10. políticas publicas en relación a los derechos Flashcards
¿Cómo define la ONU los Derechos Humanos según el documento?
Son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Incluyen derechos como la vida, la libertad, la educación, la salud y el trabajo, entre otros.
¿Cuáles son las principales características de los Derechos Humanos?
Respuesta: Son innatos, universales, inalienables, acumulativos, inviolables, obligatorios, transnacionales, indivisibles, interdependientes, naturales y preexistentes.
¿Cómo se entiende el enfoque de derechos en las políticas públicas?
Es un enfoque que busca sustituir la “caridad” y la “ayuda” por una nueva solidaridad basada en los derechos humanos, considerando que el Estado tiene una obligación jurídica de garantizar esos derechos
Qué diferencia existe entre un enfoque basado en necesidades y un enfoque basado en derechos?
El enfoque basado en necesidades atiende problemas de manera asistencialista, mientras que el enfoque basado en derechos busca garantizar la participación y la protección jurídica de los ciudadanos.
¿Cuáles son los principios clave del enfoque de derechos en las políticas públicas
Universalidad y equidad, garantizando el acceso universal, integral y progresivo a los derechos humanos.
¿Por qué es importante el enfoque de derechos en el desarrollo de políticas públicas?
Porque permite garantizar la protección y promoción de los derechos humanos, asegurando que las políticas públicas no sean solo medidas asistencialistas, sino estrategias estructurales que promuevan la equidad.
Cómo ha evolucionado históricamente el papel de las políticas públicas sociales según el documento?
Han tenido dos roles principales: uno político, como mecanismo legitimador de los sistemas, y otro sociológico, basado en la integración y cohesión social
¿Cuál es la relación entre las políticas públicas y el derecho internacional de los derechos humanos?
Las políticas públicas deben estar alineadas con las obligaciones que el Estado ha adquirido en el ámbito internacional para garantizar la protección de los derechos humanos.
¿De qué manera el enfoque de derechos transforma la relación entre el Estado y los ciudadanos?
Cambia la relación de dependencia y asistencia hacia un modelo donde los ciudadanos son sujetos activos de derechos y el Estado tiene la obligación de garantizar su cumplimiento.
Según el documento, ¿cómo se diferencia la equidad vertical de la equidad horizontal en las políticas públicas?
La equidad vertical busca corregir desigualdades estructurales mediante un trato diferenciado, mientras que la equidad horizontal garantiza igualdad de condiciones para todas las personas en situaciones similares.
¿Cómo podrías aplicar el enfoque de derechos en una política pública de salud en tu comunidad?
Diseñando programas de salud que aseguren acceso equitativo para todos, sin discriminación, y garantizando la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos para implementar políticas públicas basadas en derechos en tu país?
(Respuesta abierta, pero puede incluir falta de voluntad política, recursos insuficientes, desigualdades estructurales, o desconocimiento de los derechos por parte de la población).
¿Cómo crees que el enfoque de derechos puede mejorar la educación en contextos de exclusión social?
Al asegurar el acceso gratuito y de calidad, adaptando las políticas educativas a la diversidad cultural y social, y promoviendo la participación activa de estudiantes y comunidades.
Si tuvieras la oportunidad de asesorar a un gobierno local, ¿qué recomendaciones darías para fortalecer las políticas públicas desde un enfoque de derechos?
Asegurar la participación ciudadana, asignar recursos suficientes, garantizar transparencia y rendición de cuentas, y diseñar políticas con perspectiva de equidad e inclusión.
¿Cómo podrías sensibilizar a tu comunidad sobre la importancia del enfoque de derechos en las políticas públicas?
A través de campañas informativas, talleres comunitarios, debates públicos y promoviendo el acceso a la información sobre derechos humanos.