7.6 TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSION DE CLASE I Flashcards
- Indicar la definición falsa de apiñamiento: Examen UB 2007
El apiñamiento secundario se debe al componente anterior de la fuerza.
El apiñamiento primario se debe a discrepancia osea-dentaria negativa
El apiñamiento terciario puede deberse a la erupción de los terceros molares
La pérdida de longitud de la arcada produce apiñamiento
El apiñamiento secundario se debe al componente anterior de la fuerza.
- La pérdida prematura de dientes temporales puede ser causa: Examen valencia junio 2003
Apiñamiento primario
Apiñamiento secundario
Apiñamiento terciario
Todas las anteriores son correctas
Apiñamiento secundario
- A que se debe más frecuentemente el apiñamiento terciario? Examen UB
Existencia de hábitos
Presencia de terceros molares
Anomalías de los tejidos blandos
Hipertonicidad muscular
Presencia de terceros molares
- Marcar cual de las siguientes no es causa de apiñamiento dentario: Examen UB 2006
Dieta
Herencia
Reducción evolutiva esquelética
Microdoncia
Reducción evolutiva esquelética
- Entre las posibilidades etiológicas del apiñamiento terciario están: Examen Oviedo
Pérdida de dientes temporales
Evolución
Dieta
Erupción de cordales
Hábitos de succión
Erupción de cordales
- Entre los factores causantes de los apiñamientos primarios están: Examen Oviedo
A. Genéticos
B. Hábitos de succión
C. Hábitos de respiración oral
D. Pérdida prematura de dientes temporales
E. B y C son ciertas
A. Genéticos
- Señale la afirmación incorrecta respectó al apiñamiento: Examen Oviedo
La causa principal del apiñamiento primario es la discrepancia oseodentaria negativa y está determinada genéticamente
La pérdida prematura de dientes temporales provoca apiñamiento secundario
El crecimiento residual influye en la aparición del apiñamiento terciario, sin embargo la erupción de las cordales es la causa determinante
Los factores ambientales influyen más en la aparición del apiñamiento secundario
Todas son correctas
El crecimiento residual influye en la aparición del apiñamiento terciario, sin embargo la erupción de las cordales es la causa determinante
- El apiñamiento causado por factores ambientales que se presenta en un individuo aislado y en una generalidad de la población se denomina: Examen Oviedo
Apiñamiento primario
Apiñamiento secundario
Apiñamiento terciario
Apiñamiento cuaternario Discrepancia oseo dentaria negativa
Apiñamiento secundario
- Cual/es de los siguientes no se encuentra entre los factores etiológicos del apiñamiento primario: Examen Oviedo
Factor genético
Anomalías de tejidos blandos
Anomalías de tamaño dentario
Dientes supernumerarios
Longitud de arcada
Anomalías de tejidos blandos
- Un apiñamiento dentario por falta de espacio donde las bases ósea sean más pequeñas de lo normal considera: Examen Sevilla nov 2014/2018
Primario
Secundario
Terciario
Pueden ser todos
Ninguna de las anteriores
Primario
- No es un factor dentoalveolar responsable del apiñamiento primario? Examen valencia san Vicente mártir 2019
El tamaño dentario aumentado (Macrodoncia)
La longitud de base maxilar (hipoplasia maxilar)
La anchura del arco dentario
La inclinación de los incisivos
La existencia de agenesias
La existencia de agenesias
- Factores etiopatologicos del apiñamiento secundario: Examen valencia san Vicente mártir
A. Pérdida precoz de dientes temporales
B. Anomalías de tejidos blandos
C. Dieta: Hipofuncionalismo muscular
D. A y B son verdaderas
E. Todas las anteriores son verdaderas
D. A y B son verdaderas
- Cual de los siguientes no es un factor etiológico del apiñamiento secundario? Examen Valencia san Vicente mártir
Pérdida precoz de dientes temporales
Anomalías de tejidos blandos
Erupción de los terceros molares
Hábitos de succión
Todas las anteriores son factores etiológicos del apiñamiento secundario
Erupción de los terceros molares
- Cual de los siguientes es un factor dentoalveolar, responsable del apiñamiento? Examen Valencia san Vicente mártir
Microdoncia
hipoplasia maxilar
Arco dentario ancho
Proinclinación de los incisivos
Agenesias
hipoplasia maxilar
