedema por bradicinina
Niveles de C4
Hipersencibilida tipo II caracteristicas
anticuerpo o citotoxicas
+ creacion de complemento
Produccion de ac que destruyen celulas
Dx de HS tipo II
Coombs directo o indirecto
Hipersensibilidad tipo III
inmunocomplejos
Hipersensibilidad tipo IV ejemplos
dermatitis atopica
test tuberculina
Hipersensibilida tipo IV caracteristicas
celular
mediado por linfocitos t th1 y tcd8
necesaria presensibilizacion
signos clinicos de anafilaxia
AUmento de frecuencia cardiaca, acortando la fase distolica del nodo SA