7. Consejería familiar Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué es la consejería familiar?
A
  • Es la interacción entre un profesional de salud y miembros de una familia para apoyarlos en el desarrollo de habilidades y destrezas para su autocuidado y el cuidado mutuo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál es el propósito principal de la consejería familiar?
A
  • Aumentar la autonomía de las personas respecto a su entorno social, profesional y cultural.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué no se debe hacer en una consejería familiar?
A
  • No se debe aconsejar, juzgar, atacar, negar ni compadecer.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuáles son las tres habilidades básicas que se deben desarrollar en la consejería familiar?
A
  • Escucha reflexiva, capacidad empática y capacidad de observación de los mensajes no verbales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuáles son los tres tipos de consejería?
A
  • Consejería informativa, orientativa y estratégica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cuál es el objetivo de la consejería informativa?
A

brindar info clara y concisa para fortalecer a la familia y ofrecer herramientas para afrontar situaciones dificiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué caracteriza a la consejería orientativa?
A
  • Tiene un enfoque más directivo y busca ayudar a la familia a resolver situaciones de crisis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿En qué consiste la consejería estratégica?
A
  • Se basa en un estudio profundo de la familia, con un plan de intervención de al menos tres sesiones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuáles son las cuatro fases de la sesión de consejería informativa?
A
  • Inducción, input, implementación e integración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuáles son las etapas de una consejería?
A
  • Preparación, sesión y post-sesión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Por qué es importante la escucha reflexiva en la consejería familiar?
A
  • Porque permite comprender mejor las preocupaciones de la familia y facilita la generación de soluciones adecuadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cómo puede afectar la negación de un problema en la consejería familiar?
A
  • Puede impedir la identificación y resolución efectiva del conflicto dentro de la familia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Por qué es necesario que la consejería estratégica tenga al menos tres sesiones?
A
  • Para realizar un análisis más profundo de la familia y diseñar estrategias de intervención adaptadas a su dinámica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cómo influye la formulación de objetivos en el éxito de la consejería?
A
  • Permite establecer metas alcanzables y realistas para la familia, facilitando la resolución de conflictos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿En qué se diferencian las preguntas circulares descriptivas y reflexivas en la consejería?
A
  • Las descriptivas buscan conocer comportamientos dentro de la familia, mientras que las reflexivas fomentan el análisis y la toma de conciencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué papel juegan los recursos familiares en la consejería?
A
  • Son fundamentales para encontrar soluciones viables y sostenibles en el tiempo
17
Q
  1. ¿Por qué es importante la fase de cierre en la consejería informativa?
A
  • Porque permite evaluar las alternativas de solución y el compromiso del usuario con los cambios propuestos.
18
Q
  1. ¿Cómo se debe abordar una crisis familiar en una consejería orientativa?
A
  • A través de sesiones planificadas en las que se ofrezca orientación clara y estructurada.
19
Q
  1. ¿Cómo se seleccionan los participantes de una sesión de consejería estratégica?
A
  • Según la dinámica familiar y el tipo de problema a tratar, asegurando la presencia de los involucrados más relevantes.
20
Q
  1. ¿Por qué es clave la revisión del genograma en la pre-sesión de consejería estratégica?
A
  • Porque ayuda a entender la estructura familiar y sus relaciones, lo que facilita la identificación de problemas y recursos.
21
Q
  1. ¿Cómo aplicarías los principios de la consejería familiar en una escuela?
A
  • A través de talleres para padres y alumnos, fomentando habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
22
Q
  1. Si fueras un profesional de salud, ¿qué estrategias usarías para evitar juzgar a una familia en consejería?
A
  • Practicaría la escucha activa, cuestionaría mis propias creencias y me enfocaría en comprender su realidad sin emitir juicios.
23
Q
  1. ¿Cómo se podría mejorar la eficacia de la consejería estratégica en comunidades con alta vulnerabilidad social?
A
  • Implementando programas de seguimiento a largo plazo y formando redes de apoyo comunitarias.
24
Q
  1. ¿Qué harías si en una consejería te das cuenta de que la familia no está dispuesta a cambiar?
A
  • Trabajaría en generar confianza, explorando sus resistencias y ayudándolos a ver los beneficios del cambio.
25
25. **¿Cómo podrías adaptar las fases de la consejería informativa a un contexto virtual?**
- Utilizando plataformas digitales para la sesión, asegurando espacios para la expresión emocional y el acceso a material informativo.
26
26. **Si tuvieras que diseñar una intervención basada en la consejería orientativa para familias en crisis económica, ¿qué incluirías?**
- Orientación sobre recursos disponibles, estrategias para manejar el estrés y toma de decisiones financieras informadas
27
27. **¿Cómo podrías evaluar la efectividad de una consejería familiar después de varias sesiones?**
- Mediante la observación de cambios en la dinámica familiar y la retroalimentación de los participantes.
28
28. **¿Cómo podrías aplicar la técnica de preguntas circulares en un caso de violencia intrafamiliar?**
- Utilizando preguntas reflexivas para ayudar a la familia a identificar patrones y alternativas de cambio.
29
29. **Si tuvieras que capacitar a nuevos profesionales en consejería familiar, ¿qué aspectos enfatizarías?**
- Habilidades de escucha, manejo de emociones, formulación de objetivos y estrategias de intervención.
30
30. **¿Qué aprendizajes personales podrías obtener al trabajar en consejería familiar?**
- Desarrollo de empatía, capacidad de resolución de conflictos y mayor conciencia sobre la importancia del apoyo familiar