- Para resolver una maloclusion con apiñamiento hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: Guía Sevilla
Edad del paciente
Severidad del apiñamiento
El soporte periodontal
La posición del incisivo inferior
Todas ellas
Todas ellas
- Los distintos métodos para ganar espacio son cierto excepto: Guía Sevilla
Distalar molares
Realizar expansión
Reponer el incisivo inferior
Avanzar mandibula
Tallar interproximalmente
Avanzar mandibula
- ¿Que influye en el apiñamiento antero-inferior después de un tratamiento de ortodoncia? Examen Murcia
Disminución de la distancia intercanina
Posicion del incisivo inferior
Aumento de la longitud de arcada en jovenes
Erupción de los terceros molares
Todas son falsas
Aumento de la longitud de arcada en jovenes
- En caso de apiñamiento como podemos aumentar la longitud de arcada, señalar la falsa: Examen Oviedo
Distorrotando molares
Distalando molares
Expansionando
Stripping
Proinclinacion de incisivos
Stripping
- Respecto a los apartados de la Clase I de Andrews, es cierto que: Examen Murcia
A. La cúspide mesiopalatina del primer molar maxilar ocluye en la fosa central del primer molar mandibular
B. Las cúspides palatinas de los premolares maxilares tienen una relación cúspide fosa mesial con los premolares mandibulares correspondientes
C. El canino mandibular tiene una relación cúspide a tronera con el canino y el primer premolar maxilar
D. Todas las anteriores son falsas
E. A y B son ciertas
A. La cúspide mesiopalatina del primer molar maxilar ocluye en la fosa central del primer molar mandibular
- Que tipo de extracciones son recomendadas en el tratamiento de la Clase I con mordida abierta? Examen Sevilla nov 2007
Primeros molares superiores e inferiores
Primeros molares superiores y segundos molares inferiores
Primeros premolares
Extracción de primeras bicúspides superiores y segundos inferiores
Todos ellos
Primeros molares superiores e inferiores
- En una maloclusion de clase I que acude a consulta por discrepancia oseodentaria sin alteraciones en ningún plano del espacio, lo trataremos: Examen Sevilla nov 2014/2018
Cuando exista crecimiento
Cuando no exista crecimiento
En dentición temporal
En dentición permanente
Lo antes posible
En dentición permanente
- Cuál de las siguientes respuestas no corresponde a un síndrome de clase I o maloclusión de clase I? Examen valencia san Vicente mártir 2019
Clase I esquelética
Relación molar clase I
Perfecta articulación de los dientes
Problema del espacio
Todo lo anterior está asociado con un síndrome de clase I
Perfecta articulación de los dientes
- ¿Cuales de los siguientes subtipos, no se corresponde con la clasificación de Dewey? Examen valencia san Vicente mártir 2019
Incisivos apiñados y caninos vestibularizados
Incisivos inferiores vestibularizados
Uno o más incisivos lingualizados
Molares y premolares hacia lingual o vestibular
Molares y premolares hacia mesial por pérdida de algún diente que esté por delante, siempre siguiendo en clase I
Incisivos inferiores vestibularizados
- ¿Cual de las siguientes formas no pertenece a la clasificación de Dewey sobre la clase I? Examen valencia san Vicente mártir
Incisivos apiñados y caninos vestibularizados
Incisivos superiores vestibularizados
Caninos lingualizados
Molares y premolares hacia lingual o vestibular
Molares y premolares hacia mesial por pérdida de algún diente que esté por delante siempre siguiendo en clase I
Caninos lingualizados
- El espacio que han de recorrer los caninos en extracciones de clase I son: Guía Sevilla
La totalidad del superior y la mitad del inferior
La mitad del superior y la totalidad del inferior
2/3 del superior y 1/3 del inferior
1/3 del superior y 2/3 del inferior
En función del apiñamiento de la discrepancia
Cefalometria y de la desviación de la línea
La totalidad del superior y la mitad del inferior
- En clase I con Biprotrusion, apiñamiento de 4 mm en la arcada superior y protrusion de 2 mm del incisivo inferior, debemos indicar la siguiente extracción? Guía Sevilla
Incisivo inferior
2o bicúspides
3o bicúspides
1o bicúspides
1o molares
1o bicúspides