4. Visita domiciliaria Flashcards
¿Qué es una Visita Domiciliaria Integral (VDI)?
Es una relación que se establece en la residencia de la familia entre miembros del equipo de salud y la familia para atender problemas de salud y diseñar un plan de trabajo conjunto.
¿Cuáles son los tres tipos principales de visitas domiciliarias?
Atención domiciliaria, visita epidemiológica y visita domiciliaria integral.
¿Cuáles son los objetivos principales de la VDI?
Identificar los distintos tipos de visitas, aprender los pasos de una VDI y comprender su importancia en la atención primaria.
¿Por qué es importante realizar visitas domiciliarias en la atención primaria?
Permiten conocer el entorno del paciente, mejorar la calidad de la atención y fortalecer el trabajo en red.
¿Cuáles son algunas ventajas de la VDI para el paciente y su familia?
Atención más personalizada, mayor intimidad, mejor calidad de vida y oportunidad de educación en salud.
¿Cómo contribuye la VDI al trabajo en red?
Permite compartir información con niveles de atención superiores, acortar tiempos diagnósticos y facilitar altas precoces.
¿Cuáles son algunas desventajas de la VDI?
Puede ser costosa en términos de tiempo y recursos, requiere planificación y puede generar resistencia en algunas familias.
¿Cuáles son las etapas principales de la VDI?
Programación, planificación, plan de intervención, ejecución, evaluación y registro.
¿Qué factores deben considerarse en la etapa de programación?
Grupos de riesgo por sector, número de visitas anuales y momento adecuado para realizar la visita.
¿Qué aspectos se deben planificar antes de una VDI?
Motivo de la visita, recopilación de antecedentes, fijación de objetivos, selección del equipo de salud y obtención de consentimiento informado.
¿Qué herramientas se pueden utilizar en la planificación de la VDI?
Genograma, APGAR familiar, matriz de riesgo, MOS y ecomapa.
¿Cuál es la importancia de asegurar confidencialidad antes de una VDI?
Para generar confianza y evitar la percepción de intromisión en la vida privada de la familia.
¿Qué debe incluir el plan de intervención en una VDI?
Objetivo general, objetivos específicos, acciones a realizar y seguimiento del caso.
¿Por qué es fundamental el seguimiento en una VDI?
Permite evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar ajustes si es necesario.
¿Cómo se evalúa una VDI después de su ejecución?
Reflexionando sobre los resultados, revisando registros y reformulando hipótesis si es necesario.
¿Por qué es importante no esperar cambios rápidos en la evaluación de una VDI?
Porque el proceso de cambio en salud es progresivo y cualquier mejora, por pequeña que sea, es valiosa.
¿Qué aspectos se deben registrar en una VDI?
Factores de riesgo y protectores, apoyo social y familiar, estructura y dinámica familiar, acuerdos y tareas consensuadas.
¿Cómo ayuda el registro de la VDI a la continuidad del tratamiento?
Permite documentar las intervenciones realizadas y planificar futuras acciones.
¿Cuál es la importancia de la programación de acciones futuras en la VDI?
Facilita la continuidad del cuidado y la implementación de nuevas estrategias según la evolución del paciente.
¿Cómo contribuye la VDI a mejorar la adherencia al tratamiento?
Permite educar a la familia y al paciente sobre la importancia del tratamiento y adaptarlo a sus necesidades.
¿Por qué la VDI es clave en la atención de enfermedades crónicas?
Porque permite un monitoreo más cercano y personalizado de la evolución del paciente.
¿Cómo previene la VDI la desinserción social de los pacientes?
Manteniendo el contacto con redes de apoyo y promoviendo la inclusión del paciente en su comunidad.
¿Qué papel juega la VDI en la detección temprana de problemas de salud?
Facilita la identificación de factores de riesgo y permite intervenciones oportunas.
¿Cómo se puede medir el impacto de la VDI en la comunidad?
A través del seguimiento de indicadores de salud y evaluación de la calidad de vida de los pacientes.